19 de febrero de 2012

IDENTIFICARON LOS RESTOS DE MARITE VIDAL VALLS, SECUESTRADA EL 6 DE AGOSTO DE 1976.

Certezas
Por José Maggi
Un equipo de la justicia federal encabezado por la fiscal Colalongo y el Equipo Argentino de Antropología Forense identificaron los restos de Marité Vidal Valls en el Cementerio La Piedad. En agosto de 1976, cuando tenía 21 años, fue secuestrada en el hotel Italia. Su hermano Agustín habla del alivio y el dolor del hallazgo.

IDENTIFICARON LOS RESTOS DE MARITE VIDAL VALLS, SECUESTRADA EL 6 DE AGOSTO DE 1976
La verdad demoró 36 años en conocerse
La justicia federal en colaboración con el Equipo Argentino de Antropología Forense identificaron a la militante de la Juventud Guevarista que tenía 21 años. Su cuerpo fue tirado al río y cuando apareció, lo enterraron como NN en La Piedad.
Por José Maggi

Agustín Vidal afirma que haber encontrado a su hermana movió toda su vida. "Fue una mezcla de alegría y a la vez tristeza".Imagen: Alberto Gentilcore

La última fiesta de fin de año tuvo para la familia Vidal Valls otro sentido. "Cerramos un capítulo en la historia de nuestras vidas", confiesa Agustín Vidal. Es que después de 36 años, los restos de su hermana Marité fueron identificados por la justicia federal. Lo hizo un equipo de trabajo encabezado por la fiscal federal Mabel Colalongo junto a Miguel Nieva del Equipo Argentino de Antropología Forense. María Teresa Vidal Valls estaba enterrada en el cementerio La Piedad, como NN, en la tumba 135 del solar 75. "Haberla encontrado me movió toda mi vida, me descolocó. Fue una mezcla de alegría por cerrar una etapa de ideas de terror, y a la vez de tristeza por tener la certeza de lo que había pasado", confía Agustín.

El primer eslabón de la historia fue un parte de inteligencia que recuperó la fiscalía: "El 11 de setiembre de 1976 personal de la seccional 11 con colaboración de la Prefectura Marítima de la ciudad de Rosario procedieron a sacar de las aguas del río Paraná a la altura de calle Gutiérrez a un cadáver del sexo femenino cubierto con una lona y atado de pies y manos, no siendo posible su identificación por el estado en que se encontraba". Esto rezaba el documento oficial.

Al respecto, el antropólogo Miguel Nieva explicó que "los restos, o mejor dicho parte de los mismos, es decir, fragmentos estaban en el solar 75 y fueron exhumados a mediados del 2010". Luego del análisis antropológico, se enviaron al laboratorio para extraer un perfil genético que se comparó con la base de datos de familiares de desaparecidos. "Este trabajo nos dio elementos para avanzar fuerte en las restantes sepulturas --afirma Nieva--, un trabajo que se concretó después" y en el que fueron exhumadas más de un centenar de tumbas, con un total de casi trescientos restos óseos de distintas personas.

El hermano de Marité, Agustín Vidal, confesó: "Mi familia vivió con el miedo de no encontrarla nunca". Marité fue sacada de una de las habitaciones del que era el Hotel Italia, en Maipú al 1000 --en la actual sede de Gobierno de la UNR-- donde vivía de manera transitoria junto a parte de su familia el 6 de agosto de 1976. En ese mismo momento, sus captores se robaron también una cartera con valiosas joyas que tenía su abuela. Tanto el ex jefe de la policía Agustín Feced como hombres de la SIDE dijeron no saber nada de la desaparición, mientras que la cara pública del hotel, una mujer llamada Angela Pereyra Iraola, se mostraba con confianza y recibía favores en la oficina del jefe de la Policía Federal. La patota llegó en tres autos para buscar a su presa de 21 años, militante de la juventud guevarista del ERP-PRT con responsabilidades en el área de prensa, estudiante de letras y de música que había cursado el secundario en Misericordia y que había sido amenazada por la Triple A en un cartel que apareció con su nombre y el de otras personas colgado en la entonces facultad de Filosofía y Letras de la UNR, en Entre Ríos al 700.

Desde allí fue llevada al Centro Operacional Fisherton, en Mendoza al 8500, frente al Mercado de Productores. Allí fue vista por Fernando Brarda, único sobreviviente de ese centro y que el 11 de agosto del 76 se presentó en el Hotel Imperio, donde vivían los hombres de la familia, el padre Juan María Vidal y los hijos Agustín y Fernando y rápidamente se entrevistó con ellos.

"A mi hermana Marité la privaron de su música, de su futuro, de su familia, de sus nietos, de sus futuros hijos, de su libertad, de sus sueños, de su alegría y de todo aquello que cualquier ser humano anhela para el futuro. Marité era un extraordinario ser humano en todos los sentidos. No pudieron llevarse su alegría, su magia; su recuerdo que sigue intacto como el ultimo día en que la vi. Como dijo León Felipe: 'Se llevaron todo pero no pudieron llevarse la canción'", expresa Agustín.

El ex canciller Rafael Bielsa también está movilizado por la identificación de los restos de Marité. "Desgraciadamente no puedo sentir el alivio que entiendo que otros pudieran sentir, porque siempre la verdad restituye el espíritu -dice ahora-. Para mí, desde el momento en que ella desapareció, era mi mejor amiga, y durante décadas, fue un caso estremecedor, porque nadie había oído hablar de ella, nadie sabía nada. Yo escribí una serie de cosas sobre ella con la esperanza de que eso llegara a algún lugar de alguien conocido, y me contaran algo. Precisamente escribí en Página/12 La tercera margen del río. Esta nota trajo hasta mi oficina a Fernando Brarda, que es la primera persona que habló de Marité, que había estado con ella. Y a partir de ahí la historia la conocen todos. No sé que hubiese pasado si ese relato no se publicaba, si Fernando no aparecía, y si no nos contaba lo que nos contó. El hecho de la aparición de los restos la verdad, no modifican esa ausencia en mi, esa amputación".

-¿Que significó en su vida Marité Vidal?
-Fue un actriz de los años más importantes de mi vida, la conocí siendo adolescente en su casa de la calle Córdoba 1983, donde pasé mucho tiempo. Marité era nieta de un famoso pediatra y esa casa era una especie de Alejandría, porque los que iban de Oriente a Occidente pasaban por ahí, y los de Occidente a Oriente, también. Era una casa de música donde nos reuníamos con Charly Pagura, con Alberto Callaci. Era casa de poesía de literatura, una casa de mucha discusión, de mucha polémica. Esa casa era como un aleph, todos los lugares se reunían ahí, todos los episodios más importantes del despertar, de la sensibilidad, de la amistad, de compañerismos, de la militancia, del compromiso, para mí todo eso nació ahí y nació con ella".

Siluetas de la memoria
Por Mabel Colalongo*
Recordé las siluetas/ oscuras y vacías/ que durante mucho tiempo estuvieron estampadas en las aceras, calles,/ árboles, edificios públicos/ de la Plaza de Mayo.

Recordé el día que comencé/ a llenar una de esas siluetas con la figura de mi amiga Cecilia,/ en ese instante las siluetas que intentaban exponer el terror,/ eran mucho más que eso.

Cada una de esa siluetas/ imponían memoria,/ no eran oscuras ni vacías,/ cada una tenía un nombre un apellido,/ un padre, una madre, hermanos, amigos, hijos,/ ideales, amores, frustraciones, angustias.

Cada identificación/ dicen: "... quiebra el desamparo..."/ que provoca el enterramiento clandestino,/ rompe la persecución de la incertidumbre,/ devuelve identidad, verdad.

Los restos duelen/ porque nos niegan el todo,/ pero mucho menos que/ la incertidumbre de la desaparición,/ esa que te niega todo, inclusive "los restos".
*Fiscal federal.

Recuerdo de María Teresa
Por Rafael Bielsa*
En esta noche de coágulos y tinta/ el hueso lagrimal sabe salado./ Jamás viví tanta pena en tanto lado,/ jamás vi tanta vida en savia extinta.

¡Qué finta le hace el hueso a la distinta/ presencia que abrigaba en mi costado!/ Desnudo estoy de vos y acompañado/ del cuño que en mi piel tu mano pinta.

¡Qué huesos de franquear interdicciones,/ miedos de juez, exiguas correcciones,/ salva de luz solar siempre tardía!

El tiempo no se cuenta por fracciones,/ por meses ni por años, por gestiones;/ el tiempo te encontró, ¡por fin!, María.
*Ex canciller. Fue el mejor amigo de María Teresa durante años.


LAURA TASADA AUN BUSCA A SU HERMANA ADRIANA
El dolor es el mismo
Otra de las habitués a la lujosa casa de la familia Vidal Valls, en Córdoba al 1900 era Laura Tasada. "Conocí a Agustín y a Marité en la enorme casona de sus abuelos, que era señorial, inmensamente distinguida y llena de objetos de arte y cortinados; su seriedad contrastaba con el bullicioso grupo que solía reunirse en su sala de estar. Allí iba con Rafael y el resto de nuestra banda de rock nacional, 'Abril', a llenar de sonidos y risas el solemne espacio. No fui amiga de Marité; ella era amiga de Rafael. Lo que recuerdo de ella es su figura menuda, su risa fácil y ese aire de determinación que la trascendía. Parecía tan segura de sí, esa niña de 19 años llena de sueños".

Laura recuerda que "durante todos estos años nos hemos encontrado con Agustín, llorando el mismo dolor y compartiendo la misma historia de búsqueda y decepción: María Teresa Vidal Valls, su hermana, Adriana Tasada y Hugo Megna, mis hermanos; nuestros chicos perdidos. Los dos habíamos iniciado, a pulmón, nuestra propia instrucción de las causas, buscando testigos, revolviendo documentos, comparando fechas, relacionando hechos, golpeando puertas que no siempre se abrieron".

Y agrega que "los dos empezamos a transitar, casi a diario, los pasillos de los Tribunales Federales. Ahora dependíamos del Poder Judicial. La causa de Marité fue elevada a juicio siendo ella la única víctima y el único imputado, Díaz Bessone. Así puestas las cosas, poco se ilustra sobre un plan sistemático de exterminio, y menos aún se contribuye a armar la verdad histórica de los hechos", remarca en forma crítica Tasada.

Laura remarca que "el operativo en el que se llevan a mis hermanos es apenas unas horas antes del secuestro de Graciela y Susana Busaniche, y ambos operativos figuran en el mismo parte de Inteligencia del 5 de setiembre de 1977. Según otro documento, Graciela Busaniche era jefa de mi hermana en su militancia. Ninguno de ellos fue visto en el Servicio de Informaciones. La solicitud de unificación de causas fue presentada en febrero de 2011, sin respuesta hasta el día de hoy.

"En la causa de instrucción donde consta la investigación de los secuestros de agosto de 1976 --tal el caso de María Teresa Vidal Valls, que queda incluido-? ya hay 19 procesados y se unen las causas de más de 25 víctimas. Dulce esperanza de Justicia para ellos, al fin. Agustín encontró a Marité. Sus huesos adolescentes dormían en el cementerio La Piedad, otra causa que estaba abierta desde el año 1984 y que no fue sino hasta ahora", afirma Laura sobre la larga espera de los familiares. "Marité está volviendo a casa. Agustín tiene un peso menos en su corazón. Yo los abrazo y sigo esperando, como muchos", confiesa Laura.
Fuente:Rosario12                                                                            

No hay comentarios: