20 de abril de 2012

DOS PALABRAS: VOLVIÓ YPF.

“ARGENTINA NO ACEPTA CONDICIONAMIENTOS”
Por Raúl Dellatorre
En diálogo exclusivo con Página/12 desde Washington, donde asiste a la reunión anual del FMI y el Banco Mundial, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, responde las críticas de la conducción de los organismos financieros “que han caído en un enorme descrédito por sus errores”. Destacó que no percibió entre sus pares “ningún clima adverso”.

EN DIALOGO CON PAGINA/12, HERNAN LORENZINO RECHAZO LAS CRITICAS DEL BANCO MUNDIAL Y EL FMI A LA RECUPERACION DE YPF
“Más de lo mismo: recetar, vigilar y castigar”
El ministro de Economía, que participa en Washington de la reunión del FMI, descalificó los dichos y amenazas del titular del Banco Mundial y las críticas de la jefa del FMI. “Son organismos con enorme descrédito que no van a condicionarnos.”
Por Raúl Dellatorre
Hernán Lorenzino defendió en Washington la soberanía nacional. “Argentina toma sus decisiones sin depender de los organismos internacionales.”Imagen: Télam.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, llegó a Washington sabiendo que la defensa de la decisión argentina de recuperar YPF iba a ser la principal tarea política de su estadía, durante la cual participa de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, en un encuentro de ministros del G-20 y diversos foros y reuniones bilaterales. Ya en el primer día en la capital estadounidense debió enfrentarse a críticas del presidente del Banco Mundial, de la directora gerente del FMI y del secretario general de la OCDE. “Argentina no acepta condicionamientos, y mucho menos de estos organismos internacionales que han caído en un enorme descrédito por sus errores en el pasado y por seguir impulsando, en el presente, las mismas políticas de ajuste frente a las crisis; recetas que sólo producen más sacrificios a la gente y no a los bancos que las provocaron”, respondió Lorenzino, en una entrevista telefónica que concedió a Página/12 desde aquella ciudad.

Sin embargo, refirió que en el transcurso de “un día agitado” por las intensas actividades, en el que participó en un seminario, una reunión del G-24 y reuniones bilaterales (tras el reportaje tenía previsto participar de una cena con los ministros del G-20), no observó que hubiera “un clima adverso” a la Argentina por la decisión de expropiar las acciones de YPF. “Para nada, son sólo expresiones de cúpula de organismos a los que no les incumbe opinar sobre una decisión de soberanía nacional sobre una empresa argentina, como YPF”, respondió Lorenzino a este diario.

–El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, señaló hoy (por ayer) que “es un error” que Argentina haya resuelto expropiar acciones de Repsol en YPF.
–Mi respuesta a Zoellick es que Argentina es un país soberano, toma sus decisiones sin depender de lo que le indique ningún organismo internacional y en función de lo que la Presidenta estima mejor para los argentinos. El gobierno argentino no acepta ningún tipo de condicionamientos, y mucho menos los que provengan de estos organismos, que han caído en descrédito por sus errores del pasado y por seguir recomendando e imponiendo, en el presente, las mismas políticas de ajuste que llevaron a las crisis. Son políticas que terminan haciendo pagar a la gente con más sacrificios y no a los bancos, que son los responsables y, al final, son los que reciben los beneficios de esas políticas de ajuste.

–Usted está participando de la asamblea del FMI y el Banco Mundial. ¿Estos cuestionamientos de sus máximas autoridades complican la relación de Argentina en estos ámbitos?
–En 2005, Argentina tomó la decisión de romper con los condicionamientos de las políticas económicas monitoreadas por el FMI. Pagamos la deuda con el organismo y dejamos los planes de ajuste que dictaban “las misiones del Fondo”. A partir de ahí se estableció una nueva relación que deben respetar. Argentina participa en estos foros como país soberano e independiente.

–Sin embargo, los dichos de Zoellick también tuvieron una carga de advertencia. Dijo que “está mal hacer” lo que hizo Argentina y que “es un síntoma que tenemos que vigilar”.
–Es más de lo mismo. Recomendar, vigilar y castigar al que no hace lo que ellos establecen. Es una relación entre los organismos y los países miembro que Argentina rechaza. Y mucho más en este caso.

–La directora del FMI (Christine Lagarde) usó un lenguaje más prudente, pero también contrario a la decisión argentina. Le reclamó “previsibilidad” al gobierno argentino para no ahuyentar las inversiones extranjeras.
–Lo que da previsibilidad es el cumplimiento de las normas contractuales. Repsol incumplió en Argentina sus obligaciones. Recibió la mayor cantidad de áreas petroleras para producir y abastecer al país, pero no hizo las inversiones para garantizar la producción necesaria ni para reponer las reservas que se consumían. El país perdió el autoabastecimiento de combustibles y sufrió la depredación de sus reservas. No parece que las políticas ejecutadas por Repsol hayan sido las que llevaban a cumplir aquellos objetivos. En su gestión redireccionó la refinación para apuntar a los sectores premium, abultando sus ganancias y perjudicando al usuario. Privilegió el giro de utilidades al exterior a la ejecución de inversiones necesarias. Lo que se está castigando es esa conducta, lo que se busca preservar es el interés social, la necesidad pública.

–Lo que se condena, desde estos organismos internacionales, es la intervención del Estado. Zoellick habló de una tendencia al populismo, a mayor proteccionismo.
–El objetivo de la decisión que adoptó Argentina es hacer cumplir las leyes. La intervención del Estado en sectores estratégicos tampoco es un hecho extraño en el mundo. Pensemos cómo reaccionaron los países desarrollados, Estados Unidos principalmente, ante la crisis. Ocuparon espacios de la actividad privada, intervinieron volcando recursos multimillonarios y no está mal. El Estado, en Argentina y en todos lados, está para cumplir ese rol, para garantizar la satisfacción de las necesidades. Argentina se estaba quedando sin petróleo y tomó las decisiones que eran necesarias. Y lo hizo, además, siguiendo todos los pasos que prevé la legislación para estos casos, que son excepcionales. La expropiación se define a través de un proyecto de ley, que está siguiendo todos los pasos reglamentarios, porque por suerte hay un Poder Ejecutivo y un Poder Legislativo funcionando. Afortunadamente, además, podemos decir ahora que es una decisión que cuenta con el respaldo de gran parte de la bancada de oposición.


–También hubo críticas del ministro de Hacienda de México (José Antonio Meade), país que ejerce la titularidad temporal del Grupo de los 20. ¿El cuestionamiento a la decisión de recuperar YPF puede llegar al seno del G-20?
–Las declaraciones de Meade son absolutamente improcedentes. El G-20 no es un foro para atender cuestiones bilaterales, pero mucho menos en este caso que es una resolución de un Estado soberano respecto de una empresa nacional con accionistas de otro país.


–Lo que dijo Meade es que la acción de Argentina es contraria a las prácticas alentadas por el G-20 en favor de dar mayor certeza a las inversiones. ¿Podría habilitar ese argumento el tratamiento del tema YPF en el seno del G-20?
–El G-20 es un ámbito para la búsqueda de consenso en políticas globales. No le incumbe tratar decisiones soberanas de un país. El G-20 no es árbitro de nada. Los dichos de Meade respecto de la Argentina han sido muy desafortunados.

–Pareciera que Argentina llegó a esta cumbre en Washington con un clima muy desfavorable. Más allá de estas declaraciones que le cité, que han sido públicas, ¿cómo le fue en los encuentros que mantuvo hasta ahora? ¿Se percibe ese clima negativo y crítico respecto de Argentina tras la decisión de recuperar YPF?
–No... para nada (responde de manera enfática). Hubo muchas expresiones de solidaridad de países de la región. Los dichos de Zoellick, el FMI, la OCDE son expresiones de cúpula de organismos a los que no les incumbe opinar sobre una decisión de soberanía nacional en relación con una empresa argentina, como YPF. Pero no reflejan para nada el clima que se vive en esta cumbre. Hoy hay más preocupación entre los países participantes por ver cómo se resuelve la crisis europea. Los países emergentes somos los únicos que traemos buenas noticias.

“Nuevas recetas que son viejas”
“Estamos viendo nuevas recetas que, en realidad, son viejas recetas de ajuste para pagar la deuda”, sostuvo Hernán Lorenzino en relación con las políticas europeas frente a la crisis económica y financiera. “El ajuste recae sobre la gente y los mercados internos”, recalcó, al tiempo que alentó a que América latina avance en la aplicación de “políticas fiscales contracíclicas frente a la crisis”, a contramano de las tradicionales recetas del FMI.

El ministro de Economía planteó en Washington que del impacto de la crisis mundial “se sale con mercado interno, con empleo y, en definitiva, con inclusión social”. Recordó palabras de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien alertó que la caída en el comercio mundial, sobre todo de la demanda de los países desarrollados, “está provocando una reprimarización de las economías”. En función de ello consideró preciso “defenderse de lo que se viene” desde los países centrales: una avalancha de productos o bien la invasión de capitales especulativos a la región.


“Descapitalizó y exprimió a YPF”
“Repsol adquirió YPF para descapitalizarla y exprimirla financieramente”, afirmó Lorenzino ayer en Washington. Acusó a la empresa española, principal accionista de YPF desde la década del ’90, de haber contribuido “a vaciar la empresa para su expansión en otros países”.

El ministro de Economía subrayó que la actitud de Repsol en contra de un proceso de expansión también quedó reflejada en la política de distribución de utilidades, en detrimento de las reinversiones. El reparto de dividendos de YPF como proporción de las utilidades totales, desde el comienzo de la última etapa de la crisis internacional, en 2008, “fue cinco veces la media de la industria, es decir mucho mayor a cualquier otra compañía que opera en el sector; y lo más grave es que con esos dividendos apalancó inversiones en otros países”, resaltó Lorenzino.

Según el titular del Palacio de Hacienda, el resultado de la política de vaciamiento aplicada por Repsol en YPF “fue el desabastecimiento del mercado, lo que es contrario a la ley de hidrocarburos vigente”.


LA PRESIDENTA DESTACO EL APOYO OPOSITOR AL PROYECTO
“Esto es para nuestros hijos”
En un acto en San Juan, Cristina Kirchner destacó el respaldo de la oposición en el Congreso al proyecto para renacionalizar YPF. Planteó que con esta decisión puede comenzar una nueva etapa en el país.
Por Nicolás Lantos
Cristina Kirchner junto al gobernador Gioja y los trabajadores de la planta de Cañada Honda.Imagen: Télam.
“Es hora de que Argentina inicie una etapa de grandeza”, anunció Cristina Fernández de Kirchner de cara a las perspectivas que abrió la toma del control de YPF por parte del Estado anunciada el lunes. Ayer, en un acto en San Juan en el que inauguró la primera etapa de un parque de generación de energía eléctrica, la Presidenta agregó nuevos elementos al análisis sobre los motivos económicos detrás de la expropiación y agradeció a los partidos políticos que apoyaron la iniciativa del Poder Ejecutivo por el “grado de madurez civil y política” que demostraron en este tema. Según los cálculos que se manejan en la Casa Rosada, el proyecto de ley que pondrá en manos estatales el 51 por ciento de la principal empresa privada argentina tendrá un holgado paso por ambas cámaras del Congreso: hasta hoy, sólo la Coalición Cívica, el PRO y algunos sobrevivientes del justicialismo disidente anunciaron una postura negativa, mientras que el Frente para la Victoria, la UCR, el socialismo y el centroizquierda opositor darán a la expropiación de la petrolera una cómoda mayoría.

“Quiero agradecer a todos los partidos políticos que han apoyado esta decisión que envié el lunes al Congreso. Revela un alto grado de madurez civil y política”, sostuvo la mandataria, quien destacó que la decisión que se anunció el lunes pasado y que se transformaría en ley a principios de mayo “no es para este gobierno, es para todos, para nuestros hijos, para todas las generaciones, para toda la industria, desde la más primaria hasta la más sofisticada”. CFK dio su mensaje desde la provincia de San Juan, donde presionó el botón que puso en marcha la generación de energía eléctrica del Parque Solar Fotovoltaico de Cañada Honda, dando por inaugurada la primera etapa de este polo de producción de energías alternativas, que una vez que se completen las tres fases que quedan por delante será el más importante de su tipo en América latina. “Esta ha sido una semana energética, de recuperación de la soberanía hidrocarburífera, un instrumento vital que hace al desarrollo del país y de todos los sectores”, celebró la Presidenta, que volvió a recordar que la Argentina “era el único país de América latina que no manejaba un instrumento tan vital”.

También recordó que una de las prioridades del modelo que encabezó en su momento Néstor Kirchner y ahora conduce ella siempre fue la generación de empleo a través de la producción: “Si no hay trabajo, si no hay producción, los bancos terminan en lo que se vio en 2008, creando burbujas. La producción, el trabajo, el valor agregado, son instrumentos necesarios y el rol de la banca debe ser financiar estos proyectos para vivir mejor –definió, en pocas líneas, la política económica–. Hay que agregar valor para crear un mundo más armónico, en el que el rol de la banca sea financiera de todos estos proyectos también para obtener rentabilidad. La plata no se puede empollar como si fuese una gallina. Es un instrumento al servicio de la economía, que es una ciencia social y no exacta y debe tender a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

El parque solar, ubicado en la localidad de Cañada Honda, consta de 84 hectáreas que en esta primera etapa generarán cinco megavatios que se incorporarán al Sistema Interconectado Nacional, a través de 25.116 paneles fotovoltaicos (que captan la luz solar y la transforman en energía eléctrica) fijos. Cuando se completen las cuatro fases previstas, Cañada Honda aportará un total de 20 megavatios anuales, un poco más de la vigésima parte de lo que aporta al SIN la central nuclear de Atucha II. Además de poner en marcha este emprendimiento, la Presidenta se conectó por videoconferencia con la localidad de Rawson, donde se dio inicio a las obras de las cloacas del Gran San Juan, que beneficiarán a más de 170 mil habitantes y se anularán más de 25 mil pozos ciegos. También se comunicó con la localidad de Pocito, donde dejó inaugurada la segunda etapa de ampliación de la empresa Vesubio-Lacoste, que empleará a alrededor de 300 trabajadores, en el sector textil y, destacó, “se convirtió en la principal industria textil, luego de haber sido devastada por la falsa competencia”.

Luego se comunicó con la cementera Loma Negra, en la localidad de Rivadavia, donde se lanzó la construcción de una nueva planta, y por último CFK encabezó la ceremonia en la que se suscribió del acta de inicio de las obras del Teatro del Bicentenario, que se construirá en un predio de 2,2 hectáreas, con una superficie de 18.500 metros cuadrados, a poca distancia del Centro Cívico de la capital sanjuanina. Antes de concluir, volvió a referirse al rol de la juventud en el momento político que inicia el país. “Cada joven que piensa y milita es un futuro buen ciudadano”, sostuvo la mandataria, y esa es “una de las obras más importantes de la gestión de este gobierno”. No se trata de cambios misteriosos ni de soluciones mágicas, como dijo otras veces, sino que “la Argentina aguardaba que alguien viniera a descubrirla o redescubrirla”, sostuvo. Ahora, con la soberanía energética a flor de piel, hay “una etapa de grandeza” por delante.

MARIANO RAJOY, CUANDO CRITICABA AL GOBIERNO DE ZAPATERO AL OPONERSE A LA PERDIDA DEL CONTROL DE REPSOL A MANOS DE LA PETROLERA LUKOIL
“Un país que no maneja su energía es un país de quinta”
El presidente del gobierno de España criticó la expropiación de las acciones de YPF en manos de Repsol afirmando que no es justo ni bueno. Sin embargo, cuando era opositor consideraba que un país es “de quinta división” si no puede manejar “nuestra energía”.
Por Cristian Carrillo

Mariano Rajoy, líder del gobierno conservador de España, señaló que “creo que lo que se ha hecho es una injusticia”.Imagen: EFE

“Nuestro petróleo, nuestro gas y nuestra energía no se pueden poner en manos de una empresa rusa, porque eso nos convertiría en un país de quinta división.” Si no fuese porque hace referencia a una compañía rusa y no española, la frase podría adjudicarse hoy a cualquier funcionario argentino. Sin embargo, la definición corresponde al actual presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy, cuando en 2008, en su rol de opositor al gobierno de José Luis Zapatero, criticó una avanzada privatizadora sobre Repsol. Con la misma vehemencia, pero con otro discurso, Rajoy criticó ayer la expropiación argentina del control de YPF: “Lo que se ha hecho no es justo ni bueno, y es mucho peor que para España para Argentina”. El canciller español, José Manuel García-Margallo, sostuvo que su país junto con los Estados Unidos van a “explorar todas las vías posibles” para encontrar una solución a la expropiación. Lo único que se supo es que la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, se limitó a tomar nota del pedido de apoyo español.

El video, grabado en un acto electoral –que comenzó a recircular ayer–, muestra a un Rajoy de camisa celeste, saco marrón, sin corbata y una posición que dista mucho de la actual. No sólo en referencia a las relaciones externas, sino también en su predisposición a aceptar las recetas de ajuste que los organismos de crédito le imponen a España. En 2008, el mandatario ibérico reconocía, entre otras cosas, el hecho estratégico de que un país pueda controlar los recursos energéticos. En la filmación muestra su oposición a la posibilidad de que la empresa rusa Lukoil comprara a Repsol. “No lo vamos a aceptar, que lo tenga claro el señor Rodríguez Zapatero”, advertía Rajoy.

Ayer, durante una rueda de prensa en Bogotá, junto a su par colombiano, Juan Manual Santos, Rajoy consideró que la expropiación sobre el 51 por ciento de las acciones de YPF en poder de Repsol “no es justa ni buena”. “Creo que lo que se ha hecho es una injusticia. No es un tema de España. Creo que las relaciones entre países y personas se basan en la buena voluntad, en la palabra dada, en la libertad, son principios y valores”, señaló Rajoy. Descartó también que la medida pueda ser copiada por otros países de la región, para lo que puso como ejemplo a Colombia; “Es un país serio, que cumple sus compromisos, con una seguridad jurídica asegurada”. “Aquí no expropiamos”, había dicho Santos horas antes de la conferencia, buscando congraciarse con Rajoy, a la espera de nuevos anuncios de inversión para su país.

A pesar de sus reiteradas quejas, Rajoy no adelantó cuáles podrían ser las represalias contra la Argentina, a pesar de que el titular de Repsol, Antonio Brufau, pidió al gobierno español que fuerce al gobierno argentino a “volver al camino correcto”. El canciller español se reunió con Hillary Clinton para pedir respaldo de Estados Unidos. “Vamos a explorar todas las vías en las que podamos colaborar juntos para restablecer la legalidad internacional”, explicó García-Margallo. “Ha pedido que le transmitamos qué es lo que esperamos de Estados Unidos, que es lo que se hace entre buenos aliados y buenos amigos como son Estados Unidos y España, y se comprometió a estudiar las propuestas”, agregó el diplomático, quien sostuvo que “Washington estaba muy preocupado”. Más tarde, voceros de la administración Obama detallaron que Hillary se limitó a tomar nota del pedido.

La solicitud se anticipa a una futura presentación ante el tribunal de diferendos internacional (Ciadi) del Banco Mundial (ver aparte), para el cual esperan el acompañamiento del lobby estadounidense. “Vamos a intentar analizar en qué podemos trabajar en el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, en el G-20, en el Club de París. En cualquier otra institución en la que se puede ejercer una acción para intentar que el gobierno de Argentina rectifique la posición sobre Repsol”, se explayó el canciller español, quien calificó de “tibia” la primera reacción del gobierno de Barack Obama sobre el tema.

Por lo pronto, España recibió apoyo de la Eurozona. La vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, advirtió que “cuando alguien ataca a España, ataca al conjunto de la Unión Europea”. “Se tiene que llegar a un acuerdo entre los dos países y se tiene que implementar el derecho comercial. Uno no se puede llevar la propiedad de otro sin que haya un reemplazo o sustitución de dicha propiedad”, señaló Reding. Francia se sumó en el reclamo, a través del ministro de Asuntos Exteriores, el conservado Alain Juppé, quien afirmó que la Argentina debe ofrecer una “indemnización justa y previa” a Repsol por la expropiación.

REPLICA DEL GOBIERNO A LAS CRITICAS DE ESPAÑA
“Agitan fantasmas”
Miembros del gabinete nacional salieron al cruce de las advertencias de funcionarios de los gobiernos de España, de Estados Unidos y de México. Dicen que no habrá represalias.

Florencio Randazzo, ministro del Interior, afirmó que “nosotros gobernamos pensando en los argentinos”.Imagen: Télam

El gobierno nacional rechazó ayer las críticas surgidas desde el exterior por el anuncio de expropiación de parte de las acciones de Repsol en la petrolera YPF, y resaltó que no le “preocupa ningún tipo de represalia” de países como España y los Estados Unidos.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, fue uno de los funcionarios del gabinete que manifestó esta postura y defendió la medida al recordar que fue “una decisión de acuerdo con la ley y las pautas de la Constitución Nacional”. “Nosotros gobernamos pensando en los argentinos, no en lo que piensa Estados Unidos, en lo que piensa España”, afirmó Randazzo, y recordó que en 1991 la Argentina y España firmaron “un acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones entre ambos países, que fue aprobado por ley en el año 1992”. En su artículo quinto dice que “la nacionalización o medida similar que pueda ser adoptada por una de las partes que puedan afectar a inversiones de la otra deberá aplicarse exclusivamente por causas de utilidad pública, tal es el caso de YPF”, explicó el ministro. “Por lo tanto, no estamos tomando ninguna medida que esté fuera de la ley, ni lo de los acuerdos preexistentes con España”, justificó Randazzo. También fue consultado sobre la opinión que expresó la jefa del Departamento de Estado norteamericano, Hillary Clinton, y el funcionario respondió: “Nosotros gobernamos pensando en los argentinos, no en lo que piensen Estados Unidos, no en lo que piense España”.

Asimismo, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, coincidió con la postura de Randazzo y se quejó porque el gobierno de España “tiende a tirar los problemas para afuera” por la crisis que está atravesando.

Abal Medina también replicó los cuestionamientos del mandatario mexicano, Felipe Calderón, a quien identificó como “un presidente que se está yendo” y remarcó que “intentó privatizar una parte de Pemex (la petrolera azteca) y no lo logró, ya que sigue siendo ciento por ciento estatal”. El jefe de Gabinete defendió la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de impulsar la reestatización de más de la mitad de las acciones de YPF, y aseguró que “sinceramente” no están preocupados por las reacciones internacionales. “Lo llamativo era que la Argentina no tuviera una empresa nacional de energía, como tienen casi todos los países del mundo”, señaló Abal Medina, quien cuestionó la actuación de Repsol en el país al señalar que “una empresa que produce menos y gana más, algún problema tiene”.

Por su parte, el viceministro de Economía y subinterventor de YPF, Axel Kicillof, explicó la importancia de que materias primas básicas como el petróleo no estén sujetas a vaivenes de crisis externas. “Inexplicablemente habla de la ideología del gobierno argentino el presidente español; no sé qué quiere hacer, más que agitar fantasmas; la verdad es que nosotros estamos diseñando una política con mucha decisión, dejando en claro cuál es la matriz productiva a la que apuntamos y los beneficiarios, que son los trabajadores y los que menos tienen”, dijo a Canal 7.

Se perdieron el viaje
Los siete juristas de España que iban a participar en la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana, la semana próxima en Buenos Aires, cancelaron la visita por “la decisión del (Poder) Ejecutivo de Argentina” de expropiar las acciones que la española Repsol tiene en la petrolera YPF. “El contexto actual hace imposible la participación, lo lamentamos profundamente, pero nos vemos abocados a tomar esta decisión”, anunció ayer en Madrid la portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Gabriela Bravo. Una acordada del pleno de jueces tomó esa medida “en el ejercicio de nuestra responsabilidad institucional como tercer poder del Estado” porque “es importante desarrollar una política unitaria con el resto de los poderes”. La XVI Cumbre Judicial Iberoamericana que organiza la Corte Suprema de Justicia de la Nación contará con la participación de representantes de 23 países iberoamericanos. El lunes pasado, los ministros españoles de Asuntos Exteriores, José María Margallo, y de Industria, José Soria, reaccionaron a la expropiación al anunciar que el gobierno “actuará en consecuencia”.

SUBIO LA ACCION DE YPF. BAJAN LA NOTA A REPSOL
El mercado no le cree a Brufau
Los anuncios de inversiones del gobierno nacional y el acuerdo con la petrolera Total (ver aparte) motorizaron una importante recuperación de las acciones de YPF. Los papeles de la empresa subieron ayer 5,1 por ciento en la Bolsa porteña, mientras que en Wall Street arrojaron un alza de 9,9 por ciento. La mejora se da luego del desplome record del día previo cuando cayeron 28,7 y 32,7 por ciento, respectivamente. La suba se dio a pesar del recorte en la calificación crediticia de Repsol, por parte de Standard and Poor’s. La nota se redujo de “BBB” a “BBB-”, bajo el argumento de que “la nacionalización de YPF empeorará concretamente las condiciones crediticias de Repsol”. Las acciones de Repsol cayeron en el mercado local 6,2 por ciento. El titular de la petrolera española, Antonio Brufau, aseguró que la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF “no afectará el resultado” de Repsol.

Brufau defendió los números de Repsol contra los ataques que está recibiendo de parte de las calificadoras de riesgo. El directivo pronosticó que el beneficio de la compañía este año será “muy similar o incluso mayor” que el del pasado ejercicio. Justificó que el impacto de la expropiación de YPF en el resultado será unas dos veces lo que Repsol dejó de ganar el año pasado por la guerra en Libia, cuyas explotaciones ya están operativas. “Tengo total confianza en nuestro futuro y nuestros accionistas lo saben, saben que somos muy claros y transparentes y creo que tenemos un brillante futuro”, afirmó. Brufau no se refirió a los millonarios dividendos que distribuyó desde la Argentina y que le permitieron equilibrar las pérdidas por la falta de producción en varios países en los que opera.

Durante una entrevista televisiva a CNN, reiteró que llevará este caso a un tribunal de arbitraje, como el Ciadi del Banco Mundial, y solicitó a los líderes de la Eurozona, “no sólo al gobierno español”, forzar al Estado argentino a “volver al camino correcto”. El empresario vinculó la medida con el descubrimiento del yacimiento de Vaca Muerta, uno de los más importantes de los últimos años.

El grupo español La Caixa, accionista de referencia de Repsol, dijo que no prevé hacer provisiones por la expropiación de YPF, ya que esto equivaldría a “dar la razón” al gobierno argentino, y abogó por que se busque un “precio justo”. Brufau accedió a su puesto de presidente de Repsol a través del lobby de esta entidad, en la cual trabajó. La Caixa detenta el 12,8 por ciento de Repsol. Su presidente, Isidre Fainé, pidió “calma” ante el anuncio oficial de “expropiación”. “Un partido no se acaba cuando se hace un gol. Se trata de una eliminatoria y una eliminatoria tiene muchos minutos”, agregó.

Fainé manifestó su confianza en el derecho internacional, en referencia a la posibilidad de hacer una presentación ante algún organismo de resolución de diferendos, y no en “hacer las cosas al estilo compadre”. “Al final, lo razonable siempre acaba saliendo”, aseguró el titular de La Caixa, quien aclaró que esta banca mantendrá sus inversiones en Latinoamérica, porque entiende que la expropiación de YPF es un hecho aislado.

EL TITULAR DEL BANCO MUNDIAL CUESTIONO LA EXPROPIACION
“Esta es una decisión equivocada”
Robert Zoellick, titular del BM.
El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, consideró ayer que la decisión de la expropiación del 51 por ciento del paquete accionario de YPF fue “una decisión equivocada”. Las declaraciones se Zoellick fueron durante una conferencia de prensa para hacer un balance de sus cinco años al frente de la institución multilateral que, desde julio próximo, dirigirá el estadounidense Jim Yong Kim. Luego de verter sus críticas a lo que denominó “proteccionismo populista”, puso como ejemplo la expropiación de YPF. “Es un error y creo que es un síntoma de lo que vamos a tener que vigilar: si bajo presión económica, los países optaran por políticas nacionales, autárquicas, si respondieran más al nacionalismo, proteccionismo”, expresó el titular del Banco Mundial. Las declaraciones de Zoellick se produjeron en momentos en que el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, arriban a la capital estadounidense para participar de la Asamblea Anual del BM y del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la reunión ministerial del Grupo de los 20 (G-20). Más allá de su crítica al proteccionismo, Zoellick consideró que Italia y España son economías claves por su tamaño y que las medidas de las autoridades y del Banco Central Europeo van por el buen camino, aunque la región “camina por una fina línea”.


Ciencia y Tecnología
El ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, aseguró ayer que “con la recuperación de YPF” se logrará “la reactivación de muchos sectores de la tecnología que van a contribuir para que la explotación de recursos sea eficiente y sostenible”. Al visitar la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Barañao respaldó la decisión del Poder Ejecutivo de expropiar el 51 por ciento de las acciones de la petrolera, al sostener que es una medida “completamente acertada y muy adecuadamente justificada en vista de los datos que se han presentado sobre la desinversión en el país”.

Biolcati está a favor
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, afirmó que el hecho de “que YPF sea estatal no está mal, para nada”, y consideró que “hay una necesidad de explotar nuestro petróleo y brindar este servicio público”. “Cuando se creó YPF estatal fue una empresa que le hizo muy bien al país y respondió a las necesidades. En muchísimos países, el abastecimiento energético está en manos del Estado. Yo no creo que eso sea malo”, señaló Biolcati. También sostuvo que “no es bueno ni malo por sí mismo que algo sea estatal o privado, lo que debe ser es eficiente y estar al servicio del público”. A su criterio, “hay una necesidad de explotar nuestro petróleo y brindar este servicio público”.

EL KIRCHNERISMO SACO LA APROBACION EN LA COMISION BICAMERAL DE TRATAMIENTO LEGISLATIVO
El DNU de la intervención tiene dictamen
El oficialismo consiguió las firmas para sacar dictamen y llevar el decreto por la intervención de YPF al recinto. La oposición cuestionó la designación de De Vido como interventor. Presentaron un dictamen de minoría.
La Comisión Bicameral de Trámite Legislativo se reunió ayer en el salón Eva Perón del Senado.Imagen: Télam.
El Frente para la Victoria avanzó ayer en la ratificación parlamentaria de la intervención de Repsol YPF, decretada por la presidenta Cristina Fernández el lunes pasado. En la reunión de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, el oficialismo consiguió las firmas para emitir dictamen de mayoría y llevar el decreto para ser aprobado en el recinto. En la reunión también se dictaminó sobre la intervención de la empresa YPF Gas, que fue incorporada el miércoles para su expropiación. Desde la oposición, encabezó la resistencia el radicalismo que cuestionó la elección del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, como interventor y presentó un dictamen de minoría en el que consideraron “innecesaria”, “inconstitucional” y “manifiestamente ilegal” la medida del Ejecutivo. El peronismo disidente acompañó la propuesta radical.

Al inicio de la reunión realizada en el salón Eva Perón del Senado, el presidente de la comisión bicameral, el diputado kirchnerista Jorge Landau, describió los objetivos del DNU, aseguró que “las formalidades han sido observadas” y destacó que la intervención “tiene un carácter transitorio”. La medida fue establecida por 30 días, plazo que el Poder Ejecutivo estimó prudente para la sanción de la ley de expropiación del 51 por ciento de las acciones de la petrolera.

El jefe del bloque de senadores del FpV, Miguel Pichetto, remarcó que la ratificación del DNU por parte del Congreso constituye “una señal fundamental para darle fundamento a una decisión política” como la expropiación de YPF y además pidió que “más allá de las diferencias y objeciones” el Parlamento envíe un mensaje de “gran responsabilidad” ante una medida que tuvo repercusiones a nivel internacional.

Las palabras del senador oficialista no tuvieron demasiado eco en la oposición que, a diferencia del proyecto de expropiación, se opuso terminantemente a la intervención de la compañía. Los que comandaron la resistencia fueron los radicales, en cabeza del diputado Juan Pedro Tunessi. Si bien Tune-ssi ratificó que acompañarán la nacionalización de YPF, en sintonía con la postura histórica de la UCR, consideró que “la Constitución Nacional no acepta la confiscación, no acepta el atropello” contra una empresa privada. “Se genera un clima de incertidumbre sobre la seguridad jurídica, que no es un bien de la derecha, sino de un país serio y responsable”, argumentó el diputado alfonsinista. Para los radicales, el decreto no era necesario, ya que el Gobierno la podría haber obtenido por una orden judicial “en 48 o 72 horas”.

Fue la diputada kirchnerista Diana Conti quien les salió al cruce. Conti les reprochó que calificaran de “inconstitucional” las medidas que “no les gustan” y les recordó que en esa categoría entrarían el corralito y el recorte del 13 por ciento de las jubilaciones que se dispuso durante el gobierno de Fernando de la Rúa: “Fue una confiscación sin ley”, disparó.

Además de las cuestiones formales, la UCR cargó también contra la figura de Julio De Vido, designado como interventor de la empresa. “No podemos poner a quien le mintió al pueblo argentino”, arremetió Tunessi, en referencia a la existencia de una crisis energética.

Fue el jefe del bloque del FpV en Diputados, Agustín Rossi, quien se encargó de rechazar las críticas sobre el ministro de Planificación Federal: “Lo sorprendente hubiese sido que ponga al ministro de Salud”, ironizó Rossi y aclaró que la Presidenta decidió ponerlo al frente de la empresa ya que se trata del “funcionario del área de mayor envergadura”.

A pesar de que contaron con el apoyo del peronismo disidente, expresado por el diputado Enrique Thomas, la oposición no logró imponer su posición y presentó un dictamen de minoría.

OPINION
YPF pone la línea divisoria al rojo vivo
Por Hugo Yasky *
El 16 de abril de 2012 seguramente pasará a la historia. Es prematuro decirlo porque fue apenas el lunes pasado, pero las generaciones futuras sin duda asociarán esta fecha con la recuperación de la soberanía energética. Lo cierto es que tal como sucedió con la recuperación del sistema jubilatorio para el sector público, el anuncio de renacionalización de YPF constituye la medida que marca el punto más alto de las políticas públicas de transformación y recuperación de la soberanía nacional que se vienen produciendo desde 2003 en adelante.

Cristina Kirchner reafirma con esto definitivamente su papel como conducción del movimiento nacional en la presente etapa y perfila ahora con mayor nitidez la plena vigencia transformadora de las políticas de un gobierno que va acentuando su contenido anti-neoliberal, popular y democrático.

Tal como lo afirmáramos en declaraciones publicadas por este diario, la decisión de recuperar YPF “fue la demostración necesaria para terminar de marcar la división de aguas entre aquellos que están con el proyecto de país nacional y popular que encabeza Cristina y quienes continúan bajo las recetas neoliberales y el consenso de Washington”. Esa línea divisoria confronta cada vez con mayor contraste los dos proyectos de Nación en disputa desde los orígenes mismos de nuestra historia.

El de quienes peleamos por una Argentina con distribución de la riqueza, integrada al proyecto emancipador de la Patria Grande y apoyada en los sectores populares, trabajadores, movimientos sociales y juveniles, con eje en el gobierno de Cristina Kirchner. Y el de quienes quieren volver al viejo modelo de enajenación del patrimonio nacional y concentración de la riqueza, con una Argentina subordinada al orden establecido por las potencias del norte a través del Fondo Monetario y los tratados de libre comercio, cuyo núcleo duro lo constituye el poder económico concentrado, los grandes multimedios y la derecha política en sus distintas variantes.

No pasa un día sin que esa confrontación se haga más intensa.

El núcleo beligerante y el que marca la agenda de la disputa contra el kirchnerismo es el complejo multimediático comandado por Clarín y La Nación. Hasta el anuncio de la decisión del gobierno argentino de nacionalizar YPF, el asedio de éstos se concentraba sobre la figura del vicepresidente Amado Boudou, sometido a una suerte de linchamiento mediático con el claro objetivo de erosionar al Gobierno y, de paso, liquidar una figura de la que recelan pensando en el tablero de 2015.

Pero de pronto todo cambió. El anuncio de la Presidenta los puso otra vez a la defensiva y reaccionaron, como buenos cipayos que son, defendiendo los intereses de la multinacional Repsol como si fueran parte de la embajada española, recitando a coro con los Macri y los Morales el verso de la inseguridad jurídica, llorando porque se rompen las reglas de juego del libre comercio, clamando como viudas del neoliberalismo por la restitución del clima de negocios y presagiando las siete plagas que caerán sobre los argentinos como represalia por la decisión de un gobierno soberano. Vale para esta especie que hizo un culto del arrodillamiento como forma de relacionarse con los poderosos del norte las palabras de San Martín: “El enemigo parece más fuerte cuando se lo mira de rodillas”. Aunque desde la lógica de ellos también podrían responder citando a Rivadavia, el precursor de la deuda externa.

Esa es la gran diferencia entre ellos y nosotros. Ellos necesitan clima de negocios y un pueblo sometido a través del disciplinamiento social.

Nosotros necesitamos profundizar los cambios para que haya clima de justicia social y de democracia con participación popular. Que requiere de mística y de símbolos entrañables para nuestro pueblo. YPF es uno de ellos.
* Secretario general de la CTA.


EL JEFE DE GOBIERNO DIJO QUE MANTENDRIA LA NACIONALIZACION DE YPF
Macri leyó mejor las encuestas
Después de haber quedado prácticamente solo en el rechazo a la medida anunciada por la Presidenta, Macri adelantó ayer que si llegara a la presidencia en 2015, dejará YPF como está. Eso sí, “haciéndolo bien”.
Por Werner Pertot
Mauricio Macri se reunió ayer con legisladores provinciales del PRO-Peronismo bonaerense en La Plata.Imagen: Télam.
Recalculando, dice el GPS del jefe de Gobierno. Aunque continuó criticando el proyecto para que el Estado recupere el control de YPF, Mauricio Macri admitió que si llegase a presidente mantendría el 51 por ciento en manos del sector público. “La verdad es que ya se ha hecho el daño de romper un compromiso. Me parece que en 2015 volver a cambiar no sería bueno. Lo que habría que hacer es seguir en este esquema, pero haciéndolo bien”, detalló el líder de PRO. El gobierno nacional y la oposición porteña consideraron que se trató de un giro discursivo producto de las encuestas y de que el resto del arco político no lo acompañó en su posición pro Repsol.

“Esta decisión nos va a generar miles y miles de millones de pesos de deuda que vamos a tener que pagar todos”, insistió Macri ayer mismo en un encuentro con legisladores bonaerenses en La Plata. Sin embargo, cuando lo consultaron sobre qué haría si llegara a la presidencia en 2015, dijo: “Si ya se ha hecho el daño de romper con un compromiso que se asumió en el ’92 por los mismos que lo habían asumido, en el 2015 volver a cambiar no sería bueno”. “El daño ya se hizo. Lo que habría que hacer es seguir con este esquema 51-49 haciéndolo bien”, soltó.

El jefe de Gobierno se explayó sobre su modelo petrolero: “Yo, de entrada, hubiese hecho el esquema de Petrobras, un esquema inteligente, en serio, y pongo como responsables de la empresa a profesionales. No permito que cada uno de los que llega pongan a la novia dentro de la empresa”. Cuando renunció a la Agencia Gubernamental de Control tras el derrumbe de Villa Urquiza, el directivo de Boca Oscar Ríos dejó a su esposa Liliana Iamurri. En los hechos, ninguno de los dos tenían antecedentes para ejercer frente a los inspectores porteños. El más conocido de ella era haber formado parte de la comisión de Voley en Boca Juniors.

Por último, Macri cuestionó al viceministro de Economía, Axel Kicillof: “No sé qué experiencia tiene para hablar de lo que habla”. Le contestó el vicepresidente Amado Boudou en su cuenta de Twitter: “No entiendo cuando habla de mala política energética cuando crecemos al 9 por ciento y ha habido abastecimiento”, afirmó. “La posición del PRO es que es bueno que un país exporte mucha energía, sin importarle el crecimiento, producción y trabajo de nuestra gente. No compramos globos noventosos”, dijo en la red social, en la que fue tema del momento el hashtag #MacriesRajoy.

En tanto, el senador kirchnerista Daniel Filmus interpretó que “Macri fue instruido por Durán Barba, al darse cuenta de que la mayoría respalda a la Presidenta y salió a revertir sus declaraciones del día anterior sobre la nacionalización de YPF”. “Lo que Macri llama daño para nosotros es soberanía y autoabastecimiento”, dijo. Frente a las afirmaciones de Macri sobre el endeudamiento, el legislador K Juan Cabandié recordó que la Ciudad “sufre la deuda más grande del país: cuando Macri asumió, la Ciudad tenía una deuda de 1798 millones de pesos y a fines de 2011 llegó a los 6859 millones de pesos”.

“Tengo un argumento. Y si no te gusta, tengo otro –ironizó el legislador de Proyecto Sur Rafael Gentili–. Macri acomoda su discurso a la opinión pública y a que todo el arco político se estaba pronunciando a favor de la recuperación de YPF. Quedaba él solo defendiendo lo que ningún sector democrático en la Argentina defiende.”

“Macri giró rápidamente y retrocedió en lo que días atrás había proclamado a los cuatro vientos. Lo hizo porque Durán Barba le llevó las encuestas de la gran aceptación a nivel nacional de la medida dispuesta por la Presidenta –estimó el legislador Aníbal Ibarra–. Macri, como Rajoy, cambian de opinión de acuerdo con sus conveniencias. Advirtió que para llegar a ser presidente lo tienen que votar acá y no en España.”

COMO OPERA LA PETROLERA BRASILEÑA QUE EL GOBIERNO ARGENTINO BUSCA IMITAR
Petrobras, un espejo para la nueva YPF
La empresa fue fundada en 1953 por el presidente Getulio Vargas. Despegó en la década del ’80 y sobrevivió a la ola privatizadora de los ’90, permitiéndole a Brasil avanzar en materia energética y afirmarse en términos geopolíticos.
Por Javier Lewkowicz
El gobierno federal mantiene en Petrobras el 51 por ciento de los votos en el directorio.
La nueva YPF, cuya estatización todavía le resta aprobar al Congreso nacional, tiene como uno de los ejemplos a seguir a Petrobras, cuya participación en el sector de los hidrocarburos de Brasil es muy valorada entre especialistas. De hecho, el ministro de Planificación e interventor de YPF, Julio De Vido, viajó a Brasilia y se reunirá hoy con autoridades de la petrolera para que incremente la inversión y acompañe a YPF en la recuperación de la producción. Hasta ahora, Petrobras aumentó sus ganancias en el país con una muy baja actividad exploratoria, una lógica distinta de la utilizada para sus operaciones en Brasil. Página/12 realiza aquí un detallado análisis de Petrobras, cómo despegó en la década del ’80 y sobrevivió a la ola privatizadora de los ’90, permitiéndole a Brasil avanzar en materia energética y afirmarse en términos geopolíticos.

La relevancia actual de los hidrocarburos es, en efecto, geopolítica. Las mayores reservas se concentran en pocos países, mientras que los mayores consumidores no poseen el recurso, indispensable para sostener procesos económicos de crecimiento y desarrollo. Por esta razón, destaca Diego Mansilla en “Petroleras estatales en América latina: entre la transnacionalización y la integración”, “el 90 por ciento de las reservas mundiales están en manos de petroleras estatales”. En la región, las mayores reservas se ubican en Venezuela, México y Brasil, donde actúan, respectivamente, Pdvsa, Pemex y Petrobras.

Petróleo Brasileño (Petrobras) fue fundada en 1953 por el presidente Getulio Vargas. “Su función fue refinar y distribuir subproductos de petróleo importado, ya que Brasil no contaba con reservas. Se tomó como base a YPF, una empresa estatal integrada”, destaca Mansilla. Vargas impulsó el monopolio estatal del mercado de hidrocarburos, para que Petrobras pudiera buscar petróleo a partir de su ganancia operativa.

Brasil mejoró su performance petrolera a partir del hallazgo de recursos off-shore en la costa carioca en la década del ’80, en una etapa fuertemente inversora que le permitió también ganar mucha experiencia en el desarrollo de ese tipo de tecnología de producción. En 1980 el país vecino tenía la mitad de las reservas probadas de petróleo que Argentina, en 1985 las igualó y en 1990 las triplicó. Petrobras cuenta hoy con reservas por 15 mil millones de barriles y Argentina con dos mil millones. Brasil alcanzó en 2006 por primera vez el autoabastecimiento energético, también a partir de la energía hidroeléctrica y el uso de etanol.

Antes de su consolidación, Petrobras tuvo que enfrentar la presión neoliberal. Desde mediados de la década de los ’80, el establi-shment financiero internacional, con el FMI y el Banco Mundial a la cabeza, comenzó a presionar a los países de la región para que cancelen los vencimientos de capital de su enorme deuda externa a través de la venta de empresas públicas.

El plan de Fernando Henrique Cardoso, que presidió Brasil entre 1995 y 1999, y luego hasta 2003, consistía primero en desregular el mercado de los hidrocarburos y luego privatizar Petrobras. El primer objetivo se concreta en 1995, cuando se quiebra el monopolio estatal del mercado hidrocarburífero. Sin embargo, la privatización nunca se llevó a cabo, aunque en 1997 Petrobras se abre a los inversores y se constituye como una empresa mixta, al tiempo que se les otorga a las empresas concesionarias la libre disponibilidad del recurso.

La participación accionaria del gobierno federal en Petrobras cayó desde 1997 del 51 al 32,1 por ciento, aunque mantiene el 51 por ciento de los votos en el directorio. El 30 por ciento de la firma cotiza en Nueva York, San Pablo y Buenos Aires. A diferencia del caso de YPF, Petrobras, a pesar de ser mixta y operar en un mercado desregulado, mantuvo la directriz estatal y consolidó su posición.

La desregulación no implicó un cambio sustancial porque las licitaciones son ganadas usualmente por Petrobras, que tiene excepcional know-how en la tecnología en aguas profundas. La empresa participa sola o en joint ventures con otras firmas, aunque siempre monopoliza la operación de los proyectos. De hecho, en 2009 Petrobras produjo el 98 por ciento del petróleo en Brasil y participó en el 93,5 por ciento de las exportaciones. Unicamente Shell extrae petróleo en el país vecino sin la participación de Petrobras. En 2008, Petrobras tuvo ingresos netos por 130 mil millones de dólares, beneficios netos por 19 mil millones e invirtió 32 mil millones de dólares. Desde que se quebró el monopolio del mercado, la compañía pasó de producir 600 mil barriles por día a 1,8 millón por día en 2009, y sus reservas subieron de seis mil millones de barriles a 13 mil millones. Además, la potencialidad del megayacimiento de la capa pre-sal es enorme.

Desde los años ’70, Petrobras encaró una estrategia agresiva de internacionalización. Actualmente es la octava multinacional de países en desarrollo, la tercera de América latina y la primera de Brasil. Sin embargo, la estrategia inversora que utiliza en Brasil no la replicó hasta ahora en Argentina. Con una lógica puramente empresaria, entre 2007 y 2010 sus reservas probadas de petróleo en el país bajaron un 29 por ciento y las de gas un 45 por ciento.

EL MINISTRO JULIO DE VIDO RECIBIO AYER A DIRECTIVOS DE TOTAL EN YPF
En la búsqueda de mayor producción
La compañía francesa acordó ampliar en dos millones de metros cúbicos por día la producción de gas de dos yacimientos de Neuquén donde trabaja con YPF. Además ampliarán los programas conjuntos de exploración de gas.
De Vido recibió a los directivos de Total en la oficina que hasta el lunes ocupaba Sebastián Eskenazi.Imagen: Télam.
El ministro de Planificación e interventor de YPF, Julio De Vido, acordó ayer con el vicepresidente de Exploración y Explotación de las Américas de la petrolera Total, Ladislas Paszkiewicz, trabajar para ampliar en dos millones de metros cúbicos por día la producción de gas de dos yacimientos de Neuquén, en los que ambas compañías están asociadas. Durante la reunión, que se realizó en la sede que YPF tiene en Puerto Madero y se extendió por cincuenta minutos, los funcionarios también decidieron ampliar los programas de exploración de gas que tienen en conjunto. Por la tarde, De Vido viajó a Brasilia, donde hoy se reunirá con la presidenta de Petrobras, María das Graças Foster, para analizar también el desarrollo de proyectos de inversión en la Argentina.

Los yacimientos en los que YPF trabajará con Total para incrementar la producción en dos millones de metros cúbicos por día son Aguada Pichana y Aguada San Roque. Si bien su titularidad corresponde a YPF, PAE y Total, la operación está a cargo de esta última. Estas áreas representan alrededor de un 20 por ciento de la producción total de gas de la Argentina, por lo que su ampliación permitirá incrementar en un dos por ciento los volúmenes de gas disponibles. A partir del lunes, los técnicos de YPF y de la francesa Total ya se pondrán a trabajar en conjunto.

La intervención de YPF comenzó además a recorrer los yacimientos en las distintas provincias. El subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, quien colabora con De Vido en YPF, estuvo ayer en las instalaciones que la empresa tiene en Neuquén y recorrió los yacimientos Loma La Lata y Plaza Huincul. Lo acompañó el gobernador de la provincia, Jorge Sapag, y el delegado de YPF en la provincia, Gustavo Nagel.

Uno de los objetivos de la recorrida fue llevar tranquilidad a los trabajadores de la compañía. “Tomen sus puestos de lucha para que la empresa YPF vuelva a ser lo que era”, afirmó Sapag. Además, el gobernador y los funcionarios remarcaron que a partir de ahora el objetivo es aumentar la producción. De hecho, ya se incrementó la inyección diaria de gas en el yacimiento El Portón en 2,2 millones de metros cúbicos adicionales.

De Vido viajó luego a Brasilia, donde hoy se reunirá con la titular de Petrobras. El encuentro fue acordado el 10 de abril pasado, durante una reunión que el ministro de Planificación mantuvo con los principales directivos de la filial argentina de Petrobras y funcionarios neuquinos, tras la decisión de la provincia patagónica de revertir la concesión del yacimiento Veta Escondida. En esa ocasión, previa a la intervención y el envío al Congreso del proyecto de expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, De Vido explicó a las autoridades de Petrobras que el objetivo oficial es promover la plena producción de los yacimientos de gas y petróleo, y la recuperación del autoabastecimiento energético. De Vido dijo en esa oportunidad que el encuentro fue “muy productivo, porque se habló de inversiones y expusimos nuestros objetivos en materia de inversión y producción de hidrocarburos, y todas las partes nos comprometimos a avanzar en proyectos concretos, sobre todo en la provincia de Neuquén, dada la importancia que tienen sus yacimientos en nuestra matriz”.

La semana próxima, De Vido continuará manteniendo reuniones con otras petroleras que operan en el país. El lunes recibirá a directivos de la firma nacional Medanitos. Al mismo tiempo, la intervención continúa auditando la gestión de Repsol, área en la que está teniendo mayor participación el subinterventor, Axel Kicillof.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES DE EXPROPIACION FAVORECEN LA POSICION ARGENTINA
La trama de la judicialización
El proyecto oficial está avalado por jurisprudencia internacional. España debería empezar una demanda en Argentina.
Por Sebastián Premici
Kuwait expropió a la America Oil en 1977 y la Justicia reconoció la legitimidad de la decisión.Imagen: Joaquin Salguero.
“La nacionalización, la expropiación o la requisición (de empresas) deberán fundarse en razones o motivos de utilidad pública, de seguridad o de interés nacional, los cuales se reconocen como superiores al mero interés particular o privado, tanto nacional como extranjero.” Esta definición forma parte de la Resolución 1803 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (14 de diciembre de 1962), titulada “Soberanía permanente sobre los recursos naturales”. El argumento fue utilizado en la expropiación de las concesiones petroleras de la America Oil Company por Kuwait en 1977. El tribunal de ese país reconoció la legitimidad de la expropiación y otorgó al inversor estadounidense una compensación menor a la reclamada. Distintos juristas consultados por Página/12 coincidieron en remarcar que el texto del proyecto de ley enviado al Congreso, donde se declara de interés público la producción, comercialización y distribución de hidrocarburos se inscribe en un “cambio de política” del Gobierno, avalado por la jurisprudencia internacional.

“Que se declare de interés público una actividad vinculada a la extracción y producción de hidrocarburos no es solamente un argumento. Es parte de un derecho que tiene cualquier Estado “, explicó a Página/12 Javier Echaide, especialista en derecho internacional (ver nota de opinión). Es decir que las directrices del proyecto de ley fueron armadas bajo los principios de la legislación internacional.

Por eso no es casualidad que en los dos primeros capítulos del proyecto se especifique el cambio de rumbo en la política energética del país –integración del capital público y privado en alianzas estratégicas, la incorporación de nuevas tecnologías y la protección de los intereses de los consumidores– y luego se detalle el instrumento legal –la recuperación del control de YPF vía expropiación– para llevar adelante esa política energética.

“El eje del debate en el futuro arbitraje debería ser si la expropiación es necesaria para implementar la nueva política energética. Si es así, Argentina tendría derecho a expropiar los activos de Repsol aun cuando ésta hubiera tenido un comportamiento contractual ejemplar. En efecto, es regla consolidada del derecho internacional de las inversiones que el interés público de los estados soberanos debe prevalecer sobre los intereses privados de las sociedades mercantiles”, narró a este diario un abogado argentino radicado en España que pidió la reserva de su nombre.

Según la resolución de la ONU, en función de que los países en vías de desarrollo asignen importancia a la promoción del desarrollo económico, “queda establecido el derecho de los pueblos y de las naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales”.

Este fue el principio que se siguió en el arbitraje conocido como “Aminoil”, relativo a la expropiación de las concesiones petroleras de la America Oil Company por Kuwait en 1977. “Ha sido ampliamente reconocido en el derecho internacional que el principio de inviolabilidad de los contratos no prevalece sobre el derecho soberano de expropiar de un Estado”, afirmó Andrea Marín Odio en su trabajo de tesis “Las distintas formas de expropiación antijurídicas de inversión en el derecho internacional: un análisis para Costa Rica”.

En el caso de Kuwait, la Justicia determinó que el acto de expropiación fue legítimo, por lo que la indemnización a pagar a la empresa norteamericana fue mucho menor a la que reclamaba. “Esto es lo que puede darse en el caso argentino. Si se argumenta a favor del interés público, cualquier indemnización deja de lado el llamado lucro cesante, que es lo que está reclamando Repsol”, agregó Echaide. Sería lo que el Tratado Bilateral de Inversión firmado entre Argentina y España denomina “indemnización adecuada”, según dispone el artículo 5º del TBI. “Es decir que debería ser mucho menor que una indemnización integral por daños y perjuicios de naturaleza contractual”, indicaron desde España a este diario.

Más allá de que la expropiación se realice de acuerdo con la jurisprudencia internacional y local, Repsol podrá apelar en los tribunales internacionales. Sin embargo, el TBI suscripto entre ambos países dispone que la empresa deberá, primero, recurrir a la Justicia local y sólo luego de 18 meses podrá recurrir al arbitraje internacional. Es decir, el Gobierno podría ganar tiempo para terminar de encauzar el proceso de expropiación.
spremici@pagina12.com.ar

OPINION
El Ciadi a la orden del día
Por Javier Echaide *
Tras el anuncio oficial sobre la expropiación de YPF, la pregunta es qué posibles mecanismos hay en manos de los actores interesados para responder a dicho acto. La Unión Europea puede presionar políticamente para intentar impedirla, que es lo que se esperaba de la delegación de la Comisión de la UE que iba a arribar a Buenos Aires ayer, que optó por no venir.

Para el reino de España el caso es distinto. España puede actuar en forma directa para con Repsol dentro del marco de la protección diplomática. Ello implica mecanismos de negociación bilaterales (Estado-Estado) que España tiene habilitados para intentar proteger a nacionales –sean personas físicas como jurídicas– en el extranjero.

Absolutamente distinto es el caso de un inversionista privado, como Repsol, interesado en entablar una denuncia ante tribunales arbitrales como es el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), organismo del Banco Mundial y encargado en formar tribunales arbitrales para dirimir conflictos entre inversionistas particulares y los Estados huéspedes de dichas inversiones.

Para este último caso se requiere que el Estado huésped sea miembro del Ciadi y haya ratificado el Convenio de Wa-shington de 1966 constitutivo de dicho organismo (Argentina es miembro desde 1994), y también que exista en vigor un tratado bilateral de protección de inversiones (TBI) firmado entre el Estado huésped y el Estado de donde el inversionista es nacional. En este caso existe un TBI Argentina-España firmado en 1992 y aprobado por nuestro Congreso por Ley 24.118. Tratados como éste pueden habilitar a los inversores españoles a demandar al Estado nacional ante el Ciadi, caso contrario deberían acudir ante los tribunales domésticos argentinos y plantear su demanda allí, en el fuero Contencioso Administrativo Federal.

El Ciadi fue constituido en 1966 con la intención de colocar en pie de igualdad a inversores extranjeros y Estados que los albergaban con el fin de evitar arbitrariedades por parte de estos últimos. Pero el contexto de los ’60 es muy distinto del de la actualidad, en donde empresas transnacionales ocupan un lugar clave dentro de las relaciones económicas internacionales, aunque en lo jurídico sean todavía los Estados los que conservan un rol de privilegio en la arena internacional. Vale observar la cantidad de TBI habida entonces (72 tratados en total) con la existente en el año 2000 (con 2750 tratados). El salto más grande de esta cantidad se da en los ’90, cuando proliferó la firma de este tipo de acuerdos a instancias del Consenso de Washington.

En el caso de Repsol, la expropiación no puede ser tomada como arbitraria, ya que ese acto se encuentra dentro de las potestades del Estado siempre que sea fundada en ley de utilidad pública y acompañada de una indemnización en monto y tiempo razonables. Pero quizá sea el de la “discriminación” un argumento importante para permitir plantear una demanda ante el Ciadi. Esto es así, ya que han sido estrictamente éstas las acciones las que han sido expropiadas, diferenciando su situación de la del resto de sus socios. Una posible respuesta a este argumento quizá sea también la cantidad de acciones expropiadas: 51 por ciento del accionista mayoritario de modo de lograr la voluntad societaria, y no el total de las acciones de Repsol, que conservará un remanente del 6 por ciento.

Al momento de emplazarse las demandas en el Ciadi, los tribunales arbitrales realizan amplias interpretaciones en cuanto a lo que se considera inversión extranjera, en cuanto a la nacionalidad de dicha inversión y su conexión al TBI invocado, en cuanto a lo que se entiende como “expropiación o medida equivalente a expropiación” según los textos de los TBI, y sobre evaluaciones por “discriminación” en cuanto al tratamiento hacia los inversionistas. Los tribunales del Ciadi solamente toman al TBI como normativa aplicable, dejando de lado cualquier otra legislación, y no son muy proclives a permitir presentaciones de terceros (como organizaciones de derechos humanos). Sus laudos son inapelables y, a pesar de que se constituyen como tribunales para cada caso en particular, suelen utilizar antecedentes de otros laudos en el Ciadi como “jurisprudencia”, extendiendo interpretaciones y ampliando, peligrosamente en muchos casos, la norma internacional.

Hasta ahora, la Argentina se ha diferenciado de estrategias como las de otros países de la región (Bolivia, Ecuador, Venezuela) que han optado por salirse del Ciadi o de otros (Brasil) que nunca entraron. Queda discutir, entonces, luego de Respol/YPF, qué hacer con este entramado jurídico de tratados de inversiones, el cual necesita ser revisado exhaustivamente, a fin de analizar políticamente los costos y beneficios de dicho sistema.
* Abogado, investigador UBA.

DESDE WASHINGTON
Lorenzino aseguró que el tema YPF "no está en la agenda de los organismos multilaterales"
Lorenzino participará de las reuniones de ministros igual que su par español, Luis de Guindos, aunque no está previsto ninguna reunión entre ambos.
En las vísperas de la Asamblea Anual del FMI que comenzará mañana en la capital estadounidense, el titular del Palacio de Hacienda afirmó que "de ninguna manera hay un clima negativo" contra Argentina por su decisión de expropiarle a Repsol el 51 por ciento de las acciones de YPF y negó que el asunto vaya a discutirse formalmente durante las reuniones entre ministros.

El motivo por el cual "el tema no está incluido en la agenda de los organismos multilaterales" es, aseguró, porque la cuestión de la expropiación de la petrolera argentina a su excontroladora ibérica "queda en el ámbito de las relaciones entre el gobierno de Argentina y una empresa en Argentina de capitales españoles".

"Acá el clima no es negativo, de ninguna manera", enfatizó el ministro de Economía durante una entrevista radial en la que insistió: "No noto ningún clima adverso frente a esta decisión ni frente al país".

En los encuentros ministeriales de cara a la cumbre de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial Lorenzino parcipará de la misma manera que su par español, Luis de Guindos, aunque no está previsto ninguna reunión entre ambos.

VOLVIO YPF
Europa propone la suspensión de beneficios comerciales para Argentina
El texto, con 14 considerandos y 11 puntos resolutivos, se aprobó por 458 votos a favor, 71 en contra y 16 abstenciones, informó la Oficina de Prensa de la Eurocámara
La propuesta impulsada por España y votada por el Parlamento regional fue remitida a las autoridades de la UE, en demostración de rechazo a la decisión soberana del Gobierno nacional de expropiarle a la española Repsol el 51 por ciento del paquete accionario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, una medida a que los eurodiputados calificaron de "unilateral y arbitraria" porque "atenta contra el ejercicio de la libertad de empresa".

La resolución instó también a que se trabaje el diferendo "con todas las herramientas de resolución de conflictos disponibles en la OMC y el G-20", del que la Argentina es parte, y se pidió a la Comisión Europea y al Consejo a que "estudien y adopten en defensa de los intereses europeos cuántas medidas sean necesarias para evitar que se reproduzcan situaciones como las actuales, incluida la posibilidad de una suspensión parcial de las preferencias arancelarias unilaterales" de las que goza la Argentina.

Según los legisladores, esa medida afecta también a lo que ellos denominan "seguridad jurídica" y "causa un deterioro del clima de inversión para las empresas de la UE en Argentina". Por este motivo, instaron al Gobierno argentino a retomar la vía del diálogo "como medio más adecuado para resolver las posibles diferencias entre socios y países tradicionalmente amigos".

El texto, con 14 considerandos y 11 puntos resolutivos, se aprobó por 458 votos a favor, 71 en contra y 16 abstenciones, informó la Oficina de Prensa del PE. Quienes apoyaron la declaración fueron los conservadores, socialdemócratas y liberales. Los partidos denominados "verdes" y la Izquierda Unitaria votaron en contra y apoyaron el carácter independiente de la medida argentina.

Para la Eurocámara la expropiación de YPF genera "profunda preocupación" porque "representa el incumplimiento de las obligaciones que establecen los acuerdos internacionales", a la vez que podría configurar un caso de "discriminación" por afectar a "una sola empresa del sector y tan solo a una parte de su accionariado".
Fuente:Pagina12


20.04.2012 
primeros pasos hacia la normalización de la empresa
La intervención de YPF ya acordó un aumento en la producción de gas
El gerenciamiento de la firma estatal y la compañía francesa Total decidieron ampliar en 2 millones de metros cúbicos por día la producción de gas de los yacimientos “Aguada Pichana” y “Aguada San Roque”, que explotan de forma conjunta.
Por: Leandro Renou
En el segundo día de la intervención a YPF, los directivos del Estado Nacional en la compañía acordaron ayer incrementar la producción de gas con la francesa Total, empresa que es socia de la ahora estatal en dos yacimientos gasíferos en la provincia de Neuquén.
En una reunión en el piso 32 del edificio de YPF en Puerto Madero, el jefe de la intervención, el ministro de Planificación Julio De Vido recibió al vicepresidente de Exploración y Explotación de las Américas de Total, Ladislas Paszkiewicz, y allí acordaron ampliar en 2 millones de metros cúbicos por día la producción de gas de los yacimientos “Aguada Pichana” y “Aguada San Roque”. Si bien los pozos son propiedad de YPF, Pan American Energy y Total, es esta última la encargada de operarlos. Cincuenta minutos alcanzaron para que la nueva conducción acordara con los franceses el objetivo central de lograr el autoabastecimiento y aumentar la producción. El punto de partida es una decisión estratégica para comenzar a revertir el déficit energético de los últimos años: los pozos señalados representan alrededor de un 20% de la producción total de gas nacional, y, según se estima en el ámbito oficial, esto permitirá incrementar un 2% los volúmenes de gas disponibles. De Vido y el CEO de Total convinieron además ampliar los programas de exploración conjuntos, tanto en gas convencional como en los de la modalidad Gas Plus. En esta línea, los directivos de la firma gala confirmaron su voluntad de seguir invirtiendo en el país. Justamente el miércoles, desde Río de Janeiro, Paszkiewicz había señalado que “queremos seguir desarrollando y aumentando la producción” y “somos muy conscientes de las necesidades del país, sobre todo la de poner más gas natural en el mercado”. Según los datos del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Total es uno de los jugadores centrales del sector petrolero, en su lugar de primer productor de gas del país, sólo superado por PAE. Además, explota crudo on shore y off shore, en Tierra del Fuego a través del área “Carina Aries”, en sociedad con Pan American Energy y Wintershal.
Luego del encuentro, De Vido mantuvo una reunión con el subinterventor, Axel Kicillof, donde se estableció el cronograma de trabajo para empezar, desde la semana que viene, a subir la producción de gas con la labor de técnicos de YPF y Total. De esta última reunión participó además el Director General de Total Austral, Javier Rielo. La medida, que busca lograr efectos concretos sobre la producción de gas y petróleo, se suma a otros avances, como la ampliación de la refinación en un 5% en tan sólo 24 horas, lo que evidenció que había una fuerte especulación para dar prioridad al procesamiento de combustibles más caros. Además, la intervención comenzó a delinear ayer el plan para perforar y reparar más de 1000 pozos en distintas áreas en las que opera, como parte de las múltiples acciones tendientes a aumentar la producción de hidrocarburos y garantizar el normal funcionamiento de la compañía, informaron sus nuevas autoridades. Así lo señalaron el interventor y ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; y el subinterventor y viceministro de Economía, Axel Kicillof, agregando que “prosiguieron las reuniones con las distintas áreas de la compañía para adoptar medidas que permitan incrementar la producción de gas y petróleo, la refinación de combustibles y garantizar el normal funcionamiento de la compañía”. El gobierno amplió hoy los alcances del Decreto 53012 del pasado 16 de abril, por el que se dispone la expropiación de la petrolera YPF, y extendió la medida a la fraccionadora de GLP, Repsol YPF Gas SA. La ampliación de esa decisión del Poder Ejecutivo nacional fue corroborada hoy por el Decreto 55712, que se publica hoy en el Boletín Oficial. La empresa YPF Gas, cuyo paquete accionario mayoritario pertenece a Repsol, se sumó así al proyecto de expropiación que analiza el Congreso Nacional, y que todo indica obtendría media sanción del Senado el próximo miércoles. La composición accionaria de la empresa se divide entre Repsol Butano SA (84,997%), Pluspetrol SA (15%) y accionistas particulares (0,003%).
Butano S.A es una empresa del grupo Repsol, con fuerte presencia en España, mientras que Pluspetrol es una compañía con presencia en Latinoamérica y África, y es considerada el cuarto productor de hidrocarburos del país.

20.04.2012 
el consejo directivo se reunirá el próximo martes
Pese a algunas resistencias, la UIA apoyará la recuperación
El titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, también aplaudió la iniciativa oficial, que tiene “consenso” dentro de la propia Cámara de la Construcción de Carlos Wagner.
Por: Leandro Renou
El martes próximo, la Unión Industrial Argentina (UIA) formalizará su posición a favor de la recuperación de YPF para el Estado Nacional y analizará en detalle las alternativas del proyecto de ley enviado por el Ejecutivo para expropiar el 51% de las acciones de Repsol.
En el marco de la reunión de Comité Ejecutivo –que debía realizarse esta semana pero se pospuso por falta de quórum–, el titular de la entidad, José Ignacio de Mendiguren, escuchará los referentes de la entidad y sentará su visión del tema.
En el entorno de “El Vasco” explicaron a Tiempo Argentino que “la reunión es un instrumento formal que se debe seguir, pero ya se sabe qué piensa cada uno”, y agregó que, “la UIA está alineada con el proyecto que envió Cristina al Congreso, y cree fervientemente en recuperar la soberanía energética”.
La presencia de De Mendiguren en el acto de presentación de la ley en Casa de Gobierno fue la primera señal concreta de la postura de la UIA: “Fue uno de los pocos empresarios ahí, y lo hizo sabiendo a qué acto asistía”, explicó uno de sus asistentes y recordó que “De Mendiguren lo ha dicho desde siempre, desde hace 20 años viene pidiendo recuperar el autoabastecimiento”. Según pudo saber este diario, la UIA ve con buenos ojos las alternativas del proyecto que, según su óptica, “plantea un esquema de una Petrobras argentina, con manejo del Estado y participación de los privados”.
En una semana intensa en materia política, en los pasillos de la sede de Avenida de Mayo circularon diferentes visiones del tema, pero ninguna tan radical como para cambiar la posición general. “Esta es una entidad difícil”, reconoció a Tiempo un histórico vice de UIA, y agregó que “sin embargo, los sectores más conservadores se fueron acomodando en el último tiempo, y ya no ponen tantos palos en la rueda”.
La referencia concreta es a los popes de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), monopolizada por Techint y Arcor, el polo de presión que más combatió la designación de De Mendiguren como presidente de UIA, por su histórico perfil nacionalista y negociador con los distintos gobiernos.
Durante todo el miércoles, los hombres más relevantes de la central fabril intercambiaron llamados telefónicos hablando informalmente del tema. De esas conversaciones surgió la nueva convocatoria al martes, y se clarificó el panorama de una supuesta inestabilidad económica que generaría la expropiación. “No hay dudas de que acá no hay problemas de falta de seguridad jurídica, porque hay una ley que se está tratando en el Congreso y que apoyó la mayoría”, dijeron.
El reacomodamiento empresario, en parte forzado por el apoyo – aunque con matices– de casi todos los sectores a la recuperación de YPF, alcanzó incluso al titular de Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, quien manifestó en declaraciones radiales que “hay una necesidad de explotar nuestro petróleo y brindar este servicio público”, y consideró “que YPF sea estatal no está mal para nada”. El ruralista, integrante del Grupo de los Seis –polo empresario diluido políticamente por su composición heterogénea– expresó que “creo que cuando se creó YPF estatal fue una empresa que le hizo mucho bien al país y era algo necesario. Es más, en muchos países los estados se ocupan de la energía, por lo tanto que YPF sea estatal no me parece mal para nada siempre y cuando brinden buen servicio y para la gente.” Y deslizó una crítica al Estado al preguntarse: “¿Pero hoy no hay combustible ni hidrocarburos porque hubo una mala administración de Repsol o porque hubieron malas políticas energéticas?” Pero no fue el único que opinó en el G-6.
En diálogo con este diario, Carlos Wagner, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), confirmó que el mismo martes su entidad se reunirá para debatir su posición respecto a YPF. “Es una decisión que tiene amplio consenso y nos parece bien”, adelantó Wagner, y agregó que “lo que queremos es que esté intervenida el menor tiempo posible para que empiece a funcionar a pleno cuanto antes”.

20.04.2012
De Vido se reúne con la titular de Petrobras y el ministro de Energía
El ministro de Planificación mantiene un encuentro en Brasilia con la presidenta de la petrolera, María Das Graças Forster, y el titular de la cartera de Minas y Energía de ese país, Edison Lobão. Es para avanzar en el desarrollo de proyectos de inversión que la empresa tiene en la Argentina.
El ministro de Planificación, Julio de Vido, está reunido en la ciudad de Brasilia con el ministro de Energía de Brasil, Edison Lobao, y con la presidenta de Petrobrás, María Das Graças Forster, se informó oficialmente.

Antes de ingresar a la reunión, De Vido manifestó que hablará con el ministro de Energía "sobre las inversiones que se pueden realizar en nuestro país", y explicó que "con la titular de Petrobrás, en mi calidad de interventor de YPF, vamos a analizar proyectos en común que podamos encarar en el futuro".

Acompañan a De Vido el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el embajador argentino en Brasil, Luis María Kreckler.


De Vido negociará con Petrobras.
"Venimos a visitar a nuestro amigo y colega el ministro Lobão para ver la posibilidad de profundizar las inversiones de Petrobras en Argentina, y vengo también como interventor de YPF a hablar con Das Graças Silva Foster, a los efectos de encarar proyectos en común las dos empresas", dijo De Vido al ingresar al Ministerio.

En tanto, en la última reunión, previo a la intervención y al envío al Congreso del proyecto de expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, De Vido explicó a las autoridades de Petrobras los lineamientos de las provincias que conforman la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) y el Gobierno Nacional, que promueve la plena producción de los yacimientos de gas y petróleo y la recuperación del autoabastecimiento energético.

20.04.2012 
El gobierno español se reúne para discutir medidas contra Argentina
El Consejo de Ministros está reunido en el Palacio de la Moncloa para resolver una respuesta a la decisión del gobierno nacional de expropiar el 51% de las acciones de la petrolera Repsol en YPF. En tanto el Parlamento europeo propuso quitar las ventajas arancelarias a Argentina.
El gobierno de Mariano Rajoy se encuentra reunido para definir cuál será la respuesta oficial de España frente a la decisión del gobierno nacional encabezado por la presidenta, Cristina Fernández, de expropiar el 51% de las acciones que mantenía la petrolera Repsol en YPF.

Según adelantó el ministro de Asunto Exteriores, José Manuel García Margallo, el Ejecutivo español no descarta ninguna medida. Se especula que podría definir una restricción a las importaciones nacionales de soja y carne, entre otros.

En ese contexto, hoy se reunió el Parlamento Europeo que propuso "la posible suspensión parcial" con Argentina del sistema generalizado de preferencias arancelarias (SGP).

La resolución fue adoptada por todos los grupos de la Eurocámara menos por los VerdesAlianza Libre Europea y la Izquierda Unida, que, por el contrario, han defendido la decisión argentina de expropiar el 51 por ciento de YPF.

A favor del texto votaron las principales fuerzas de la Eurocámara, entre ellas las tres más importantes: el Partido Popular Europeo (PPE), el más numeroso, seguido de los socialistas y socialdemócratas (SD) y de los liberales, del grupo ALDE.

La Eurocámara asegura en la resolución que la decisión anunciada este lunes por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, es "unilateral y arbitraria".

La decisión de expropiación supone "un ataque al ejercicio de la libre empresa y va contra el principio de seguridad jurídica, y por ello deteriora el clima de inversión para los negocios de la UE en ese país", según reza el texto.

En la parte más dura de la resolución, el Parlamento Europeo pide a la Comisión de los 27 socios que "responda a esas restricciones usando todas las herramientas disponibles para la resolución de conflictos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en el G20 para cooperar con otros países que se estén enfrentando (como España) a barreras discriminatorias similares al comercio y a la inversión".

Además, la Eurocámara subraya que la decisión anunciada por Fernández de Kirchner no supone un elemento favorable de cara a las negociaciones actualmente en curso entre la UE y el Mercado Común del Sur (Mercosur, del cual forman parte además de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay).

"Para que esas negociaciones tengan éxito ambas partes deben enfrentar las conversaciones con un espíritu de apertura y de confianza mutua. Decisiones como la tomada por las autoridades argentinas pueden enrarecer el clima de cordialidad y entendimiento necesarios para lograr dicho acuerdo", agrega el texto de la resolución adoptada hoy por 458 votos a favor, 71 en contra y 16 abstenciones.

La Eurocámara pide además a la Comisión Europea, al Consejo de la UE (los jefes de Estado y de Gobierno del bloque) y a la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, que hagan todos los esfuerzos posibles para resolver mediante la vía diplomática el conflicto abierto con Argentina.

Los únicos que se opusieron fueron los VerdesAlianza Libre Europea y la Izquierda Unida, quienes en un comunicado previo a la votación de hoy, pidieron que la decisión de expropiar YPF "sea respetada".

La presidenta de esa agrupación de izquierdas en el Parlamento Europeo, Gabi Zimmer, pidió que "la decisión del gobierno argentino de renacionalizar una parte de Repsol-YPF sea respetada".
Fuente:TiempoArgentino-InfoNews

No hay comentarios: