Rosario se manifestó contra la mega minería
Por Indymedia Rosario - Radio Popular Che Guevara
Thursday, Jan. 26, 2012
rosario@indymedia.org
En la que fue la tercera protesta autoconvocada en defensa del Famatina en Rosario, cientos de personas de manera independiente, junto a ONG’s ambientalistas, partidos políticos y organizaciones estudiantiles se dieron cita en el Monumento a la Bandera para repudiar la mega minería a cielo abierto.
Carteles, banderas y voces repetían las mismas consignas: “El agua vale más que el oro”, “El Famatina no se toca”. La protesta rosarina contra la minera que intenta instalarse en La Rioja se hizo sentir en el marco de varias jornadas nacionales que tuvieron su correlato en Buenos Aires y Córdoba y que se repetirá mañana en otras ciudades del país.
Los manifestantes, luego de la foto en la explanada delantera del Monumento a la Bandera, se asomaron a la avenida de la costa para incentivar el toque de bocina de los autos y sumarlos a la actividad.
Mientras tanto, por el Paraná, los barcos internacionales que se llevan día a día las riquezas del país (entre ellas las que se extraen de la minera La Alumbrera, que llegan por tren al puerto) partían completamente ajenos al reclamo.
Fuente:IndymediaRosario
El desarrollo sustentable no mutila a los pueblos, busca consenso.
Reivindicamos la iniciativa política de los gobiernos y creemos en los liderazgos, ratificados por el sistema democrático, pero confiamos fundamentalmente en la construcción de consensos con los pueblos.
Determinaciones políticas como el contrato entre la Provincia de La Rioja y la Empresa Osisko es de una magnitud estratégica tan importante que necesita de la convicción del gobierno que impulsa la iniciativa pero fundamentalmente necesita de la confianza del pueblo de la Rioja.
Evidentemente el pueblo de Famatina y de La Rioja, no está convencido, rechaza ese contrato no cree que no habrá contaminación, tal como lo asegura el Gobernador.
Es el agua lo principal, dicen los pobladores y además es escasa, aseguran. El agua es fundamental para la transcendental actividad económica de la región, la vitivinicultura, los frutales, los olivares.
Liderar y consensuar es asumir el proceso de construcción conducido por los gobiernos mediante la formación de consensos en relación a iniciativas políticas que garanticen el desarrollo sustentable, estable a través del tiempo, con crecimiento económico y con sustenibilidad ambiental.
Coincidimos en que La Rioja debe garantizar su desarrollo a partir actividades económicas propias que contradigan el proyecto hegemónico dependiente que la convirtió en una provincia pobre. Creemos que La Rioja debe ser parte del proyecto nacional popular y democrático iniciado en el 2003 y que hoy conduce Cristina.
Ese proyecto de desarrollo significa inclusión, diversidad productiva e integración regional que intenta quebrar la impronta de inequidad que trajo aparejada la aplicación de las políticas liberales durante décadas y que determinó la brecha entre regiones ricas y regiones pobres (o empobrecidas como prefería decir Fermín Chávez) de nuestro territorio.
La “pobreza” de La Rioja es expresión de la organización territorial de los países de América del Sur expresa la matriz extractiva de los recursos naturales. Ésta matriz representa el proyecto de las oligarquías con intereses vinculados a las metrópolis dominantes que se impuso al de los patriotas que proponía la soberanía de la región basada en la unidad continental con industrialización.
Estos modelos significan en el primer caso, territorios tributarios de ciudades puerto, cabeceras del comercio exterior de distinto tipo de producción primaria, y la misma infraestructura que se desarrolló fue para transportar los bienes de extracción sin articulación intra-regional.
Construir consensos no implica retroceder ante las corporaciones mediáticas que contaminan la conciencia de la realidad, las corporaciones de los agro-negocios que contaminan con el glifosato o las corporaciones mineras que contaminan con el cianuro.
Junto al Pueblo y Gobierno de Famatina en sus reclamos!
Junto al Gobierno Nacional en su política de Participación e Inclusión!
Prof. Luis D'Elía, Federación de Tierra y Vivienda Nacional. 15-5409-7073
Prof. Carlos Noceto, Federación de Tierra y Vivienda La Rioja.
Juan José Hernández Arregui, Partido MILES.
MILES DE PERSONAS MARCHARON EN LA RIOJA CONTRA EL EMPRENDIMIENTO MINERO DE LA EMPRESA CANADIENSE
A cielo abierto, en defensa del Famatina
La multitud casi llenó la plaza 25 de Mayo, frente a la Casa de Gobierno. Hubo manifestantes de distintas regiones de la provincia. El reclamo central fue que el gobernador Beder Herrera deje sin efecto el convenio con la empresa Osisko.
Por Carlos Rodríguez
Desde La Rioja
La manifestación comenzó cerca de las 18 y se prolongó hasta pasadas las once de la noche.
Una multitud que prácticamente llenó la plaza 25 de Mayo, ubicada frente a la Casa de Gobierno de esta ciudad, se manifestó ayer en forma pacífica en contra del proyecto provincial de llevar adelante un emprendimiento minero en busca de oro en el cerro Famatina, que sigue copado por los asambleístas de esa localidad y de Chilecito, que impiden el ingreso de las cuadrillas de exploración de la firma canadiense Osisko Mining Corporation. Sobre un escenario montado en la esquina de Buenos Aires y San Nicolás de Bari, de espaldas al Obispado y en el ángulo del paseo público más cercano a la Casa de Gobierno, la representante de la Asamblea de La Rioja capital, Lucía Avila, dijo que los vecinos movilizados quieren “que el gobernador (Luis Beder Herrera) deje sin efecto el convenio con Osisko para explotar el cerro Famatina y si no lo hace, que presente la renuncia” al cargo.
La manifestación comenzó cerca de las 18 y se prolongó hasta pasadas las once de la noche. “No a la megaminería y sí al agua, a la tierra, al trabajo y a la justicia”, fue el lema que predominó en el encuentro, que comenzó cuando un grupo de jóvenes, vestidas con mallas enterizas de color negro, bailaron al ritmo de un rap que, como casi todas las canciones que se escucharon, estaba dedicado al tema central de la convocatoria. “Nuestras aguas y ríos nacen en las montañas del Famatina”, “Si falta agua pura es porque sobra minería contaminante”, “Somos agua, somos vida”, “La codicia del oro nos dejará sin agua”, era lo que decían pancartas, banderas y carteles levantados por los manifestantes. La consigna más popular, como siempre, fue la que reza: “El Famatina no se toca”.
En forma permanente, desde el escenario, se recomendaba a los asistentes: “Esta es una manifestación pacífica, no queremos que rompan nada y queremos que todos los residuos que produzcamos, los arrojemos en los cestos. Esto también es defender el medio ambiente”.
Lucía Avila, en diálogo con Página/12, dijo que no sólo se oponen al proyecto de Osisko, sino también “a la amenaza de muerte del uranio, en las exploraciones que se están haciendo en el norte, sur, este y oeste de la capital de la provincia, en un radio de 70 kilómetros, a cargo de la firma Diositex, que fue expulsada de la provincia de Mendoza por ser contaminante y que ahora tiene su base en Córdoba”. Para justificar la oposición de los vecinos al proyecto del Famatina, puso como ejemplo “lo que ha ocurrido en los últimos quince años en Catamarca, en la mina a cielo abierto de La Alumbrera, donde sólo quedó la contaminación porque los beneficios no fueron recibidos nunca por ningún ciudadano”.
Avila dijo que querían “intervenciones claras y concretas de diputados, intendentes y concejales. Esto significa que en cada una de sus áreas realicen defensas concretas de su territorio, impidiendo que llegue la megaminería transnacional”. Por último hizo un llamado a todos los argentinos: “Si la sociedad pudo repudiar el genocidio de la dictadura militar, también está en condiciones de detener el genocidio de la megaminería, porque dejar sin agua a toda una comunidad es también un genocidio que hay que rechazar”.
El acto fue promocionado previamente con carteles que decían: “Marcha y festival a cielo abierto en defensa del Famatina”. Una de las canciones más escuchadas fue la que interpretaron, sobre el cierre y en vivo, los integrantes del grupo La Pacota, liderado por Monchi Navarro, nieto del compositor y cantante folklórico Ramón Navarro. Asistieron delegaciones de Chilecito, Famatina, Sanagasta, Campanas, Olta, que levantaron pancartas y banderas con leyendas tales como: “Agua sí, oro no”, “La convicción y la dignidad no se venden”, “Sí al turismo, no a la explotación minera a cielo abierto”. También llegaron representantes de la asamblea de Andalgalá y hasta un grupo que vino desde la ciudad bonaerense de Pergamino. Se levantaron banderas de la Federación Universitaria, del Sindicato Textil y de la CTA.
Gonzalo Strano, de la Unidad de Campañas de Greenpeace, también presente en la manifestación, le dijo a este diario que ellos se oponen a la megaminería porque “su nivel de contaminación es terrible mientras se desarrolla el procedimiento, pero es muchísimo más peligroso cuando la mina se cierra. Los efectos duran siglos y hay ejemplos en numerosos países de Europa, en Surinam y sobre todo en los Estados Unidos, donde quedaron expuestos los procesos contaminantes de unos 500 mil emprendimientos a lo largo del país”. Strano precisó, en ese sentido, que las autoridades norteamericanas “evaluaron que se necesitarían 70 mil millones de dólares para enfrentar ese problema”.
En un comunicado, la organización ambientalista sostuvo que se sumó a la protesta “para exigir al gobernador Luis Beder Herrera que desista de llevar adelante el contrato firmado” con Osisko. Al mismo tiempo, la institución reclamó “el urgente desprocesamiento de los vecinos que fueron imputados por reclamar de manera pacífica su derecho a un ambiente sano”. Strano elogió el discurso de Cristina Kirchner defendiendo los derechos argentinos en las islas Malvinas, pero al mismo tiempo solicitó que “el gobierno nacional deje de lado las actividades extractivas como modelo de desarrollo del gobierno nacional, porque fueron aprobados cientos de proyectos para sacar de nuestra cordillera oro, plata y otros minerales que dejarán enormes pasivos ambientales”. Reiteró su pedido de que se prohíba “la minería de oro y plata con lixiviación de cianuro, ya que es una práctica no sustentable e intrínsecamente peligrosa”, según el informe de Greenpeace “No todo lo que brilla es oro”, difundido en 2003.
Una vez finalizado el festival, llamado “Arte a cielo abierto”, los miles de asistentes dieron varias vueltas en torno de la plaza principal, frente a la gobernación, encabezados por bailarinas, músicos y el titiritero Hernán Jiménez, quien se destacaba del resto por llevar sobre sus hombros un enorme muñeco con rastas y nariz de payaso, en cuya camisa llevaba el lema de todos los participantes: “El Famatina no se toca”.
DENUNCIAN QUE OSISKO TIENE INTERESES EN MALVINAS
Un pedido para detener el contrato
Diputados nacionales de la Unión Cívica Radical pidieron ayer a la Justicia Federal que detenga el contrato para la explotación minera del Famatina, porque la empresa canadiense a cargo de esos trabajos tiene, según afirman los denunciantes, intereses en las islas Malvinas. De ser así, el emprendimiento no puede llevarse a cabo porque está prohibido por una ley nacional.
El reclamo de dos diputados radicales se produjo cuando en Catamarca fueron detenidas seis personas que participaban en un corte de la ruta nacional 40, a la altura de la localidad de Belén, en contra del funcionamiento de la mina Bajo La Alumbrera.
La presentación en La Rioja estuvo a cargo de los diputados radicales Julio Martínez e Inés Brizuela y Doria, acompañados por la ONG Conciencia Solidaria, quienes pidieron ante el Juzgado Federal de la provincia que se haga cumplir la ley 26.659/2010.
La empresa Osisko celebró un contrato con el Estado riojano para explorar parte del cordón del Famatina en busca de oro. La ley vigente, explicaron los legisladores, “prohíbe a los Estados nacional, provinciales y municipales contratar empresas que tengan interés, filiales o conexiones con empresas que se encuentren explorando por hidrocarburos en Malvinas”.
Los diputados pidieron a la Justicia que “desentrañe los vínculos accionarios existentes y/o que pudieran existir entre los inversores institucionales y empresas controlantes de Osisko Mining Corporation y las compañías petroleras Rockhopper Exploration, Desire Petroleum Plc, Falkland Oil and Gas, y Borders & Southern Petroleum”, que trabajan en Malvinas.
“La trama de intereses minero-petroleros y sus vínculos con el poder político argentino debe ser profundamente investigada”, advirtió Martínez. El diputado sostuvo que “los mayores proveedores de fondos para la industria minera durante la última década son a su vez importantes accionistas de las compañías petroleras que están explorando la cuenca de Malvinas”. “Resulta indignante que el gobernador Luis Beder Herrera pretenda regalar el agua de los riojanos a Osisko Mining Corporation, una empresa canadiense cuyas acciones son propiedad de fondos de inversión con participaciones importantes en el paquete accionario de las petroleras de Malvinas.”
Los diputados advirtieron que el contrato entre el gobierno provincial y Osisko también estaría violando la Ley de Glaciares, por lo que Martínez dijo que “hay que hacer un inventario de glaciares y luego de ese inventario cada glaciar debe ser protegido. En el caso de La Rioja y el contrato con Osisko, eso no se ha cumplido”.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario