11 de abril de 2012

EL GOBERNADOR DE NEUQUEN ASEGURO QUE CFK PODRIA ANUNCIAR MAñANA LA TRANSFORMACION DE LA PETROLERA EN EMPRESA MIXTA.

“MIXTA Y GOBERNADA POR EL ESTADO”
Por Raúl Dellatorre
El gobernador de Neuquén anticipó que el Gobierno estudia convertir a YPF en “una empresa mixta” con participación nacional y provincial. Consideró que el control quedaría en manos públicas y que la iniciativa podría ser difundida en la reunión de mañana entre la Presidenta y las provincias petroleras.

EL GOBERNADOR DE NEUQUEN ASEGURO QUE CFK PODRIA ANUNCIAR MAñANA LA TRANSFORMACION DE LA PETROLERA EN EMPRESA MIXTA
Las mil y una de YPF, una remake según Sapag
Tras reunirse con De Vido, Jorge Sapag aseguró que en la reunión de mañana de CFK con los gobernadores de provincias petroleras habrá “novedades importantes”: YPF pasaría a ser mixta, “gobernada” por el Estado y con participación de las provincias.
Por Raúl Dellatorre
Una definición para YPF. Jorge Sapag anticipó que mañana será el día del anuncio, que formularía la Presidenta ante los gobernadores.Imagen: Joaquín Salguero
El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, agitó anticipadamente el avispero en el sector al adelantarse a los anuncios que podrían surgir de la reunión que mañana mantendrán los titulares de provincias con hidrocarburos con Cristina Fernández. En declaraciones formuladas a la prensa, tras participar de una reunión con el ministro de Planificación, Julio De Vido, Sapag dijo que “creemos que el jueves en la reunión que convoca la Presidenta con los gobernadores de la Ofephi va a haber novedades importantes”, anticipó, para luego agregar: “Yo creo que se viene una sociedad de economía mixta en el caso de YPF y vamos a ver las oportunidades de inversión que allí aparecen, a partir del día siguiente. El día después quizás es el día más importante”. Estimó que “seguramente el Estado va a querer gobernar esta sociedad de economía mixta, alentar la inversión privada y hacer un gerenciamiento muy profesional de la empresa que sea una sociedad de economía mixta”, y descontó que habría “participación de las provincias en el directorio”.

El modelo de empresa mixta sugerido por Sapag para cambiarle el status a YPF encuentra apoyo también en otros gobernadores, aunque divide aguas en sectores políticos y empresarios según se defina que el Estado nacional tenga mayoría accionaria o mantenga el control del capital en manos de Repsol. Las declaraciones del gobernador de Neuquén fueron formuladas al término de la reunión con directivos de Petrobras, convocada por Julio De Vido en la sede de su ministerio. Si bien Sapag no involucró la opinión de De Vido en sus dichos respecto de las “novedades” que podría enunciar la Presidenta mañana, es significativo el momento elegido para formularlos. Además, al hablar del destino de las áreas revertidas a los concesionarios, el neuquino hizo referencia a una charla con la presidenta de la Nación, como para alimentar más la sensación de estrechez del vínculo.

“Las áreas revertidas las vamos a pasar a (la empresa estatal provincial) Gas & Petróleo. No hay tiempo que perder, lo hablé con la presidenta de la Nación, está dispuesta a recibir capitales de cualquier parte del mundo”, puntualizó Sapag. El proceso de reversión de áreas fue aprovechado por varios gobernadores para fortalecer la posición de sus empresas provinciales de energía, posiblemente en la perspectiva de un nuevo esquema de producción energética donde la participación estatal tenga mayor relevancia. Similar camino adoptó el gobierno de Chubut, cuyo gobernador, Martín Buzzi, publicó ayer el llamado a licitación para empresas privadas que acepten asociarse a la estatal Petrominera para operar dos áreas que le quitara recientemente a YPF: El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Seco.

Buzzi había señalado, en el momento de anticipar este llamado a licitación, que el esquema que adoptaría en la provincia sería similar al que aplica Petrobras, empresa bajo control estatal en Brasil con participación de capitales privados. Tras la referencia hecha ayer por Sapag a un futuro de empresa mixta para YPF, muchos se inclinaron a pensar en el mismo ejemplo de la petrolera brasileña. Sin embargo, algunos estudiosos del tema advierten que no es lo mismo que el Estado nacional ingrese, por ejemplo, sustituyendo la participación y facultad de gestión en YPF que hoy tiene la familia Eskenazi (grupo Petersen, poseedor del 25 por ciento de las acciones), que asumiendo el control de la mayoría accionaria, que hoy ostenta la española Repsol.

“El grupo Petersen gestiona y administra la empresa, pero no tiene capacidad para tomar decisiones sobre las inversiones ni de endeudarse para desarrollar un proyecto de largo plazo”, recordó un analista del sector energético, que pidió reserva de su nombre. “Es una diferencia sustancial, porque lo que necesita en este momento el Gobierno es tener a YPF como herramienta para desarrollar una estrategia nacional, una política energética, convocando y orientando a la inversión privada, pero como accionista minoritario no lo podrá hacer”, explicó.

De acuerdo con lo que se señala en el sector, tanto de fuentes privadas como oficiales, una de las razones de la demora en las últimas semanas para adoptar una definición en el tema YPF es que el andamiaje legal armado en los ’90 para la entrega de YPF al sector privado hoy dificulta en gran medida su recuperación por parte del Estado. La compra directa de la participación del grupo Petersen sería más sencilla en la práctica, pero no alcanzaría para cubrir el objetivo político, por lo explicado más arriba.

Se descuenta que los gobiernos provinciales, a través de las empresas energéticas estatales, tendrán una participación relevante en el nuevo esquema. Pero también en este aspecto hay un debate entre las distintas posturas oficiales (Nación y provincias) acerca de cuál será la mejor forma de preservar que la política petrolera y gasífera sea “nacional e integrada”. Al gobierno nacional le urge darle respuesta a la creciente demanda de combustibles de un país que no detuvo su crecimiento y la declinante producción de crudo le complica la salida. Para revertirlo necesita un fuerte aporte de capitales privados, pero también instrumentos para definir la política y la estrategia. YPF es uno de ellos.

EL MINISTRO JULIO DE VIDO SE REUNIO CON LA PETROLERA PETROBRAS
“Trabajar en forma conjunta”
Directivos de la petrolera brasileña se entrevistaron con el ministro Julio De Vido luego de que Neuquén le quitara la concesión de un área por falta de inversiones. “Fue un encuentro muy productivo porque se habló de inversiones”, informaron en Planificación.
Julio De Vido, ministro de Planificación, avanzó en fortalecer una alianza con Petrobras.
Las autoridades de Petrobras acordaron ayer desarrollar nuevos planes de inversión en la Argentina. El compromiso surgió de una reunión que mantuvieron representantes de la petrolera con el ministro de Planificación, Julio De Vido, luego de que la gobernación de Neuquén le quitara la concesión de explotación del área Veta Escondida, debido a falta de inversiones por parte de la empresa. “Los proyectos de inversión serán puestos a consideración en la reunión que De Vido mantendrá el próximo 20 de abril, en Brasilia, con la presidenta de la compañía, María Das Graças Foster”, explicó Planificación en un comunicado. El gobernador neuquino, Jorge Sapag, calificó de “muy positivo” el encuentro y remarcó que Petrobras “tiene las puertas abiertas” en su provincia. No obstante, aclaró: “Hay que procurar que haya más inversiones en otras áreas. En el mundo tuvo otro volumen de inversión”.

Petrobras fue penalizada el martes de la semana pasada, con la quita de concesión, bajo el argumento de que en esa área permanece “sin producción ni reservas comprobadas y con inversiones insuficientes o no comprobables”. La decisión de la gobernación de Neuquén causó un impacto inmediato en Brasil, donde la titular de la petrolera se manifestó sorprendida y aseguró que están “evaluando oportunidades futuras” para su “permanencia” en el país. La medida se toma en simultáneo con la presión que ejerce el Gobierno y varias provincias sobre la petrolera YPF, por el mismo motivo, falta de inversiones. El año pasado la Argentina debió importar 9000 millones de dólares en hidrocarburos, mientras se exhibía un estancamiento de la producción. Petrobras había asegurado la semana pasada “haber cumplido con todas las exigencias como concesionaria”.

La empresa había manifestado en aquel momento “su disposición a mantener un diálogo constructivo para los actuales y futuros emprendimientos”.

Desde Planificación también ratificaron la voluntad de “alcanzar puntos de coincidencia y una salida consensuada, en el marco de potenciar las inversiones y la producción para recuperar el autoabastecimiento”. La reunión de ayer, que se extendió por un lapso de 50 minutos, concretó ese acercamiento. “El ministro De Vido y las autoridades de Petrobras Argentina acordaron trabajar en el desarrollo de proyectos de inversión”, indica el comunicado, sin dar detalles acerca de cuáles serán estas líneas de trabajo. De Vido explicó que la medida adoptada por Neuquén responde a “lineamientos del acuerdo con las provincias que promueve la plena producción de los yacimientos de gas y petróleo”. “Fue un encuentro muy productivo porque se habló de inversiones. Las partes nos comprometimos a avanzar en proyectos, sobre todo en Neuquén, dada la importancia que tienen sus yacimientos en nuestra matriz”, explicó el ministro, al término de la reunión.

Al encuentro asistieron el director ejecutivo de Petrobras, Carlos Costa; el director de Exploración y Producción de Gas y Petróleo de la compañía, Benicio Frazao; el ministro de Energía de Neuquén, Guillermo Cocco; el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, y el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del ministerio, Roberto Baratta.

El gobernador de Neuquén aseguró que “las áreas revertidas van a pasar a Gas & Petróleo”, en referencia a las concesiones que se quitaron a Petrobras (Veta Escondida) e YPF (Chihuido de la Salina Sur, Portezuelo Minas y Don Ruiz). “No hay tiempo que perder. Lo hablé con la Presidenta, y está dispuesta a recibir capitales de cualquier parte del mundo. Nosotros queremos que Gas & Petróleo se fortalezca en la provincia. Buscamos a inversores, planes de negocios. Hay que hacer de esto una cosa dinámica”, sostuvo Sapag en declaraciones a la prensa local tras el encuentro. La provincia de Neuquén va a ofrecer oportunidades de inversión a todo el mundo, va a haber mucha dinámica de áreas”, agregó (ver aparte). Veta Escondida se encuentra en la llamada Cuenca Neuquina, una de las dos áreas productoras más grandes del país junto con el golfo San Jorge, con un 44 por ciento cada una.


SANTA CRUZ Y CHUBUT AVANZAN EN RECUPERAR AREAS DE YPF-REPSOL
El goteo es de casi un tercio de la producción

Daniel Peralta, gobernador de Santa Cruz. Tres áreas menos para YPF.Imagen: Leandro Teysseire

El gobierno de Santa Cruz firmaría mañana la caducidad de tres áreas petroleras que opera YPF, de modo que la quita total de concesiones a la firma hispano-argentina llegaría al 27,7 por ciento de su producción en todo el país. Por su parte, Chubut llamó ayer a licitación para que firmas del sector privado se asocien con la petrolera provincial, Petrominera, para explotar de manera conjunta dos áreas que fueron revertidas a YPF. El gobernador de esa provincia, Martín Buzzi, señaló que “el petróleo no debe ser generador de renta, sino de crecimiento para la región”.

El presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Juan Antonio Ferreiro, volvió a confirmar las versiones sobre las nuevas medidas contra YPF. En una reunión con el gobernador, Daniel Peralta, analizaron las “decisiones a tomar una vez que finalice el próximo miércoles –por hoy– el plazo para que YPF presente un plan de inversiones en diferentes áreas petroleras a su cargo en la provincia”, señaló un comunicado oficial. “Más allá de que llegue la respuesta o no, seguramente, como el propio mandatario lo dijo, no va a haber posibilidades de que YPF nos presente un plan de inversiones que resuelva una situación que tiene seis años de retraso como mínimo, en el transcurso de la cual ha venido bajando la producción”, indicó Ferreiro.

Peralta firmaría mañana la caducidad de la concesión de tres áreas petroleras a YPF. Se trata de los yacimientos de Los Perales-La Meseta, que representa un 8,3 por ciento de la producción nacional de petróleo de YPF; Pico Truncado-El Cordón (3,1 por ciento) y Cañadón Vasco, que aporta el 0,7 por ciento. “En Los Perales la producción ha descendido a un 50 por ciento, en tanto en los otros tres yacimientos que existen en Los Perales-La Meseta no han invertido un peso y la producción es muy baja, y la misma situación se da en los otros yacimientos”, agregó el funcionario.

Si se confirma la quita de Santa Cruz, a YPF le quedarían apenas diez áreas con una producción relativamente importante de crudo (superior a los 800 metros cúbicos por día): tres yacimientos en Neuquén, tres en Santa Cruz y cuatro en Mendoza. Sin embargo, Peralta adelantó que está evaluando la situación de cuatro áreas que representan el 17 por ciento de la producción nacional de YPF, de modo que si se decidiera por avanzar en esa quita, el 27,7 por ciento de merma en los yacimientos de la petrolera que se concretaría mañana pasaría al 44,7 por ciento.

Por otro lado, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, llamó en forma oficial a una convocatoria al sector privado para que junto a la empresa estatal Petrominera se restablezca la explotación de hidrocarburos en El Trébol-Escalante y Cañadón Perdido. Esos dos yacimientos representaban el 6,9 por ciento de la producción total de YPF en el país. “Estamos cambiando el formato de desarrollo del petróleo. Apuntamos a un desarrollo creciente y no sólo de la actividad, sino de las empresas de la región, y por eso tiene una determinación importante el incremento de regalías de quien se presente para requerir el pliego”, indicó Buzzi.
Fuente:Pagina12

No hay comentarios: