19 de abril de 2012

CAUSA LA ESCUELITA II: El grito del torturado es "como de animal"-"A ese muchacho lo boletearon..."- Saccomano y un final abierto- El público colmó la sala.

causa "LA ESCUELITA" II
El grito del torturado es "como de animal"
19/04/2012
Crudo relato de "Nano" Balbo ante el Tribunal.
Su testimonio apuntó a Guglielminetti.
Balbo ocupó, ya en democracia, la secretaría general de ATEN. Ayer brindó un duro testimonio en la sala del Tribunal Oral Federal.
NEUQUÉN (AN).- Con despliegue de mesura, pero con exactitud y detalle de los hechos, Orlando "Nano" Balbo efectuó ayer un estremecedor relato de su secuestro y de las torturas sufridas a partir del golpe del 24 de marzo de 1976, en el juicio que se lleva a cabo en Neuquén por delitos de lesa humanidad.

Balbo, al hablar del padecimiento de los torturados, dijo: "Eran gritos no humanos, como de animal".

Las audiencias se reanudaron en la sala verde de Amuc con público dentro y fuera del Tribunal.

A excepción del comisario retirado Alberto Camarelli, los imputados no se presentaron en la sala. Los ex jefes militares Oscar Lorenzo Reinhold, José Ricardo Luera y Osvaldo Laurella Crippa, siguieron los dichos de Balbo a través de la pantalla de videoconferencia en Buenos Aires y Bahía Blanca. En 1976 Balbo era docente primario, había militado en la Juventud Peronista y se desempeñaba como secretario parlamentario de la diputada justicialista René Chavez.

A Balbo lo secuestraron el mismo día del golpe y debió exiliarse en 1978.

En su testimonio, Balbo describió cómo a lo largo de los dos años que estuvo detenido en Neuquén, en Rawson y en Caseros, vivió amenazado con volver al infierno de la tortura, mientras que sus padres sufrían tratos vejatorios al buscarlo o visitarlo en la cárcel. "Todavía no terminamos con vos", era una de las advertencias ante cada traslado de penal.

Conocía a Raúl Guglielminetti porque el ex agente de inteligencia integró el grupo de guardaespaldas del rector Dionisio Remus Tetu y Balbo se lo cruzaba en la UNC hasta que fue cesado de su cargo administrativo en Ciencias Agrarias.

Ayer, ante los jueces, Balbo identificó claramente a Raúl Guglielminetti como el que dirigió su secuestro el 24 de marzo, y también como responsable de las preguntas y el que ordenaba aplicarle la picana eléctrica en las sesiones de tortura que "se extendieron durante todo el día" en la delegación de la Policía Federal, recordó.

En la primera sesión -donde también estaba Guglielminetti- los golpes aplicados en forma de "teléfono" lo dejaron sordo permanentemente. "Atrás había dos o tres personas, pero él estaba adelante; los otros atrás", describió el docente neuquino.

Describió el tormento de esperar su "turno" en la escalera de la Federal mientras escuchaba los padecimientos de otros secuestrados. "Eran gritos no humanos, como de animal", dijo. Regresado a la U-9 "no me pude levantar", relató, y contó más adelante que cuando se vio en el espejo "no me reconocí".

En una de las sesiones en las que le ponían una bolsa en la cabeza mientras le pegaban, Guglielminetti se dio cuenta que entraba un poco de aire al nylon y la mandó a cambiar para continuar con el tormento "que te deja sin aire y parece que la cabeza va a reventar, mientras el corazón se enloquece", describió.

Sobre su torturador dijo que "tenía una mirada penetrante, con bronca me gritaba "rata de albañal! y hasta aprendí a saber cuándo iba a aflojar o no".

"A ese muchacho lo boletearon..."
19/04/2012
Pieri y su esposa detallaron el secuestro de Recchia.
NEUQUÉN (AN).- A Virginia Recchia militares la secuestraron la tarde del 11 de junio de 1976, pero antes de llevarla a la alcaldía dejaron su beba de un año y medio, Natalia, al cuidado del matrimonio de Jacqueline Bourgin y Mario Pieri.

Virginia y Jacqueline trabajaban en la ex Hidronor.

Ayer el caso se ventiló a medias porque tanto Virgina como su madre Mary no concurrieron por prescripción médica. Virginia tenía 25 años cuando la secuestraron y el certificado médico le adjudica limitaciones para afrontar un interrogatorio.

Pero Bourgin -por teleconferencia desde Buenos Aires- y Pieri detallaron el secuestro y tal vez fueron los últimos en ver con vida a Carlos Schedan, esposo de Virginia, a quien buscaban los uniformados.

Los testigos dejaron en claro que el matrimonio tenía militancia en organizaciones guerrilleras. "Dicho por ellos", señaló Bourgin.

Pieri en este sentido dijo que semanas después de haber visto cuando los militares ingresaban con Schedan detenido a la delegación local de la Policía Federal, el mismo día del secuestro de Virginia, leyó en el diario que lo habían matado en un enfrentamiento.

"Pero digamos bien las cosas, al muchacho lo boletearon. Decían que era un enfrentamiento, pero los liberaban para después boletearlos", señaló Pieri.

Añadió que junto a Bourgin fueron a la delegación de la Policía Federal a pedir información del secuestro y que el comisario "El Perro" González negó que estuviera allí Virginia, pero al salir vieron que traían detenido a Schedan.

El tribunal deberá resolver si incorpora por lectura el testimonio que oportunamente dio oportunamente en la instrucción, Recchia. Lo solicitaron algunos querellantes pero se opuso un defensor.

Saccomano y un final abierto
19/04/2012
NEUQUÉN (AN).- El escritor Guillermo Saccomano presenció ayer el juicio que reanudó su etapa de declaraciones testimoniales con Orlando "Nano" Balbo, figura central de su último libro "Un maestro".

"Cuando registramos su historia de vida y su lucha, la experiencia del cautiverio y el exilio la idea era que el final del libro fuera el juicio; esto no se dio -debido a las suspensiones del proceso- y quedó con un final abierto", explicó Saccomano quien detalló que a partir de haber presenciado su testimonio, aquella edición de "final abierto", tendrá una nueva versión.


El público colmó la sala
19/04/2012
NEUQUÉN (AN).- La habilitación del salón Verde de Amuc para las audiencias fue un acierto. El centenar de sillas destinadas al público ayer fue ocupado casi en su totalidad y, con el ajuste de algunos detalles de sonido que se habían observado en la audiencia del martes por el juicio de "La Escuelita" de Bahía Blanca, se logró la eficacia que las circunstancias requieren.

Lo fundamental es que se ofrece a la gente -la que demostró su interés acreditándose- la posibilidad de presenciar el juicio oral, una alternativa que no se podía ofrecer en el local del Tribunal Oral Federal por falta de espacio.

Naturalmente ofrece también el espacio para que las partes, empezando por el tribunal, dispongan de la comodidad mínima para la tarea.

La presencia del docente Orlando Balbo fue la que, indudablemente, convocó a la gran parte del público. Se notó que el sector de los maestros, expresado en el gremio ATEN, marcó la nota distintiva, tanto por los dirigentes y afiliados como por las banderas que exhibieron en el acceso al local.
Fuente:RioNegro.com.ar

abril 18, 2012
Bahía Blanca: Inspección ocular a ex centro clandestino de detención
El predio del ejército, conocido como “La Escuelita”, fue visitado por abogados, partes y testigos, en el marco de los juicios que se realizan por delitos de lesa humanidad en esa ciudad. En la inspección también estaban presentes profesionales de la Universidad Nacional del Sur (UNS).
En el predio funcionó el centro clandestino de detención conocido como “La Escuelita”, lugar que volvió a la memoria de muchos de los testigos, quienes sufrieron detenciones y torturas durante la última dictadura.

Los jueces Jorge Ferro, Mario Triputti y Martín Bava, junto con el fiscal Federal, Abel Córdoba, los abogados de las partes querellantes y las defensas oficiales, comenzaron pasadas las 9 con la inspección ocular en el predio del Ejército en Bahía Blanca.

Además se hicieron presentes varias de las víctimas que fueron secuestradas y torturadas en “La Escuelita” y en otros sectores del Comando en V Cuerpo del Ejército y que prestaron declaración en el marco del juicio oral y público.

Del recorrido también participaron profesionales de la UNS quienes junto con integrantes de la Asociación Memoria Abierta llevaron a cabo un relevamiento arqueológico en el lugar donde funcionó el centro clandestino.

Fuentes judiciales señalaron que “el Tribunal había realizado una inspección ocular al primer mes del inicio del debate el año pasado, pero se determinó regresar al lugar tras el relevamiento llevado a cabo por expertos de la UNS y Memoria Activa”.

Por su parte, Juan Carlos Sotuyo, quien estuvo detenido en “La Escuelita” afirmó hoy que “en este lugar estuve atado a una cama de fierro, esposas en la espada y con una capucha en la cabeza durante 16 días y después me trasladaron a otra casa que estuve durante doce días”.

Sotuyo había sido detenido luego de haber participado de un acto de la Juventud Peronista Universitaria en Bahía Blanca en repudio de la presencia de Suarez Masson en la ciudad.

Al hablar sobre la sensación tras regresar al lugar donde estuvo detenido, Sotuyo expresó: “de paz, tranquilidad, que esto sirva, ahora estamos siendo protegidos por el Estado, hay un Estado de Derecho y lo que queremos es Justicia”.
Fuente:Agepeba

No hay comentarios: