2 de febrero de 2012

MÉXICO.

miércoles 1 de febrero de 2012
Calderón, dos factores y Cordero
Por Eduardo Ibarra Aguirre (FORUMENLINEA)
Realizado el segundo y último debate entre Josefina Vázquez, Santiago Creel y Ernesto Cordero –mencionados en el orden que los colocan las casas encuestadoras en las preferencias dentro y fuera de su partido–, los militantes y adherentes de Acción Nacional se disponen a sufragar el próximo domingo, paradójicamente en el aniversario número 95 de la máxima obra del Constituyente de Querétaro.

A tenor con el abundante trabajo demoscópico, ciertamente devaluado por las recurrentes impugnaciones de los que no se ven favorecidos, amén del excesivo mercantilismo que influye en sus resultados, no tendrían por qué arrojar sorpresas los tan anunciados como previsibles resultados de la jornada dominical.

Pero diversas fuentes sobre el quehacer blanquiazul advierten a Utopía que las posibles y hasta sorpresivas novedades en los resultados dependerán, en buena medida, de dos factores básicos.

El primero tiene que ver con la firmeza o no de la decisión presidencial respecto a la precandidatura de Cordero Arroyo. Y a la vista no existen indicadores que muestren una variación en Felipe Calderón para imponer a su candidato, sin que esto signifique poner en juego la máxima de julio de 2006 y verbalizada más tarde: “Haiga sido como haiga sido”.

Al respecto no puede ignorarse la ostentosa seguridad con que Ernesto Cordero anunciara, horas antes del segundo y último debate entre el trío de suspirantes (estas líneas fueron redactas previamente): "Hay que dejarlo bien claro, nosotros tenemos una gran posibilidad de ganar y vamos a ganar a la buena, con la militancia de Acción Nacional, y como ha ocurrido en muchos otros procesos en la historia del PAN donde el resultado final es muy diferente al resultado de las encuestas".

Sabedor de que se ubica en un lejanísimo tercer lugar, Cordero no hace ejercicios retóricos, probablemente apuesta a lo que constituye el segundo factor básico para el domingo 5, y que consiste en si el aparato partidista no sólo pone juego toda su capacidad de movilización de votantes y de inducción del sufragio, sino además logra imponer su voluntad por encima de la correlación de fuerzas en la base y de los pronósticos más que cantados desde fechas tempranas, durante una contienda que más allá de los amplios espacios mediáticos se distinguió por la grisura en los discursos caballerosos para no lastimar la imagen que del panismo tiene el respetable y menos agraviar los oídos del primer panista del país.

La acción y el despliegue del aparato blanquiazul pareciera inquietar al equipo de campaña de la autora de Dios mío, hazme viuda por favor, pues ya advierten que con células de militantes “vigilarán y denunciarán cualquier presión, coacción, compra del voto, favores o amenazas de despido”.

No hablan de memoria. Usted seguramente recuerda la elección interna de hace seis años, cuando Creel denunció las operaciones que puso en juego en Yucatán el gobernador Patricio Patrón Laviada para favorecer a Calderón y que sus mapaches actuaron en Campeche y otros estados del sureste. La titularidad de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente fue el premio.

Los operadores de Vázquez Mota se dicen expertos “en cazar mapaches”, pero a renglón seguido se curan en salud, pues su experiencia y habilidad anuncian que la podrán en juego frente a Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Parece que olvidaron, por lo menos públicamente, que Calderón Hinojosa demostró extraordinarias capacidades en la materia el 2 de julio de 2006.

Es recomendable que pongan en juego su anunciada experiencia durante el próximo domingo, para que después no lloren lo que no sepan defender.
Fuente:Argenpress

miércoles 1 de febrero de 2012
Quién dice sí a las mujeres
Por Lucía Lagunes Huerta (CIMAC)
Quién sí le apuesta a la ciudadanía de las mujeres, quién sí cumple y abre sus candidaturas para que feministas con amplia trayectoria política y social ingresen a los espacios de decisión política, a los congresos, alcaldías, etcétera.

Más allá de los presidenciables, nada menor sin duda, son las más de 900 candidaturas que en las próximas elecciones se estarán eligiendo. A nivel federal el Congreso de la Unión y 15 entidades federativas tendrán diversos cargos en la disputa electoral.

Los nombres de las mujeres interesadas en participar están ahí: más de mil, nos recuerda el desplegado publicado el pasado 11 de enero en El Universal por la Red Mujeres en Plural.

Quién sí se comprometerá con la democracia de a de veras, con las ciudadanas sin partido y con movimiento social.

Quién le dirá sí a la líder indígena Martha Sánchez Néstor, mujer transgresora de los mitos de la feminidad indígena para construirse como dirigente feminista indígena.

Lol Kin Castañeda Badillo, líder de la diversidad sexual, activista por los derechos de las personas no heterosexuales y por los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Teresa Ulloa Ziáurriz, activista mexicana y latinoamericana en la lucha contra la trata de mujeres y niñas, desde antes de que el tema se colocara en la agenda social internacional. Tere, como la conocemos con cariño, estaba en la lucha por una vida libre de violencia para las mujeres.

Daptnhe Cuevas Ortiz, feminista directora de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, activista por el respeto al Estado laico, defensora de los Derechos Humanos.

Adriana Ortiz-Ortega, economista y politóloga, ha impulsado la producción científica en temas como educación internacional, género y sexualidades. Es académica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Cinco mujeres con historias concretas buscando en la izquierda el derecho a participar, porque no hay otra manera en México que no sea vía los partidos políticos.

Buscan una oportunidad desde la ciudadanía porque todas ellas han ayudado a construir las propuestas de la izquierda, han defendido el pensamiento de izquierda desde el feminismo, desde los movimiento sociales; son las que han estado construyendo las bases sociales, no hace dos días sino desde años atrás.

Quién tendrá la mirada más allá de las lógicas de grupos partidarios que parten y se comparten los cargos; quién sí apuesta a la ciudadanía de las mujeres y no sólo se toma fotos con ellas en los actos de campaña proselitista.

La izquierda y en concreto el Partido de la Revolución Democrática (PRD) tiene una deuda con las feministas, a quienes no les ha dado el lugar que se merecen como propuesta política y movimiento social.

Un PRD que ha jugado con las candidaturas “externas feministas”, que ha tratado con una enorme desigualdad a este movimiento social en relación con otros, y me atrevo a decir que hasta con desprecio.

Todas ellas tendrán que tener las aliadas internas de los partidos, quienes sin duda también tienen sus propias historias para ocupar su lugar. Hoy no se trata simplemente de cuotas, se trata de cumplir con la paridad, con la democracia paritaria que reconoce que la mitad del mundo, como la mitad del poder, es de las mujeres.
Lucía Lagunes Huerta es Directora general de CIMAC.
Fuente:Argenpress

No hay comentarios: