11 de abril de 2012

CHILE.

martes 10 de abril de 2012
Toman colegio en Chile en solidaridad con estudiantes expulsados
PL
Estudiantes chilenos protagonizaron hoy una toma pacífica de un colegio de esta capital en solidaridad con una treintena de sus compañeros, cuyas matrículas fueron canceladas por participar en movilizaciones el pasado año.

Durante la acción de protesta, realizada en el Liceo Polivalente Arturo Alesandri, de la comuna de Providencia, se exigió la reincorporación de los jóvenes expulsados de la institución docente.

Los manifestantes pidieron, además, mayor celeridad a la Corte de Apelaciones de Santiago, la cual consideran ha tardado en responder a un recurso de amparo presentado a comienzos de este año, orientado a revertir lo que aquí ha sido denominado como operación castigo.

Cuestionaron asimismo la actitud mostrada por el Ministerio de Educación, "que se lavó las manos después de la cancelación de matrículas y dijo que no tenía nada que hacer".

Así se expresó el portavoz estudiantil Moisés Paredes, quien opinó que el gobierno chileno debe tomar cartas en el asunto frente a ediles locales que "actúan como dueños de nuestros establecimientos y, peor aún, de nuestra educación", acotó el adolescente.

Concluida la demostración de este día, los alumnos del liceo dijeron a la prensa que continuarán utilizando todas las vías posibles, la institucional, la judicial y la política, para que sus compañeros puedan regresar a las aulas.

Desde que comenzó el año se han acentuado las denuncias en diferentes ciudades, y sobre todo, en Santiago por numerosos casos de expulsiones de estudiantes y de despidos de profesores en represalia por su participación en las movilizaciones del 2011 contra la educación de mercado.


martes 10 de abril de 2012
La batalla por la ideas recrudece en Chile
Por Juan Francisco Coloane
Mientras visitaba recientemente Cuba la líder estudiantil y social chilena Camila Vallejo expresó en un medio cubano (Cubadebate) que “las palabras de Fidel (Castro) son una carta de ruta”. Como siempre, CV dijo mucho más en la entrevista aunque esta fue la frase del escozor que se difunde. El revuelo provocado por sus declaraciones en los representantes del neoconservadurismo chileno entra en el pavor por la crisis capitalista.

Es probable que la hoja de ruta de Fidel Castro no sea del todo aplicable en Chile y en otras partes, aunque su idea de autonomía respecto a la expansión imperial es por cierto una guía que más de algún patriota en los países acosados por las grandes potencias debería adoptar.

La hoja de ruta que Chile sí debe evitar es la continuidad del proceso político post golpe militar. Pronto a cumplir cuatro décadas, el modelo tiene a gran parte del país viviendo con falsas expectativas y bajo un concepto de libertad vacuo. Chile es reconocido en el mundo por la estabilidad y el crecimiento de la economía, aunque su modelo ha sido un generador de profundas desigualdades, manteniendo el record de no haberse movido por 39 años de los 15 países más desiguales del planeta.

Estas desigualdades que han contribuido a concentrar riqueza y poder político, están amparadas por un sistema tributario regresivo respecto a las utilidades de las grandes corporaciones privadas y el sistema binominal, un diseño electoral heredado de la dictadura que consiste en gobernar y formar liderazgos a partir de dos alianzas de mayorías para asegurar estabilidad política.

El progreso disfrazado en consumo obsesivo – la farmacia posmoderna por excelencia- tiene otra narrativa en el hastío del ciudadano por la descomposición ética, sobre todo en los políticos todopoderosos para hacerse ricos.

Los experimentos social demócratas para entregarle un rostro humano al ajuste de los 80 del siglo pasado han producido los resultados que observamos en las economías y en los sistemas políticos. Hay apenas un puñado de países que escapan al fenómeno de un sistema económico que se quedó sin sistema político.

Este fenómeno, particularmente en los sectores urbanos más perjudicados por el modelo impuesto, no solamente abarca al mundo desarrollado occidental sino que a cualquier sector urbano donde se llegó a formar una clase media a partir de la Segunda Guerra Mundial. El corte histórico es válido porque esa llamada clase media se ha “proletarizado” por salarios de niveles mínimos colindando con la línea de la pobreza real.

El resto de la polvareda creado por las declaraciones de Vallejo sobre el líder cubano es el argumento fatigado contra Cuba de quiénes lo levantan. Una buena parte de este grupo en Chile no exhibe antecedentes favorables en Derechos Humanos que legitimen sus juicios sobre el sistema cubano. Pierden credibilidad al continuar apoyando la validez del golpe de estado y una dictadura mundialmente conocida como una de las más atroces.

A partir de la instalación del mal llamado modelo neoliberal en la década de 1980 del siglo pasado, que de liberal tiene poco y mucho de neoconservador, la noción de que el marxismo y su crítica al capitalismo estarían obsoletos al no existir el contexto que lo originó comienza a perder sustentación. El dictamen para detener la insurgencia en el capitalismo continúa siendo el mismo y le otorga vigencia: prevenir que el marxismo se instale en los sectores empobrecidos.

Como en los períodos más álgidos de la guerra fría anterior la batalla por la ideas recrudece. El principio ideológico llega a ser nihilista: o se es capitalista (a ultranza mejor aún) o se perece. Frente a la actual crisis capitalista el neoconservadurismo percibe que las ideas del marxismo pueden reinsertarse con profundidad y alcance en la población y su pulso se agita. No hay enemigo chico y aliado que se desprecie y esta vez al no haber una URSS lo que suceda es de exclusiva responsabilidad del sistema.

El actual clima beligerante en el mundo no es porque exista Cuba y Fidel Castro o se propaguen las ideas del marxismo. Lo que aterra en el neoconservadurismo y sus aliados (de izquierda y derecha), es la posibilidad de que en esta crisis el marxismo sea acogido como una doctrina de cambio por los más afectados.

martes 10 de abril de 2012
Las 109.840 razones del voto del juez Pierry Arrau en favor del proyecto Hidroaysén
SERPAL
Días pasados conocimos el fallo dividido de la Corte Suprema de Chile que rechazaba los siete recursos interpuestos por pobladores, organizaciones ambientalistas, legisladores y empresarios regionales contra el mega-proyecto hidroeléctrico Hidroaysén, para la construcción de cinco represas en la región patagónica. Tres jueces se pronunciaron contra los recursos, pero otros dos los validaron.

Ahora se reveló que uno de los jueces que rechazaron las objeciones, Pedro Pierry Arrau, tiene 109.840 acciones de la empresa ENDESA accionista mayoritaria del proyecto. La difusión del dato por el presidente del Senado Guido Girardi, del PPD (Partido por la Democracia), reavivó la polémica en torno a este proyecto cuya realización implicaría anegar 6.000 hectáreas de tierra, la mayoría situadas en regiones de glaciares, montañas, lagos y varios parques nacionales y la construcción de una línea de transmisión de energía de más de dos mil kilómetros.

Rechazo ciudadano
El mega proyecto tiene origen en estudios de los años 60 sobre los caudalosos rios Baker y Pascua y su aprovechamiento hidroeléctrico. En el año 2007 Hidroaysén, empresa integrada por Endesa (según datos económicos controlada por la italiana ENEL S.A.) y Colbún S.A. presentó los estudios para construir cinco centrales y una red de distribución. El proyecto atravesó distintas etapas de viabilidad y evaluación ambiental, durante las cuales hubo fuertes críticas sobre el impacto que significaría sobre regiones vírgenes y otras consideradas formidables enclaves naturales. Diversas organizaciones ambientalistas, legisladores, pobladores de regiones implicadas en el proyecto iniciaron su batalla contra Hidroaysén. Algunos estudios sobre el futuro emplazamiento de las centrales y de los recorridos para el transporte de los materiales necesarios para su construcción, el proyecto afectaría 6 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación natural, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas. Seis comunidades mapuches, también denunciaron que serían afectadas por el proyecto.

El EIA (Estudio de Impacto Ambiental) presentado por Hidroaysén, ha sido controvertido y ha tenido una tramitación accidentada. Importantes sectores de la sociedad chilena se han movilizado activamente contra el proyecto, promoviendo numerosas manifestaciones y actos de protesta que fueron duramente reprimidos por carabineros. Pese a ello y a los errores y fallos señalados en el estudio, el proyecto fue aprobado el 9 de mayo del año pasado. En ese momento el rechazo ciudadano según las encuestas, era del 74%. Aún reconociendo la necesidad de preveer un aumento gradual de la capacidad energética, se cuestionaban duramente los costes que provocaría la realización del proyecto.

Gobiernos controlados por grupos económicos
Juan Pablo Orrego, ecólogo y coordinador del Consejo de Defensa de la Patagonia responsabiliza tanto al actual gobierno de Sebastián Piñera, como a la Concertación opositora. Afirma que la mayor parte de la población chilena en forma transversal, considera descabellado, destructivo e innecesario el mega proyecto. Recuerda que "nuestra democracia no es plena, por decir lo menos". Y añade que "el poder ciudadano ha sido usurpado por la cúspide de la pirámide socioeconómica chilena, y los gobiernos hacen y deshacen, cooptados por clanes, grupos económicos, corporaciones...como quieran llamarlo. Es así como hemos sido testigos de uno de los procesos de evaluación ambiental más "truchos" (falsos) de nuestra historia". Agrega también que "las falencias e irregularidades en torno a la evaluación de Hidroaysén no son finas, son groseras, son insólitas, la mayoría duramente corroboradas por una comisión de DDHH de la Cámara de Diputados". A lo largo del proceso numerosos servicios públicos y municipios siguieron alegando su inconformidad, afirma Orrego.

El presidente del Senado, Guido Girardi, refiriéndose a la decisión del alto tribunal chileno, expresa: "lamentamos profundamente el fallo no sólo por el daño ambiental y la intervención sobre la principal fuente de agua dulce del planeta, sino por el comportamiento de un ministro de la Corte Suprema", en clara referencia a las 109.840 acciones de ENDESA valoradas en unos doscientos mil dólares que el juez Pierry Arrau admitió haber declarado como parte de sus bienes el año pasado. Afirma el legislador que "es una gravísima situación del poder judicial que daña profundamente a una de las principales instituciones del Estado que ya no garantiza ecuanimidad." Girardi, como muchos ciudadanos chilenos, cree que el juez Pierry debió haberse inhabilitado para pronunciarse en una cuestión tan controvertida, teniendo claramente intereses económicos vinculados con Hidroaysén. El ministro de la Corte admitió la tenencia de esas acciones, pero evitó cualquier valoración ética o moral, y se limitó a expresar que no hay circunstancias legales que justifiquen una recusación.

Las "inversiones" de Hidroaysén
La empresa ha invertido importantes sumas en campañas publicitarias para defender su proyecto afirmando que es vital para asegurar a Chile la energía que necesita para su desarrollo. Ha conseguido que algunos medios dedicaran artículos a favor del proyecto y que minimizaran las denuncias o protestas contra la construcción de las centrales. Su campaña incluyó - por supuesto - el anuncio de que se tomarían todas las prevenciones necesarias para no dañar de forma irreversible espacios naturales. También, la construcción de algunas obras para beneficio social de los pobladores de la región de Aysén.

El vice-presidente de Hidroaysén, Daniel Fernández, dijo que tras el polémico fallo de la Corte Suprema ya no habrá acciones legales que puedan detener el proyecto. Para Orrego, coordinador del Consejo de Defensa de la Patagonia, "la conciencia de la gente está cambiando y las energías renovables están madurando. Sus precios bajan cada dia que pasa. Si seguimos nuestra lucha, afirma, este proyecto caerá por el peso de su propia inviabilidad." Destacó y agradeció el apoyo de campañas internacionales, principalmente desde Italia, donde más de una decena de organizaciones cuestionan el accionar de la emprea multinacional italiana ENEL en el mundo. (La empresa mayoritaria que controla ENDESA).

"Patagonia Sin Represas", una de las principales coordinadoras sociales que el año pasado logró reunir 120.000 personas en una marcha de protesta contra el mega proyecto hidroeléctrico, ha convocado una nueva concentración para el próximo miércoles 11 en Santiago de Chile.

La cuestionada imparcialidad del voto del juez Pierry Arrau, poseedor de más de cien mil acciones de la empresa que se beneficiaría con la realización del proyecto, será un estímulo para que los ciudadanos de la capital chilena salgan a las calles para expresar sus propias razones.

martes 10 de abril de 2012
Entrevista con Rolando Jiménez, líder del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual: “La emancipación homosexual en Chile es irreversible”
Por Andrés Figueroa Cornejo
El papel protagónico y la historia de la organización por la defensa de las minorías sexuales más antigua, sólida y prestigiosa del país trasandino.

“Con el crimen de Daniel Zamudio en la sociedad chilena se marca un antes y un después.”
“Hay tantos niños que van a nacer
Con una alita rota
Y yo quiero que vuelen compañero
Que su revolución
Les dé un pedazo de cielo rojo
Para que puedan volar.”
Pedro Lemebel

Durante la cruenta tiranía pinochetista, Rolando Jiménez (49 años) fue miembro de las unidades de combate de las Juventudes Comunistas. Realizó sabotajes, estuvo preso incontables veces, fue relegado por largo tiempo en dos ocasiones, asumió dirigencias en la Coordinadora Metropolitana de Pobladores, y encabezó junto a otros la lucha social y la autodefensa del pueblo santiaguino en medio de la resistencia y las masivas protestas antidictatoriales.

-¿Cuál es tu historia como militante político de la izquierda?
“En 1976 ingresé al MAPU Obrero-Campesino. Luego se dividió porque unos estaban por la vía armada y otros no. De allí partí a militar a las Juventudes Comunistas en la zona norte de Santiago, en la población La Pincoya, donde vivía con mi familia.”

-En aquel tiempo no sabían que eras homosexual…
“Yo no cumplía con el estereotipo que tenía la cultura chilena respecto de los homosexuales. Seguramente no les cabía en la cabeza que un tipo que andaba poniendo bombas, que contaba con instrucción militar, que hacía barricadas en las calles, pudiera serlo. De hecho, muchos años después, a comienzos de los 90’, había gente de la izquierda en general que pensaba que yo estaba simplemente cumpliendo una labor política con la diversidad sexual, pero que yo no era homosexual.”

-¿Y cómo se resolvió el malentendido?
“En la medida en que fue desarrollándose el movimiento, ya no le cupo ninguna duda a nadie de mi condición sexual. Muchas personas que militaban en los partidos ‘dentro del closet’ (ocultando ser gay, lesbiana, bisexual o transexual) me reconocían con asombro.”

-¿Cuándo y cómo decidiste transparentar tu homosexualismo?
“Fue el resultado de varias circunstancias. Entre el 76 y el 86, olvidé mi sexualidad. Fui célibe 10 años. Estaba 100 % dedicado al combate contra la dictadura. Tenía conflictos con mi orientación sexual. Yo mismo pensaba que era incompatible luchar contra la tiranía y ser homosexual a la vez. Desde la izquierda se planteaba que la homosexualidad era una desviación más del capitalismo.”

-¿Qué hiciste?
“Un psicólogo me dijo claramente que sólo tenía dos posibilidades: o autoreprimirme y ser infeliz toda la vida o asumirlo de la mejor manera posible. Allí pasó que fui relegado por Pinochet a la localidad de Cañita, Río Frío, entre Puerto Montt y Puerto Varas. En ese lugar establecí una relación con alguien que duró los tres meses del castigo. Por fin me percaté de que era posible tener una pareja con quien dormir todas las noches, y que no era distinto que sostener un vínculo afectivo heterosexual. A poco andar, conocí a quien sería mi compañero por cinco años: otro militante de las Juventudes Comunistas. Nos fuimos a convivir y no le di explicaciones a nadie. Yo me imagino que todos se dieron cuenta de la situación, porque a la casa donde iban a parar miembros del Comité Central de las Juventudes y del Partido Comunista, había una sola cama. Las habladurías a mis espaldas se multiplicaron, pero nadie me enfrentó directamente. Apenas en una reunión, un militante lanzó una broma y yo le espeté que si deseaba hacerme alguna pregunta, no tenía ningún problema en contestarle.”

-En la época, la izquierda era tremendamente homofóbica…
“Por supuesto. Se tapaba el homosexualismo de artistas de la talla de Rolando Alarcón, Héctor Pavez, Víctor Jara, y de cuadros políticos de la estatura de Pedro Felipe Ramírez de la Izquierda Cristiana, uno de los diputados más jóvenes de la Unidad Popular y ministro de Salvador Allende. De hecho, a Ramírez lo ‘mataron’ políticamente por ello.”

“Las organizaciones homosexuales eran más clandestinas que los partidos revolucionarios”

-¿Cuándo nació el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual y por qué?
“En 1989, para el VIII Congreso de las Juventudes Comunistas, yo andaba a media militancia. Los compañeros del Regional Norte (‘Semilla’) querían que yo fuera el secretario general. Pero dirigentes del partido, camino al lugar del Congreso, les dijeron a los compañeros que yo no podía tener ese cargo porque era ‘maricón’. Al mediodía se dejaron caer un grupo de dirigentes de las JJCC y del partido para evitar brutalmente mi elección. Entonces tomé mis cosas y me fui. Así terminó mi militancia en esa tienda. Ahora bien, la idea de crear el MOVILH surgió cuando vino el Papa Juan Pablo II a Chile, en 1987. Teníamos una planificación para aprovechar la coyuntura. Y en espera de un contacto en el centro de Santiago, me metí a un cine barato para hacer tiempo (el Capri). Al rato de empezar la película, entraron los carabineros a hacer una redada, pero no política. Intenté escapar y me atraparon en la calle. La policía nos llevó a la I Comisaría por ‘ofensas al pudor, la moral y las buenas costumbres’. Después supe que ese cine era frecuentado por gay’s para encontrarse o francamente tirar. Fui trasladado a la penitenciaría. El abogado de derechos humanos Hiram Villagra me sacó. En mis antiguas detenciones políticas, me habían dado palizas, aplicado electricidad, etc. Sin embargo, el trató que recibí de la policía y los gendarmes por razones ‘morales’ fue peor. Totalmente vejatorio y denigrante. En ese momento, por primera vez, pensé en organizar un equipo de compañeros para trabajar por los derechos de los homosexuales. Naturalmente fue una pura fantasía.”

-¿Y luego?
“Con mi pareja comenzamos a buscar organizaciones de homosexuales. Nos resultó muy difícil porque eran más clandestinas que los partidos revolucionarios. Encontramos la Corporación Chilena de Prevención del Sida, donde todos eran homosexuales. Nunca se identificaron como un organismo por los derechos de las minorías sexuales, por cierto. Entonces me ofrecí para organizar el Día del Orgullo Gay, y después propuse la creación de un movimiento propiamente tal. Esa fue otra fantasía. La institución, que ahora se llama Acción Gay, cuando se enteró de nuestro proyecto, nos echó, llena de pánico de la eventual aparición de un movimiento públicamente homosexual.”

-No los querían en ninguna parte...
“Estuvimos un par de años estudiando y aclarando conceptos respecto del ámbito, hasta alcanzar un cuerpo teórico sólido. Ya estábamos preparados. Se organizó un encuentro muy sui generis de activos gay’s en Concepción en 1991, y los 7 que éramos partimos con nuestros documentos y reflexiones. Allí conocí a Las Yeguas del Apocalipsis (http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=pedrolemebel(1955-)yeguas), a Pedro Lemebel y a Pancho, que estaban en la lucha cultural y yo en la poblacional. Desde entonces no nos detuvimos más. De 7 sujetos, llegamos a 150 personas rápidamente. El 28 de junio de 1991 se originó formalmente el MOVILH. Dos años después ofrecimos nuestra primera conferencia de prensa, a rostro descubierto, sin máscaras, saliendo así del armario. Son 20 años desde entonces.”

“Con el crimen de Daniel Zamudio en la sociedad chilena se marca un antes y un después”

El 3 de marzo de 2012, en la madrugada, fue encontrado el cuerpo castigado, pero aún con vida, del joven gay Daniel Zamudio Vera. Por la mañana la Policía de Investigaciones había tomado sus huellas y de ese modo se logró localizar a la familia. La noche del domingo 4 de marzo, una tía de Daniel llamó al MOVILH. Llegó a la sede de la organización más antigua y con más prestigio y experiencia en esta materia, la familia de muchacho, con el fin de presentar una denuncia. En ese momento no existían testigos ni antecedentes del modo en que procedió la golpiza feroz. La campaña mediante las redes sociales incendió al país. Daniel moriría el 24 de marzo.

En la actualidad, los responsables del crimen serán reformalizados el 23 de abril próximo, esta vez por el delito de homicidio calificado. Son cuatro personas, una de ellas, confesa ante el Juez de Garantía. Otro que también confesó ante el OS-9, se retractó ante el juez, y los otros dos afirman que estuvieron con Daniel, pero que se habrían marchado todos sin hacer nada. Es decir, una contradicción por donde se le mire. Dos de los responsables tienen detenciones y penas aflictivas previas por agresiones a inmigrantes y homosexuales.

Rolando Jiménez manifiesta que “Siempre les advertí a los miembros del movimiento que tienen que prepararse porque mientras más avance el reconocimiento de nuestra causa, e incluso cuando estemos a punto de conseguir triunfos concretos en torno a la igualdad ante la ley (no como hasta ahora), lo más probable es que la violencia en nuestra contra se agudice. Sin embargo, jamás me imaginé que el golpe se diera sobre un muchacho de 24 años que no tenía nada que ver con nuestra organización en particular. Daniel era un muchacho común y corriente.”

-¿Había pasado antes?
“Hemos contado hasta 10 casos similares a los de Daniel, especialmente con personas travestis que han sido salvajemente golpeadas y otras asesinadas.”

-¿Qué significado le asignas al crimen de Daniel?
“Marca un antes y un después. Primero por la brutalidad que rodeó el hecho; y segundo, porque el caso de Daniel genera un momento de quiebre en nuestro proceso histórico como sociedad chilena en el contexto de la lucha de las minorías sexuales. Nosotros sólo en febrero dimos a conocer el informe anual de derechos humanos que realizamos desde hace una década, y allí se consignan tres asesinatos el 2011, donde la orientación sexual de la víctima fue una de las causales de los homicidios. Pasó sin pena ni gloria. Pero cuando ocurrió lo de Daniel, la gente contempló cómo quedo su cuerpo, vio las esvásticas, muchos entendieron nítidamente los niveles a los que puede llegar el odio contra alguien que sólo tiene una orientación sexual distinta. Esto ha generado una oleada de reacciones de indignación tanto en Chile, como en el mundo.”

-El viejo combate contra el patriarcado, la xenofobia y la homofobia está ligado a la creación de una hegemonía cultural muy difícil de conseguir…
“El hecho expresó ser un catalizador y un sentido común mayoritario que ya no está dispuesto a continuar tolerando la discriminación por orientación sexual, afectiva y racionalmente. Personalmente estimo que, en este caso, la mundialización ha colaborado con la destrucción del conservadurismo. Y los jóvenes de hoy son vanguardia de las transformaciones al respecto. Hace 5 años, el MOVILH no tenía reclamos de parejas homosexuales ante la discriminación. En el presente los jóvenes demandan y pelean sus derechos. Estoy seguro que la tasa de suicidios de muchachos y muchachas de minorías sexuales los últimos 10 años ha disminuido radicalmente.”

-¿Cuáles son los enemigos principales de la emancipación homosexual en Chile?
“La alta jerarquía de la Iglesia y la derecha fundamentalista que está en una parte de Renovación Nacional (RN) y en otra parte de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Con Bachelet tampoco avanzamos nada. Ella ofreció a leyes de uniones civiles, leyes antidiscriminatorias, y no movió un dedo por los derechos reproductivos, el aborto terapéutico, e incumplió lo demás. Para no hacer nada, se comprometió hasta con el Papa. Y por supuesto, los enemigos históricos de la liberación son la ignorancia, el prejuicio y el miedo a la diferencia.”

-¿Y en términos políticos más detallados?
“Nuestra causa es mucho más compleja que combatir a una dictadura militar o pseudo militar. Nuestra lucha tiene que ver con modificaciones culturales de mediano y largo plazo. Y la homofobia, en el campo político partidista, recorre desde la UDI hasta el PC. Por eso el MOVILH es autónomo.”

-La familia de Daniel es muy sencilla…
“El padre y la madre están sin trabajo y tienen cuatro hijos más. Por eso el , 11 de abril en el Teatro Caupolicán se efectuará un gran acto con artistas de enorme prestigio nacional. Lo que se recaude será para la familia de Daniel. Asimismo, su cuerpo está en un nicho en el Cementerio General ahora, pero queremos adquirir un pequeño terreno para edificar una tumba individual y, al mismo tiempo, construir allí un memorial permanente para las víctimas de la homofobia.”

Nota del periodista: El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en un informe de 2005 señaló que el MOVILH es responsable “de las acciones y logros más emblemáticos e importantes” en beneficio de la diversidad sexual en Chile. El 2010, el PNUD dedicó el Día Internacional de los Derechos Humanos a activistas de todo el mundo, resaltando entre otros, a Rolando Jiménez. En otras dos ocasiones, el MOVILH fue distinguido por la UNESCO por “sus buenas prácticas contra la discriminación”, mientras que Amnistía Internacional ha declarado al colectivo como “Representante de la República de la Conciencia”.
http://www.movilh.cl
http://www.youtube.com/watch?v=g3zhFL5mmjs
Fuente:Argenpress

No hay comentarios: