2 de enero de 2012

ROSARIO: Muestra cultural El hormiguero: imágenes y relatos.

Muestra cultural El hormiguero: imágenes y relatos
Por Fuente: enREDando.org.ar 
Thursday, Dec. 29, 2011 
El 17 de diciembre se inauguró la Muestra Cultural del Hormiguero, a 10 años del 2001. Fotografías, poemas, canciones, letras, esculturas y una gran cantidad de expresiones de artistas de todo el país, surgidas al calor de lo que dejó el diciembre trágico, se expusieron en una muestra organizada por la Biblioteca Pocho Lepratti. "La justicia la hacemos entre todos" dicen las huellas de un arte social y popular que no olvida. enREDando estuvo presente.
Por María Cruz Ciarniello.
El hormigazo en fotos. 10 años atrás estallaba el país. 10 años después la resistencia abre paso a los ojos de la memoria, a los poetas que con su tinta, hablan de la historia. Los músicos populares guardan en sus canciones, los acordes de las vidas arrebatadas en diciembre de 2001. “Duhalde candidato a la cárcel” dice un muro en algún lugar de este país.

“Reutemann asesino” gritan las banderas de la militancia social. Una bicicleta, un pedaleo constante. Una hormiga que acompaña el andar; gigante, hecha con las manos de los pibes que los policías quisieron callar con balas de plomo. Ellos no saben que ahora, esas voces gritan con más fuerza. “Marcelo Pasini vive”, dice un mural pintado por los artistas que dedican sus pinceladas a hacer justicia.

“La mamá de Yanina anda hormigueando en un centro comunitario”. Ahí mismo, colocaron un cartel con su nombre. Su hija la sigue esperando. A Graciela Acosta el corazón le estalló de tanto amor de madre. 7 hijos tenía. El más grande, José, hoy la recuerda con un nudo que le impide hablar. El lino rojo de Gustavo Martinez habla de estas historias del 2001. De vidas que dieron más vida después del 2001. ¿Y si Pocho viviera?. “Pocho vive”, cuentan las almas paridas en la barriada de Ludueña, en las Flores, en la Cocina Centralizada, en el recuerdo de su mamá Dalis y de su viejo Armando que no se cansó de pedir Justicia y por eso, se fue caminando, despacito, hacia ese otro lugar inimaginable.

Juan, corazón de oro. Estabas pidiendo por un bolsón de comida. Te mataron y hoy los pibes te dibujan alzando las manos, con un enorme corazón y los colores de la brillantina dorada. Hay un mural para Walter Campos. Sus hermanas, cada vez que pueden, denuncian cómo fue que lo asesinó la policía. A Walter lo fusilaron. Era un niño. Su mamá también partió, pero antes de irse, nos dejó una foto junto a ese muro que dice Justicia en letras verdes y grandes, como el color de las tunas, como para que nadie olvide.

Las marchas también tienen imágenes. Y junto a ellas los endiablados carnavales de Ludueña.

“La muestra es todo un material de poetas de distintas partes del país. Hay fotografías de Buenos Aires, de Pergamino, de Arte por Libertad, y queríamos mostrar a partir de pequeñas huellas de esa cultura que el 2001 deja aflorar todos los días, una cultura que habla de la no resignación, de la búsqueda, de la diversidad, que no es encasillada y que aflora desde la autonomía y la participación permanente”, explica Carlos Nuñez, presidente de la Biblioteca Pocho Lepratti, organización que produjo una muestra de imágenes y escritos de 2001 y que fue presentada en la sede de ATE Rosario.

Esa tarde de sábado, en el día de la apertura, algunos poetas leyeron sus escritos. Junto a ellos, la guitarra de Varón acompañaba la cadencia de las letras. El 2001 explosionó en un centenar de expresiones artísticas que en estos 10 años encendieron a un país entero, con la memoria y el no olvido. La música, la plástica, la poesía, el documentalismo, la fotografía. Hay rastros por todos lados, en cada lugar hay una prueba de lo que fue esa masacre planificada por un Estado que en vez de defender al pueblo, salió a atacarlo con las fuerzas policiales.

“Desde la administración de la justicia podemos decir que hoy sigue habiendo impunidad. Desde la justicia que construimos desde abajo con todos los familiares y las organizaciones, me parece que día a día avanza la sensación de escrachar a quienes son los responsables y que de alguna forma, vamos dando a paso a una justicia que vamos haciendo colectivamente entre todos”, dice Carlos.

A su alrededor, decenas de fotografías, esculturas y poemas materializan esta otra idea de Justicia, la que germina en la calle cuando la impunidad corre como el río.

Compartimos algunos poemas:

esto es lo que hay que cambiar

no fue de un papel escrito
que recogimos los restos
de esta guerra silenciosa

no es sobre un papel escrito
que trazamos esta línea de flotación
para aprender a no vernos
en el porcentual de la piedra
que mide
opera
eleva
calcula
fracciona
el producto cartesiano
de lo que se nombra

y no será sobre un papel escrito
donde lo que no se nombra
pesará como media res
sobre los hombros
se hará visible
como el tren descarrilado
que acabamos de saquear

(Norman Petrich)

Oración para orientar a los Reyes Magos

Angel de la Bicicleta que está en los pesebres
sosteniendo la alegría a simple canto y guitarra
como en aquellas otras noches de acampar
antes que la bala extienda tus alas
para llegar hasta acá
si ves a los Reyes Magos por los cielos del Litoral
con tu bicicleta alada guíalos hasta “Los Quinchitos”
para que puedan llegar con la ofrenda
del respeto, el trabajo y la dignidad.
que por Reyes o Magos de Herodes amparen
a estos santos inocentes
de más muerte por extranjería
en la nueva Patria de los Ricos
Que no se acabe la murga
en la Plaza nacida con tu nombre
ni en Playa Norte, ni en los Bajos se pierdan las huellas
de los carros cirujas
de la abundancia y el desperdicio
de los pocos que tienen y mandan
Te lo pido con la obstinada devoción
en los Hombres y Mujeres
que resisten las infamias
los atropellos
con la lucha perseverante y cotidiana
de los que verdaderamente
AMAN

(Marta Goddio. LLambi Cambpell . Santa Fe)

LA DIGNIDAD

Pensar en Pocho es sentir la poesía en el corazón de hombres
y mujeres.
Pensar en Pocho es sentir la dignidad de estar vivos.
Pensar en Pocho es escuchar la dignidad humana, materializada en acciones.
Pensar en Pocho es esa dignidad que las hormigas trabajadoras
y excluidas del sistema sabemos tener.
Pensar en Pocho es dejar que aflore esa dignidad que a veces
perdemos y que de tanto en tanto necesitamos recordar.

***
Pensar en Pocho nos hace sacar fuerzas desde adentro para salirle a pelear al sistema.
A este sistema no le importan los humanos, ni lo seres, ni los tiempos.
Pensar en Pocho es valorar el tiempo que se tardó en concebir la vida la vida de de los seres humanos y de las hormigas.
Hay miles de vidas de hormigas que se nos están muriendo.

***

Y si de morir se trata, de todas las muertes, la más horrenda, es
la muerte por hambre.
Pensar en Pocho evoca esa dignidad de lucha, porque él demostró que
se le puede pelear a cualquiera y en cualquier circunstancia.
Pocho Lepratti nos viene como sinónimo de dignidad, porque no le
tuvo miedo a nada ese 19 de diciembre de 2001.

***

En el mundo digno el hambre no existe.
En donde la gente no se mata existe el mundo digno.
Pocho repartía dignidad por Ludueña y por donde el destino lo llevase.
Una vez un pibe del barrio Las Flores, en el sur de Rosario, le preguntó:
-¡Pocho! ¿Cómo reparto 17 papas entre 9 personas? Y pocho sonriendo le dijo:
-¡Puré de Papas pibe! Así de sencillo y digno era.

***

El camino de la dignidad algún día acabará con tanta injusticia y hambre.
Los hombres respetarán al resto y sabrán que lo que le sucede a uno, lo sentimos todos.
Pensar en Pocho es revivir esa dignidad, producto de grandes luchadores a lo largo de la historia.
Y entre ellos está Pocho Lepratti.

***

Por todo esto y por mucho más, pensar en Pocho se reduce a decir
DIGNIDAD.
Es tan simple la palabra que a muchos se les hace imposible repetirla.
Por suerte otros no tienen miedo de practicarla.

(Ulises Pastor Barreiro, Bs As)

Sergio tenía 25 años en diciembre de 2001. Se encontraba protestando junto a otros motoqueros en Av. de Mayo, casi llegando a 9 de Julio, en un momento cuando se repliegan, dirigiéndose hacia la Av. 9 de Julio, Sergio se saca el casco y comienza a palidecer, le habían disparado con bala de plomo en la sien, se salvó por milagro. El 13 de abril de 2010 Sergio se va de este mundo, dejando resonar su profunda voz en varias almas, para siempre.






Fuente:IndymediaRosario

No hay comentarios: