11 de abril de 2012

ENTREVISTA CON CARLOS GALÍNDEZ.

CARLOS GALÍNDEZ
“No hay nada más estúpido que creer que existe el periodismo objetivo”
Comunicador y defensor de los Derechos Humanos, Galíndez recuerda su formación política y habla del “periodismo militante”.
Miércoles, 11 de Abril de 2012

-¿Cómo inició tu militancia política?
-La militancia fue el resultado de una fuerte contradicción en el contexto de la década del ’70 en la ciudad de La Plata, cuando en el país todavía ejercía el poder del estado la dictadura autodenominada “Revolución Argentina”, que se iniciara el 28 de junio de 1966, y que instaló al Gral. Juan Carlos Onganía como presidente de facto. Emergente de una familia conservadora, mis primeras acciones militantes fueron en “Acción Comunista”, una organización política que tenía como referente a Ismael Viñas. Fue en principio una etapa de formación teórica, luego con militancia gremial en fábrica. El devenir de los hechos históricos me llevó a la militancia en el campo nacional y popular, en el peronismo transformador y revolucionario.


-¿Qué hechos generaron este cambio?
-Las movilizaciones obreras y estudiantiles en los centros urbanos más importantes del país, el recuerdo latente de las grandes movilizaciones, el “Rosariazo”, primer estallido que expresaba el descontento popular con la dictadura de Onganía. Luego el “Cordobazo”, la estrecha relación entre estudiantes y obreros de las fábricas instaladas en el cordón industrial. Fueron épocas de conformación de un movimiento obrero muy batallador bajo la influencia de las corrientes de ideas revolucionarias de los años ’60 de signo marxista y del surgimiento de un peronismo combativo que se colocó a la izquierda de las posiciones ortodoxas y burocráticas complacientes con el régimen. Desde estas dos corrientes, el proceso de politización creció de manera exponencial en fábricas y las facultades. En Catamarca, la vida transcurría ajena a los hechos históricos que conmocionaron a las principales ciudades del país.


- ¿Cuáles son tus ideas y convicciones que marcaron tu acción política?
-Durante la dictadura se militaba contra el autoritarismo, la represión, la persecución a los movimientos políticos y sociales. Se peleaba por el restablecimiento de la democracia con plenitud en el ejercicio de los derechos políticos, económicos y sociales. Hoy a 40 años de ese proceso, en el contexto de esta democracia, debemos seguir luchando por el efectivo y real acceso a una vida digna. Todavía existen grandes sectores sociales marginados del ejercicio real de derechos básicos. Las ideas deben sostenerse con convicción y esta se demuestra en el ejercicio real, con participación y organización ciudadana. Creo que todos las personas debemos involucrarnos en este modelo que lidera el Frente para La Victoria a nivel nacional y provincial para profundizarlo. La indiferencia y la falta de participación es la peor opción que tenemos para defender el sistema democrático.


-Tuviste la oportunidad de conocer a Eduardo Luis Duhalde ¿Qué te dejó cada vez que visitó Catamarca?
- Duhalde fue un referente sobresaliente de mi generación respetado por todas las organizaciones políticas, un intelectual luchador por los derechos humanos desde su época militante junto a Rodolfo Ortega Peña; yo ya sabía de su trayectoria. Lo conocí personalmente en Catamarca no solamente por su condición de secretario de Derechos Humanos de la Nación, sino también como miembro fundador del Partido Memoria y Movilización Social, uno de los partidos fundacionales del FPV. La relación se fundó por mi participación militante en organizaciones de DD.HH. y me reconocí en mi condición militante de aquella época. Me dejó la claridad y la certeza en el análisis de esta época, me confirmó que en este Estado democrático, es necesario ser coherente con la lucha que libró el pueblo argentino para superar el genocidio, la desaparición de personas y la apropiación de niños, además de la miseria planificada por la dictadura para la gran mayoría del pueblo argentino.

-¿Cuál fue tu situación, o mejor dicho cómo viviste la última dictadura cívico militar?
-El exilio interno, cambiando de ocupación y lugar de residencia; el aislamiento total fue la opción de muchos militantes que zafaron de la cárcel y no se exiliaron. Viví un tiempo en Córdoba y Tucumán, regresé por épocas a Catamarca. No fue fácil, pero nada comparado con los militantes que fueron encarcelados o detenidos en centros clandestinos.

- ¿Qué opinas del periodismo militante?
- Siempre miramos, pensamos y opinamos desde una perspectiva ideológica y política, social y económica. Lo hacemos naturalmente sin proponernos conscientemente manipular los hechos que analizamos y sobre los cuales comunicamos. La subjetividad es inherente al ser humano, no hay nada más estúpido que creer que existe el periodismo objetivo, porque el pensamiento no puede serlo. Clarín y La Nación también lo hacen. El periodismo militante es positivo mientras no sea obsecuente o el resultado de presiones oficiales o empresariales. Nosotros también pecamos de soberbia y eso no es bueno.

-En el acto por el 24 de marzo, la gobernadora pidió perdón en nombre del Estado provincial por los hechos ocurridos en Catamarca en los años ´70, Sin embargo, pareciera que como sociedad nos cuesta revisar nuestra historia…
- Los pueblos que no recuerdan su historia no tienen futuro. La construcción de la memoria es el proceso inevitable y fundamental mediante el cual edificamos un futuro superador de nuestras tragedias. Debemos no solo recordar, también debemos relatar lo que vivimos o nos contaron. Nuestra obligación es la construcción del sentido de una sociedad justa. Los catamarqueños debemos romper con el silencio, hay relatos ocultos guardados en la memoria, tenemos que incorporarnos definitivamente al proceso de deconstrucción de los hechos del pasado represivo para alcanzar la verdad.
Fuente:ElEsquiú

No hay comentarios: