27 de enero de 2012

MÉXICO.

jueves 26 de enero de 2012
Premio Nobel exige se esclarezcan ataques a defensoras
Por Anayeli García Martínez (CIMAC)
La Iniciativa de Mujeres Premio Nobel, encabezada por la estadounidense Jody Williams, cuestionó a las autoridades mexicanas encargadas de prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres, por sus acciones para garantizar la seguridad de las defensoras de Derechos Humanos (DH).

La delegación internacional se reunió ayer con autoridades mexicanas para presentarles siete casos de graves violaciones a DH, y solicitar información sobre el protocolo de protección para defensoras, la base de datos de mujeres desaparecidas, y las sanciones a funcionarios que ejercieron violencia institucional.

Los encuentros estuvieron encabezados por la premio Nobel de la Paz 1997, Jody Williams, y la directora de la organización Asociadas por lo Justo, Lisa VeneKlasen, quienes pidieron que se investiguen los casos de violencia contra activistas y líderes sociales, y exigieron que se implemente un protocolo para protegerlas.

Pendientes
La Iniciativa se reunió con Dilcya García, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) -instancia dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob)-, quien se comprometió a elaborar un protocolo de protección a pesar de que desde 2010 la propia Segob anunció que elaboraría un mecanismo en ese sentido.

De acuerdo con información de la Conavim, los temas que se trataron en la reunión fueron el respeto a los DH de las víctimas de violencia en México y Centroamérica, niñas y mujeres desaparecidas, y agresiones a las defensoras de DH de las mujeres.

Del 22 al 25 de enero, la delegación internacional realizó una visita a nuestro país para visibilizar y fortalecer el rol, aporte y las acciones de las defensoras, e instar al Estado mexicano a garantizar la protección de las activistas que son amenazadas o están en riesgo.

En este contexto la Conavim se comprometió con la Iniciativa de Mujeres Premio Nobel a elaborar un protocolo de protección. Cabe recordar que el 7 de julio de 2011 la Segob publicó un acuerdo para crear un Mecanismo de Protección, y en octubre la dependencia presentó una serie de directrices para elaborarlo.

La realización del nuevo protocolo se anunció durante el encuentro de la Conavim con la Premio Nobel de la Paz, quien manifestó su preocupación por la situación que viven las mujeres defensoras. Sin embargo confió en que los resultados de la reunión se concreten. “Vemos que Conavim de verdad tiene ganas de hacer la diferencia”, afirmó Jody Williams.

Lisa VeneKlasen confió en mantener un diálogo continuo entre las redes de defensoras de las mujeres y la Conavim, así como trabajar en la generación de un protocolo de protección para las activistas.

Cuestionamiento
En la reunión en las oficinas de la Conavim, Williams cuestionó a la comisionada nacional sobre las acciones que ha tomando el gobierno federal para cumplir la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) por tres casos de feminicidio en Ciudad Juárez, en el llamado “Campo Algodonero”.

Dilcya García señaló que como parte de la Segob, la Conavim tiene la obligación de “corroborar que todas las instancias que han sido señaladas dentro de esta sentencia den cumplimiento a cada uno de los puntos que la Corte Interamericana ha señalado”.

Dijo que se trabaja con las instancias del gobierno de Chihuahua y las dependencias federales para vigilar el cumplimiento de la resolución de la CoIDH, que entre otras medidas exhortó a la creación de un protocolo de investigación para casos de niñas y mujeres desaparecidas.

La titular de la Conavim explicó que se modificó el Protocolo Alba para la búsqueda de personas desaparecidas, por lo que señaló que este mecanismo también se puede adecuar para elaborar uno especial para defensoras e incluso para mujeres periodistas.

Presentarán recomendaciones
La comitiva internacional también se reunió con mujeres indígenas de Guerrero; con la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Olga Sánchez Cordero; la procuradora General de la República, Marisela Morales, y Angélica Herrera Rivero, fiscal Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas.

Jody Williams entregó a la procuradora una lista de siete casos emblemáticos de violaciones a DH, y le pidió que en breve informe qué acciones ha tomado para que estas agresiones sean castigadas. La funcionaria se comprometió a contestar la petición, pero no dijo cuándo.

Al finalizar hoy su visita a México, la delegación -que también viajará a Honduras y Guatemala- presentará un informe con recomendaciones dirigidas a los gobiernos de estos países, con el fin de dar seguimiento a los compromisos signados.
Fuente:Argenpress

jueves 26 de enero de 2012
Dinero contra dignidad
Por Gerardo Fernández Casanova 

“Que el fraude electoral jamás se olvide.
Ni tampoco los miles de muertos inocentes.”

En el mensaje semanal correspondiente al 23 de enero López Obrador hizo un llamado a todos los seguidores de MORENA y de los partidos de la Coalición Progresista para participar intensamente en las tareas de convencimiento y proselitismo, en términos de incorporar a todos en la tarea de la regeneración nacional, para lograr que el pueblo asuma el papel protagónico que la aspiración democrática le determina: el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo: dignidad democrática.

Describió el actual proceso electoral como la batalla del dinero contra la dignidad, por la que tanto el PRI como el PAN ya iniciaron su consabida campaña de compra de conciencias mediante las dádivas de despensas, materiales de construcción y hasta tarjetas bancarias para cobro de dinero en efectivo, a cambio del compromiso de voto para sus candidatos, lo que constituye un venenoso ingrediente en la destrucción de la dignidad de las y los mexicanos y, en consecuencia, del entramado social. Un día de reparto de migajas por un sexenio de explotación y empobrecimiento. El negocio de beneficiarse con el erario y con los recursos del país da y sobra para invertir mil pesos para cada una de los 26 millones de familias mexicanas para comprar sus votos, esto suma 26 mil millones de pesos y, a manera de parámetro, equivale a la vigésima parte de la fortuna de Carlos Slim calculada en cerca de 50 mil millones de dólares. Es indudable que es un negocio excelente. Si a ello se le agrega que, contrario a lo que una lógica simple indicaría, entre más pobreza exista resulta mayor la capacidad de manipulación, el negocio podría reproducirse al infinito.

Del lado de la opción progresista no hay dinero; sólo se cuenta con el recurso de la dignidad y de la libertad de decisión del elector y a privilegiarlo tendrá que destinarse el mayor de los esfuerzos de quienes aspiramos a la recuperación de la Patria. Si de ganar la presidencia para que las cosas sigan igual se tratara, lo más sencillo sería vender la opción a cualquier grupo de magnates privilegiados y participar de la rebatinga de las migajas y en la feria de la política de los engaños.

Las noticias de la semana son claramente indicativas. Peña Nieto se reúne con los “hombres de negocios” de la CONCAMIN y les ofrece la apertura de PEMEX y CFE a la iniciativa privada, sin parar en mientes en las disposiciones constitucionales (por cierto no leídas), y acude al Foro Económico Mundial a exponer su proyecto de venta a rajatabla del país ante los personeros del gran capital internacional, a manera de asegurarse el apoyo de “los mercados”. Por su parte AMLO se reúne con los empresarios mexicanos y se compromete a revitalizar a estas mismas dos empresas, reforzando su función como instrumento del estado para inducir el crecimiento y la generación de riqueza distribuible. Son posturas radicalmente opuestas; la de Peña obedece al afán salinista de entregar el país a los especuladores internacionales, en tanto que la de AMLO atiende a la necesidad de recuperar la capacidad productiva del país con la participación de todos los sectores.

Igualmente se contrastan las propuestas en la forma de promoverlas: el del dinero apostando al acarreo a las grandes concentraciones y el de la dignidad al contacto directo con la población en reuniones a nivel municipal o distrital. El primero cuenta con la capacidad manipuladora de los medios de comunicación masiva, en tano que el segundo cifra su estrategia en el despertar de las conciencias de los electores para la libre decisión de votar por un proyecto de nación distinto al que nos ha colocado en condición de fábrica de pobres.

A nadie extraña que las condiciones de la competencia sean tan desiguales, ni que el esfuerzo para ganar tenga que ser mayúsculo. Pero de eso se trata: de dar la más importante de las batallas de la historia: la de merecer la vigencia y la fortaleza de una nación independiente, con la soberanía para trazar su destino conforme a los intereses de sus nacionales… y la estamos dando.
Fuente:Argenpress

No hay comentarios: