23 de febrero de 2012

UN GRUPO DE INTELECTUALES Y PERIODISTAS PRESENTO UN DOCUMENTO SOBRE MALVINAS Y GENERÓ UNA POLÉMICA.

UN GRUPO DE INTELECTUALES Y PERIODISTAS PRESENTO UN DOCUMENTO SOBRE MALVINAS Y GENERO UNA POLEMICA
Los kelpers ya tienen quien los defienda
Entre otras cosas, plantean que Argentina abdique de su intención de “imponer la soberanía” a los malvinenses. Recibieron críticas desde el kirchnerismo, pero también de algunos partidos opositores.
Por Werner Pertot
Vicente Palermo, Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli y Fernando Iglesias, cuatro de los firmantes del documento.
Diecisiete periodistas, académicos y políticos dieron a conocer un documento titulado “Malvinas: una visión alternativa”, en el que llaman a “abdicar de la intención de imponerles (a los isleños) una soberanía, una ciudadanía y un gobierno que no desean”. “Es necesario poner fin hoy a la contradictoria exigencia del gobierno argentino de abrir una negociación bilateral que incluya el tema de la soberanía al mismo tiempo que se anuncia que la soberanía argentina es innegociable”, señalan en el texto que, como era de esperar, trajo polémica. “Ni el más colonialista de los ingleses se atrevería a escribir un documento como éste”, sostuvo el senador Daniel Filmus, quien consideró que buscan que se reforme la Constitución. También lo cuestionaron la Coalición Cívica y el socialismo.

Los 17 iban a presentar un documento en una conferencia de prensa, que suspendieron debido a la tragedia del Sarmiento. No obstante, Beatriz Sarlo bajó a la puerta de la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino y entregó el texto a los periodistas en la vereda. “Conmigo no, Beatriz”, la gastó uno de los pocos movileros que se acercaron al lugar.

El documento consta, en total, de una carilla. Lo firman los académicos Sarlo, Juan José Sebreli, Emilio de Ipola, Santiago Kovadloff, Roberto Gargarella, Marcos Novaro, Vicente Palermo, Luis Alberto Romero, Hilda Sabato, Daniel Sabsay, José Miguel Onaindia, junto con el cineasta Rafael Filippelli, el ex director del Bafici Eduardo Antín “Quintín”, los periodistas José Eliaschev (Perfil), Gustavo Noriega (revista El Amante) y Jorge Lanata (Grupo Clarín) y el ex diputado por la Coalición Cívica y ex profesor de voley Fernando Iglesias.

Iglesias afirmó vía Twitter que “ante la tragedia que enluta al país levantamos la conferencia de prensa”. Lo hizo luego de insultar a “Jaime y Schiavi y los que los votaron y la reputamadre que los remil parió” (sic). Cuando el auditor porteño Eduardo Epszteyn le recordó que lo que plantean en el documento contradice una cláusula de la reformada Constitución Nacional, Iglesias respondió que “inconstitucional es esa cláusula”. “Iglesias habla por él. Es absolutamente irrespetuosa de todos los reclamos de soberanía que ha venido realizando la Argentina. No tiene absolutamente nada que ver con la posición del partido”, advirtió el diputado de la CC-ARI Carlos Comi.

Los 17 subieron el documento para recabar adhesiones a la página malvin-and-hobbes.tumblr.com (una alusión a la historieta Calvin and Hobbes). En las primeras horas, solo conducía a un virus informático. Luego se pudo ver el texto completo, en donde reclaman una autocrítica social por el apoyo a la guerra de Malvinas, cuestionan “un clima de agitación nacionalista impulsado por ambos gobiernos”, el argentino y el inglés, y exigen “un diálogo real con británicos y –en especial– con los malvinenses”. También señala que “el intento de devolver las fronteras nacionales a una situación existente hace casi dos siglos (...) abre una caja de Pandora que no conduce a la paz” y que “la Argentina ha sido fundada sobre el principio de autodeterminación de los pueblos”.

Uno de sus firmantes, Emilio de Ipola, también suscribió un documento de argentinos exiliados en México el 10 de mayo de 1982, donde se sostenía que no existía tal principio para los habitantes de las islas. “La ocupación inglesa se mantuvo. Ella se tradujo en el desarrollo de una exigua población, cuyo derecho a la autodeterminación es esgrimido como argumento en contra del reclamo argentino. Pero es sabido que la usurpación no puede ser fuente de derecho”, escribieron durante la guerra. “Es lógica la respuesta argentina en el sentido de que, para un territorio cuya población original fue desalojada por la fuerza, no puede invocarse la doctrina de la autodeterminación”, detallaron en aquel texto suscripto por De Ipola, que luego le valió una polémica con el filósofo León Rozitchner.

En una reciente entrevista en la revista Debate, De Ipola se refirió a esto como “una cagada”. Y advirtió: “No me gusta el tema de los ‘apoyos’ internacionales, esta postura de dejar a los kelpers sin ropa o con poca comida. Los tipos ya nos odiaban y ahora nos odian aún más”. Resultó curioso el uso del término “kelpers”, dado que es rechazado por los habitantes de la isla por peyorativo (se refiere a un tipo de algas).

El documento continuó levantando la previsible polémica. El diputado socialista Roy Cortina consideró que “carece de sustento jurídico y atenta contra el reclamo histórico de soberanía realizado por nuestro país”. El senador Aníbal Fernández remarcó que el grupo de los 17 funciona como “brazo de palanca para que la oposición multimediática local e internacional haga presión con sus dichos y opiniones y exhiba como un triunfo las aparentes contradicciones argentinas sobre el tema”.

“Esta posición es peor que los argumentos ingleses –se mostró sorprendido el senador Daniel Filmus–. No hay ninguna crítica a la posición inglesa. Todas las críticas son a la Argentina. Trata de ignorante al pueblo argentino que dice que las Malvinas son propias y propone una asamblea constituyente para decir que las Malvinas no son argentinas. Creí que estaban en desacuerdo con la reforma constitucional”, ironizó el senador. “Aseguran que el paso del tiempo legitima la dominación. Si cualquiera de ellos hubiera vivido en 1810 no hubiera declarado la independencia, porque acá dice que 200 años son suficientes. Tampoco habría independencia de países africanos”, señaló. “Desconocen la declaración de la ONU que se votó 1965 por 94 países y 15 abstenciones –afirmó Filmus–. El derecho de autodeterminación es sobre los pueblos originarios, no los trasplantados. La ONU encuadra este caso en el de la división de las naciones. Implicó sacarle una parte a la Argentina.”
Fuente:Pagina12


OPINION *
Malvinas: una visión alternativa
A tres décadas de la trágica aventura militar de 1982 carecemos aún de una crítica pública del apoyo social que acompañó a la guerra de Malvinas y movilizó a casi todos los sectores de la sociedad argentina. Entre los motivos de aquel respaldo no fue menor la adhesión a la causa-Malvinas, que proclama que las islas son un “territorio irredento”, hace de su “recuperación” una cuestión de identidad y la coloca al tope de nuestras prioridades nacionales y de la agenda internacional del país.

Un análisis mínimamente objetivo demuestra la brecha que existe entre la enormidad de estos actos y la importancia real de la cuestión-Malvinas, así como su escasa relación con los grandes problemas políticos, sociales y económicos que nos aquejan. Sin embargo, un clima de agitación nacionalista impulsado otra vez por ambos gobiernos parece afectar a gran parte de nuestros dirigentes, oficialistas y de la oposición, quienes se exhiben orgullosos de lo que califican de “política de Estado”. Creemos que es hora de examinar a fondo esa política a partir de una convicción: la opinión pública argentina está madura para una estrategia que concilie los intereses nacionales legítimos con el principio de autodeterminación sobre el que ha sido fundado este país.

Una revisión crítica de la guerra de Malvinas debe incluir tanto el examen del vínculo entre nuestra sociedad y sus víctimas directas, los conscriptos combatientes, como la admisión de lo injustificable del uso de la fuerza en 1982 y la comprensión de que esa decisión y la derrota que la siguió tienen inevitables consecuencias de largo plazo. Es necesario poner fin hoy a la contradictoria exigencia del gobierno argentino de abrir una negociación bilateral que incluya el tema de la soberanía al mismo tiempo que se anuncia que la soberanía argentina es innegociable, y ofrecer instancias de diálogo real con los británicos y –en especial– con los malvinenses, con agenda abierta y ámbito regional. En honor a los tratados de derechos humanos incorporados a la Constitución de nuestro país en 1994, los habitantes de Malvinas deben ser reconocidos como sujeto de derecho. Respetar su modo de vida, como expresa su primera cláusula transitoria, implica abdicar de la intención de imponerles una soberanía, una ciudadanía y un gobierno que no desean. La afirmación obsesiva del principio “Las Malvinas son argentinas” y la ignorancia o desprecio del avasallamiento que éste supone debilitan el reclamo justo y pacífico de retirada del Reino Unido y su base militar, y hacen imposible avanzar hacia una gestión de los recursos naturales negociada entre argentinos e isleños.

La República Argentina ha sido fundada sobre el principio de autodeterminación de los pueblos y para todos los hombres del mundo. Como país cuyos antecedentes incluyen la conquista española, nuestra propia construcción como nación es tan imposible de desligar de episodios de ocupación colonial como la de Malvinas. La Historia, por otra parte, no es reversible, y el intento de devolver las fronteras nacionales a una situación existente hace casi dos siglos –es decir: anterior a nuestra unidad nacional y cuando la Patagonia no estaba aún bajo dominio argentino– abre una caja de Pandora que no conduce a la paz.

Como miembros de una sociedad plural y diversa que tiene en la inmigración su fuente principal de integración poblacional, no consideramos tener derechos preferenciales que nos permitan avasallar los de quienes viven y trabajan en Malvinas desde hace varias generaciones, mucho antes de que llegaran al país algunos de nuestros ancestros. La sangre de los caídos en Malvinas exige, sobre todo, que no se incurra nuevamente en el patrioterismo que los llevó a la muerte ni se la use como elemento de sacralización de posiciones que en todo sistema democrático son opinables.

Necesitamos abandonar la agitación de la causa-Malvinas y elaborar una visión alternativa que supere el conflicto y aporte a su resolución pacífica. Los principales problemas nacionales y nuestras peores tragedias no han sido causados por la pérdida de territorios ni por la escasez de recursos naturales, sino por nuestra falta de respeto a la vida, los derechos humanos, las instituciones democráticas y los valores fundacionales de la República Argentina, como la libertad, la igualdad y la autodeterminación. Ojalá que el 2 de abril y el año 2012 no den lugar a la habitual escalada de declamaciones parioteras sino que sirvan para que los argentinos –gobernantes, dirigentes y ciudadanos– reflexionemos juntos y sin prejuicios sobre la relación entre nuestros propios errores y los fracasos de nuestro país.
* Firman Emilio de Ipola, Pepe Eliaschev, Rafael Filippelli, Roberto Gargarella, Fernando Iglesias, Santiago Kovadloff, Jorge Lanata, Gustavo Noriega, Marcos Novaro, José Miguel Onaindia, Vicente Palermo, Eduardo Antin (Quintín), Luis Alberto Romero, Hilda Sábato, Daniel Sabsay, Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli.
Fuente:Pagina12


OFICIALISTAS Y OPOSITORES AVANZARON SOBRE UNA DECLARACION CONJUNTA
Unidos por las Malvinas
Diputados y senadores realizaron ayer una reunión en la que acordaron los ejes centrales del documento que reivindica la soberanía argentina sobre las islas Malvinas. Mañana se realizará una reunión especial en Tierra del Fuego.
Por Sebastian Abrevaya

El senador del Frente para la Victoria Daniel Filmus presidió el plenario de ayer.Imagen: Leandro Teysseire

Diputados y senadores de todos los partidos políticos avanzaron ayer en una declaración conjunta que se aprobará durante la visita que realizarán mañana a Tierra del Fuego para ratificar el reclamo argentino por la soberanía de las islas Malvinas. Un grupo más reducido de legisladores del oficialismo y de la oposición se reunirán nuevamente este mediodía para terminar de redactar el texto, que será tratado por el Congreso en la primera sesión del año. A pesar de algunos reparos planteados previamente por los opositores, distintos participantes de la reunión remarcaron el clima distendido y la predisposición para poner el eje en las coincidencias.

“Todos coincidimos en el respeto a la resolución 2065 de la ONU, en la cláusula transitoria primera de la Constitución Nacional aprobada en 1994, en la crítica al colonialismo, la defensa de los recursos naturales, la no militarización, el agradecimiento a los países de la región y la necesidad de una salida dialogada”, señaló a Página/12 el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Daniel Filmus, quien lideró el encuentro junto a su par de Diputados, Guillermo Carmona.

Estuvieron presentes los diputados Ricardo Alfonsín (UCR), Federico Pinedo (PRO), Carlos Raimundi (Nuevo Encuentro), Claudio Lozano (Unidad Popular), Carlos Zabalza (PS), Eduardo Amadeo (Frente Peronista), Alfredo Atanasof (Frente Peronista), Juliana Di Tullio y Omar Perotti (Fpv), Carlos Comi (Coalición Cívica), junto a los senadores Rubén Giustiniani (PS), Juan Carlos Marino (UCR) y Emilio Rached (Frente Cívico por Santiago).

Al término de la reunión, que duró más de una hora, Filmus dijo que “surgió un borrador de documento sobre la base de aportes hechos por la UCR, el PRO, el socialismo y el propio Frente para la Victoria, en el que se ratifica la histórica posición argentina”. Además, los senadores de Nuevo Encuentro María Rosa Díaz y Osvaldo López presentaron un proyecto de declaración para la elaboración de un dictamen único entre los distintos bloques de ambas cámaras.

Por su parte, Carmona destacó “la condición de anfitrión del gobierno de Tierra del Fuego” y dijo que otros de los temas de los que se hablaron es el de rechazar “el criterio de autodeterminación de los isleños que esgrime Gran Bretaña”. Ese argumento fue sostenido ayer por un grupo de intelectuales encabezados por Beatriz Sarlo, Roberto Gargarella y Emilio de Ipola (ver aparte).

Desde el PRO, Federico Pinedo señaló que “en los temas generales en lo que hace a la defensa de la soberanía estamos de acuerdo, basados en la Constitución, en la región como zona de paz, y se van a incorporar además temas vinculados con los recursos naturales”. Por el Frente Peronista, Amadeo consideró que el documento que se discutirá en Ushuaia “tiene que ser parte de una construcción de políticas de Estado. Hay consenso en el hecho político y en el ejercicio de diálogo entre pares”. “Tenemos la voluntad de participar de un hecho político que responde a la provocación que hizo Gran Bretaña. Hemos insistido en que la declaración se atenga a lineamientos generales”, afirmó Claudio Lozano, del FAP, quien destacó que ese bloque propuso incluir un párrafo vinculado específicamente con la exploración y explotación de petróleo en la zona.

Carlos Comi, de la CC, aclaró que las declaraciones del ex diputado Fernando Iglesias no representan a su partido. La diputada fueguina Roxana Bertone pidió que se dejen de lado las diferencias porque “lo importante es dejar sentada una postura clara y contundente, que se contraponga con los planteos armamentistas de un país que además se niega a negociar”.

APOYO A LA POSICION ARGENTINA Y A LAS RESOLUCIONES DE LAS NACIONES UNIDAS
Rusia quiere que el Reino Unido dialogue
Lo especificó ayer el vocero de la Cancillería rusa, uno de los cinco países con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU. En tanto, Pepe Mujica criticó el viaje del príncipe William.

Dimitri Medvedev y Cristina Kirchner, en un cruce en el G-20.Imagen: Télam

Rusia se sumó ayer a los países que apoyan la posición diplomática argentina de convocar al diálogo al Reino Unido para discutir la soberanía en las islas Malvinas. El vocero de la Cancillería rusa informó que ese país apoya “una solución rápida y pacífica en la disputa de soberanía relativa a las islas Malvinas de acuerdo con las innumerables resoluciones de las Naciones Unidas”. El embajador argentino en Moscú, Juan Carlos Kreckler, celebró la postura del gobierno de Dimitri Medvedev, que instó a que Gran Bretaña acate las disposiciones de la ONU.

Rusia es uno de los cinco países con poder de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Otro es China, quien también se pronunció a favor de la postura argentina. Los otros tres son Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia.

Durante una rueda de prensa, el vocero de la Cancillería, según informó luego el propio embajador Kreckler, aseguró que la posición de Rusia ya “se ha afirmado en varias ocasiones, incluso al más alto nivel, en los comunicados conjuntos firmados en ocasión de la visita de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a Moscú, en diciembre de 2008, y en la visita realizada por el primer mandatario ruso, Dimitri Medvedev, a Buenos Aires, en abril de 2010”. Kreckler informó que durante la reunión, el vocero dijo también que la posición de Rusia sobre el tema Malvinas también fue planteado en el Comité de Descolonización de la ONU.

En tanto, el presidente uruguayo José Mujica consideró que la presencia del príncipe William en las islas Malvinas es un gesto “para nada simpático” y exhortó a que el diferendo con Argentina “no tome un tono militar” porque le hace mal a toda la región.

“Desde nuestro punto de vista no tiene nada de simpático”, dijo Mujica al diario La República, al ser consultado sobre la presencia del príncipe en las islas desde principios de mes para realizar ejercicios como piloto de helicóptero. Mujica insistió en que “el único camino es la negociación” para llegar a una solución sobre el diferendo. “Uruguay históricamente en este reclamo apoya a Argentina, pero tiene bien claro que el único camino es la negociación y en todo caso la discusión en ámbitos internacionales y por ese camino es por el cual hay que transitar”, afirmó. Confió en que “esta contradicción” entre los dos países “no tome un tono militar ni nada por el estilo porque nos hace mal a todos en la región”.
Fuente:Pagina12

22.02.2012
Malvinas: críticas de amplios sectores a la postura “alternativa”
En diálogo con Radio América, la diputada Margarita Stolbizer y el ex canciller, Jorge Taiana, cuestionaron la posición tomada por un grupo de intelectuales y periodistas como Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli y Pepe Eliaschev sobre el conflicto. También opinó Daniel Filmus.

La “posición alternativa” sobre el conflicto por las Islas Malvinas, que ha decidido hacer pública un grupo de intelectuales y periodistas, sigue cosechando críticas en distintos sectores del arco político argentino. El primero fue el senador nacional y ex Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y ahora se sumaron la diputada del Frente Amplio Progresista (FAP), Margarita Stolbizer, y el ex canciller Jorge Taiana.
tolbizer pidió "reivindicar la soberanía"
“Tengo diferencia con ellos porque hay que reivindicar la soberanía, nunca se puede abandonar”, dijo Stolbizer esta mañana, en diálogo con Radio América.

La actual diputada del FAP supo compartir espacio, en el ya extinto Acuerdo Cívico y Social, con uno de los adherentes a esta nueva postura, el ex diputado Fernando Iglesias, quien manifestó que debe ser tenida en cuenta la autodeterminación de los kelpers. En ese sentido, Stolbizer sostuvo: “Si escuchamos los deseos de los isleños van a estar a favor de Gran Bretaña y no podemos tomar esa posición”.
"Coinciden con los británicos", dijo Taiana.
También en Radio América opinó sobre este tema el ex canciller Jorge Taiana, quien sostuvo que “hay un grupo de intelectuales que se han juntado y la línea que van es equivocada”.

“Coinciden con la posición británica – sentenció Taiana – algunos creen que una forma de progresar es hacer lo que dicen los poderosos y es un error profundo porque los países no se desarrollan”.

Por su parte, el senador nacional del Frente Para la Victoria, Daniel Filmus, señaló que quienes plantean que la soberanía de las Islas Malvinas debe ser resuelta por los kelpers, "se oponen a la resolución dictada por Naciones Unidas que desde 1965 recomienda a la Argentina y a Gran Bretaña proseguir las negociaciones" por la soberanía.
Filmus: "Niegan la resolución de la ONU"
Filmus, que preside la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, explicó que la Resolución 2065 de las Naciones Unidas, aprobada durante la presidencia de Arturo Illía, "no es voluntad de un gobierno, sino que es lo que está estipulado por Naciones Unidas y también por la Constitución Nacional, al plantear en su artículo 1º la reivindicación de la soberanía de Malvinas".

Fuente:InfoNews


"Es una posición muy intolerante"
El filósofo Ricardo Forster aseguró en una entrevista radial que los intelectuales que presentarán un documento en favor de la autodeterminación de los kelpers tienen una "lectura despiadada".
Miércoles 22 de febrero de 2012 
Los dichos del filósofo corresponden a su opinión respecto de los 17 intelectuales, periodistas y constitucionalistas que emitieron hoy un documento a favor de la autodeterminación de los kelpers en la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas.

“Los habitantes de las Malvinas deben ser reconocidos como un sujeto de derecho. Respetar su modo de vida implica abdicar de la intención de imponerles una soberanía, una ciudadanía y un gobierno que no desean”, suscribieron la escritora Beatriz Sarlo, los periodistas José “Pepe” Eliaschev y Jorge Lanata, y el constitucionalista Daniel Sabsay, entre otros.
Fuente:DiarioRegistrado

Un blog en castellano desde las islas Malvinas‏.


Queridos, desde hace dos días me encuentro en las Islas Malvinas, haciendo un documental para la radio sueca. Estare acá toda la semana.
Sabiendo que estás islas tiene cierto interés público en Argentina y que son pocos los que efectivamente podrán visitarlas, he decidido escribir un blog desde acá:
http://ezpeletaenmalvinas.wordpress.com/
Tendrá fotos, pensamientos y encuentros. Están invitados a seguirlo.
Por supuesto, si tienen algún amigo que creen que le puede interesar,reenvien el link.
Los espero. Un abrazo
Martin Ezpeleta
Envío:Cecilio M. Salguero

No hay comentarios: