7 de enero de 2012

LA PAMPA: BARALDINI PODRÍA LLEGAR A JUICIO ORAL RECIÉN EN EL 2014

Baraldini podría llegar a juicio oral recien en 2014
Luis Baraldini podría llegar al juicio oral recién en 2014
El ex jefe de Policía de La Pampa Luis Baraldini está preso en la U4. Irá a debate junto al resto de los represores.
El ex jefe de la Policía de La Pampa Luis Enrique Baraldini será juzgado junto al resto de los represores condenados en el primer debate y los nuevos imputados, en el segundo juicio de los responsables de la represión de la Subzona 14 durante la última dictadura militar.

Baraldini, prófugo de la Justicia durante 8 años, fue detenido en vísperas de la última Navidad en Bolivia. El último jueves fue trasladado a Santa Rosa y no declaró en la indagatoria convocada por el juez Pedro Zabala.
El magistrado tiene diez días hábiles para resolver el procesamiento de Baraldini. Sin embargo, ese plazo puede renovarse -diez días más- si el ex militar, como manifestó durante la indagatoria, pide una ampliación para responder por las acusaciones que leerá en su encierro, luego de llevarse una copia del expediente.

¿Hablará?
Hasta ahora, la defensa de Baraldini la ejerce un defensor oficial, Federico Miller. El jueves pasado, debido a la extensión de las acusaciones, no se le leyeron en el Juzgado Federal.
Baraldini se llevó una copia y, según dijo en ese momento, la estudiará en la Colonia Penal Unidad 4 durante estos días.
Baraldini permanece alojado en el Pabellón 2 Bajo junto a los otros miembros del comando Subzona 14 condenados por la Justicia en 2010.
En principio, el ex jefe de la Policía será investigado por los 28 casos de torturas y por los secuestros ilegales que se ventilaron en el primer juicio contra los represores pampeanos, en el segundo semestre de 2010.
Pero también se le sumarán los hechos que se investigan en el segundo juicio, más de 300 casos, por los cuales el juzgado se encuentra tomando declaraciones testimoniales a víctimas y testigos desde el año pasado.
Baraldini puede declarar, ampliando su indagatoria, antes de que el juez lo procese. Pero también tiene derecho a hacerlo después, en cualquier momento del proceso. “Tiene derecho a pedir hablar ante el juez, siempre que el juez no considere que puede perturbar la investigación”, explicó una fuente judicial.

Un solo juicio
Baraldini será juzgado junto a los represores ya condenados -que serán imputados por otros casos- y también con otros ex policías que serán acusados a partir de las revelaciones y los testimonios que surgieron durante el histórico debate que llevó adelante el Tribunal Oral Federal.
En esa primera causa, Baraldini no fue procesado porque estaba prófugo. En la investigación, el juez Daniel Rafecas se declaró incompetente. En el segundo juicio, se agregan la mayoría de los casos de detenidos ilegalmente y torturados que aparecen en el libro “Informe 14”, de los periodistas Norberto Asquini y Pinky Pumilla.
Según trascendió, el Juzgado Federal lleva tomadas la mitad de las testimoniales previstas. Entre setiembre y noviembre del año pasado declararon unas 45 víctimas.
En la segunda tanda citaron a 61 personas para que declaren en un cronograma que se extiende hasta abril del año próximo.

Largo recorrido
De todos modos, es improbable que se llegue a juicio durante 2013. Después de que finalice la lista de testigos, el juzgado tendrá que indagar a los imputados y, luego, resolver su situación legal (si son procesados o no).
A partir de ese momento, los imputados podrán presentar apelaciones en la Cámara de Bahía Blanca. Los tiempos dependerán desde ese momento de la mayor o menor diligencia de ese tribunal hasta agotar la resolución de las apelaciones.
Recién cuando los procesamientos queden firmes, el juzgado podrá requerir el juicio y el TOF fijará fecha de las audiencias.
Los operadores judiciales estiman que, con mucha suerte, se podría presentar la elevación a juicio a fines del año próximo y recién en 2014 se llegaría a realizar el debate.

Bajo la lupa
Baraldini fue trasladado de Bolivia a la cárcel de máxima seguridad en Marcos Paz. Pero, el día de la indagatoria en Santa Rosa, pidió que lo dejen detenido en la Colonia Penal 4. Quiere estar cerca de sus familiares -su hija Sandra vive en la capital pampeana- y tener a mano al abogado.
En la U4 también están presos los represores que fueron condenados el año pasado en el primer juicio por la Subzona 14, que finalizó el 16 de noviembre de 2010.
Fueron condenados a 20 años de prisión el ex capitán Néstor Greppi y los ex comisarios Roberto Constantino (fallecido), Omar Aguilera, Roberto Fiorucci y Carlos Reinhart; a 14 años el oficial Néstor Cenizo, a 12 los ex comisarios Oscar Yorio y Athos Reta, y a 8 años Hugo Marenchino, quien recuperó su libertad condicional este año.
No fue condenado por estar ausente en el juicio el ex coronel Fabio Iriart, por estar enfermo.
En la actualidad, 28 represores, incluidos los 8 condenados del primer juicio, están bajo la lupa del Juzgado Federal de Santa Rosa por otros delitos que alcanzan a unas 300 víctimas.
Baraldini, con visitas el último día del año.

Luis Enrique Baraldini permanece detenido en la Unidad Penal 4 de Santa Rosa. Ocupa un lugar en el Pabellón 2 Bajo junto a los otros integrantes del comando Subzona 14 que fueron condenados por el Poder Judicial en 2010.
El pasado sábado 31 de agosto recibió la visita de familiares que se acercaron hasta la cárcel. En la ciudad reside Sandra Baraldini, quien está casada con el arquitecto Lucas Swinnen. Quien fue el líder de la represión en La Pampa durante los primeros años de la última dictadura estuvo unos días detenido en el penal de Marcos Paz, pero fue trasladado a Santa Rosa.
Fuente:ElDiariodeLaPampa

No hay comentarios: