11 de abril de 2012

MÉXICO.

martes 10 de abril de 2012
México -país poderoso- subordinado a Estados Unidos, no cuenta en política mundial
Por Pedro Echeverría 
1. El reconocido analista internacional, Immanuel Wallerstein, en un artículo hace un análisis acerca de las próximas elecciones en Francia y en Estados Unidos, diciendo que “en 2012 habrá dos muy importantes y competidas elecciones presidenciales” en abril y en noviembre. Sabía el intelectual de las elecciones de julio en México -país que supera en número de habitantes de Francia, así como en extensión territorial y en riqueza- pero dado que México con hace ya más de 30 años de neoliberalismo y sumisión, no tiene ni con mínima independencia, que “asociado en sociedad” sólo cuenta como parte de la política de los Estados Unidos, pues ni caso tiene hablar de él. Sabe que en México no pasa nada porque el gobierno de Estados Unidos controla el presupuesto, las inversiones, las políticas y que cualquier desvío del plan será corregido de inmediato. Por el contrario, Francia, Alemania, Italia, a pesar de ser países más pequeños y menos habitados, tienen más presencia.

2. Wallerstein tiene razón de no tomar en cuenta a México pues Estados Unidos, como el país militarizado más poderoso del mundo, determina acerca de las políticas económicas y de seguridad que se ponen en práctica. Con gigantescos endeudamientos con el Banco Mundial, el FMI y otros bancos, más de la mitad de los países del globo tienen que entregar parte de sus riquezas al poderoso acreedor yanqui. En el caso de Francia -junto con Alemania e Italia- se sabe que su influencia directa en Europa determina el rumbo de las políticas que se ponen en práctica en ese importante continente. ¿Qué tendría que hacer México en ese contexto mundial si sus relaciones comerciales -de venta y compra- en más de 85 por ciento las realiza con Estados Unidos? Me recuerda que Porfirio Díaz, desde fines del siglo XIX, ya advertía sobre la necesidad de que México se abriera más a Europa para evitar que Estados Unidos se adueñara totalmente del país.

3. El investigador Wallerstein, metido ya concretamente en el análisis de las diferencias e igualdades de las elecciones en Francia y en los Estados Unidos, señala que “en ambos países (Francia y Estados Unidos) existe lo que podría llamarse una extrema derecha y una izquierda radical. La extrema derecha y la izquierda radical suelen denunciar a los dos partidos que se han corrido al “centro”, como “compadres gemelos” y llaman a formar plataformas políticas que sean realmente de izquierda o de derecha. Esto juega en cada país de modo bastante diferente, debido a los muy distintos sistemas electorales”. En México también existe una derecha radical conformada por El Yunque y demás grupos cristeros y fascistoides que ejercen una fuerte presión hacia el PAN para hacerlo más derechista; así como una izquierda radical débil (anticapitalista) que prioriza la lucha social, pero que no presiona ni participa en los partidos socialdemócratas ni en los procesos electorales.

4. Es realmente doloroso que México, cuya presencia en el mundo fue muy importante después de su revolución 1910-17, también durante el cardenismo de 1934-40 y la guerra civil española; en 1962 fue el único país de América que no rompió relaciones con Cuba, a pesar del enojo de Kennedy; y en los siguientes años dio asilo a los chilenos, argentinos, salvadoreños perseguidos por sus gobiernos. Hoy ha enterrado su dignidad para pasar a ser simple cachorro de Estados Unidos. México, en los años 50, 60 y 70 .por su relativa independencia- fue mucho más importante en política que Brasil y Argentina que sufrían gobiernos subordinados a los Estados Unidos y dictaduras militares. ¿Quién no recuerda que el presidente López Mateos se autocalificaba de “izquierda atinada o dentro de la Constitución” siendo por ese hecho muy respetado su gobierno en el mundo? Desde 1982 a México -da vergüenza observarlo- sólo se ve como parte de la política d Estados Unidos.

5. A partir de los gobiernos de De la Madrid y Salinas, México se entregó con los pies y manos atadas a los gobernantes gringos Reagan y Bush. Creció de manera gigantesca la deuda, se desplomó el peso frente al dólar, creció en millones el número de migrantes hacia Estados Unidos y el TLCAN barrió en nuestro país con los negocios micros, pequeños y medios. ¿Cómo México podría salir adelante con gigantesca dependencia? Se necesita en México un gobierno que se gane el respeto de los Estados Unidos aplicando políticas limpias, autónomas y antimperialistas; pero para ello se tiene que reducir -creando millones de empleos bien pagados- la emigración, la inseguridad y el endeudamiento. ¿Cómo hacerlo? Pues sólo con gobiernos directos de los trabajadores o, por lo menos, con gobernantes que tengan dignidad y algo de eso que llaman nacionalismo; hoy muy difícil de encontrar dentro de los partidos políticos.

6. En pleno siglo XXI no se ve que México pueda ocupar -como país en pleno proceso de desarrollo- el lugar que le corresponde dentro del contexto mundial. El gobierno de Salinas a principios de los noventa, en un arranque de demagogia -más bien de locura por recuperar clientela política- declaró a los cuatro vientos que México ya era un país del “primer mundo”, que formaba parte ya de los primeros ocho países de mejores niveles en todos los campos. Para vergüenza nuestra, una vez incluido México en la lista de los llamados países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hoy dirigida por el funcionario proyanqui José Ángel Gurría, en todos los informes internacionales de educación, inversiones, atención de los problemas de salud, etcétera, aparece México ocupando los últimos lugares. No podemos tener duda de que México posee un enorme potencial, pero totalmente mal administrado.
Fuente:Argenpress

martes 10 de abril de 2012
Se suma detención de padre de desaparecida a “ola de represión”
Por Gladis Torres Ruiz (CIMAC)
David Peña, integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), acusó que el arresto el pasado jueves del activista José Luis Castillo Carreón y de su hijo Lorenzo Castillo Rincón, por su presunta responsabilidad en un “asalto a mano armada a una casa de masajes”, en Ciudad Juárez en 2008, se suma a las acciones de represión para desarticular las movilizaciones contra el feminicidio y las desapariciones de mujeres en Chihuahua.

Ante la inacción de las autoridades judiciales de ese estado, José Luis Castillo Carreón viajó desde Juárez a esta capital a principios de marzo pasado para buscar en el barrio de La Merced a su hija Esmeralda Castillo Rincón, desaparecida a la edad de 14 años en la urbe fronteriza en 2009.

El jueves 5 de abril elementos de la Fiscalía General del estado, Zona Norte, detuvieron a José Luis Castillo Carreón, de 51 años, y Lorenzo Castillo Rincón, de 24, en cumplimiento a una orden de aprehensión dictada el pasado 6 de enero por su presunta responsabilidad en un asalto cometido el 20 de agosto de 2008, según informó la dependencia en un comunicado.

La Fiscalía precisó que a los dos hombres se les investiga por otros cuatro asaltos similares.

En entrevista con Cimacnoticias, David Peña –uno de los abogados que acompaña a la familia Castillo Rincón en la búsqueda de Esmeralda– dijo que a través de diversos mecanismos se quiere callar a las y los activistas de la entidad, y puso como ejemplos el caso de Marisela Escobedo, asesinada en 2010 por buscar justicia en el feminicidio de su hija Rubí, y los atentados contra la fundadora de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Norma Andrade.

“Hay toda una serie de acciones para desactivar las movilizaciones en Chihuahua, relacionadas con feminicidio y desapariciones… en este marco se puede suscribir la detención (de José Luis Castillo y su hijo); sin embargo no tenemos las pruebas para decir que es una consecuencia directa de su activismo”, aclaró el defensor.

Cabe recordar que a finales del mes pasado, el gobernador de Chihuahua, César Duarte, acusó que las organizaciones que defienden a las mujeres “lucran” con el tema, e incluso advirtió que no tolerará este tipo de agrupaciones en Chihuahua.

En respuestas, las agrupaciones civiles advirtieron que los dichos del mandatario estatal colocan a las defensoras de Derechos Humanos en una situación de grave vulnerabilidad.

Detención irregular
Peña agregó que hay cosas que le parecen “muy extrañas”, tales como el que la denunciante los identificó porque “aparecieron en la televisión”. “Si se estuvieran escondiendo de la ley no aparecerían en todos los medios de comunicación, dando conferencias y enfrentando al gobernador”, subrayó.

Otro hecho irregular, añadió, es que la persona acusadora tiene un negocio de “doble giro”; es decir un prostíbulo que en Ciudad Juárez le llaman “casa de masajes”. La propietaria del lugar afirmó que los dos hombres irrumpieron violentamente a su negocio armados con una metralleta Uzi y un arma corta, y se llevaron joyería, teléfonos celulares y dinero en efectivo.

David Peña, uno de los abogados que llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos tres de los ocho casos de feminicidio del Campo Algodonero, en Ciudad Juárez, precisó que mañana el Juzgado de Garantía de esa localidad determinará si José Luis Castillo y Lorenzo Castillo Rincón son culpables del presunto “asalto a mano armada”.

Se determinará si permanecen recluidos en el Cereso estatal o salen en libertad. En caso de que se resuelva que son culpables se tendrá que abrir el proceso de pruebas investigación, testimonios y conseguir elementos para demostrar su inocencia.

Vía telefónica, Martha Alicia Rincón, esposa de José Luis Castillo, afirmó a Cimacnoticias que la detención se realizó de manera irregular, toda vez que fueron llevados con engaños a la Fiscalía. “Los agentes que se los llevaron no portaban ninguna orden de aprehensión”, denunció.

Relató que los agentes se presentaron en la casa de la familia Castillo cerca de las tres de la tarde diciendo que “había un papel en la Fiscalía que tenían que firmar”. Padre e hijo fueron a ver de qué se trataba y ahí fueron detenidos.

Rincón consideró que la detención de su esposo y su hijo tiene que ver con el activismo que han realizado en la búsqueda de su hija desparecida hace casi tres años. Martha Alicia y José Luis forman parte del Comité de Madres y Familiares de Mujeres Desaparecidas en Ciudad Juárez.

Por separado, Cecilia Espinosa, integrante de la Red Mesa de Mujeres, demandó que el proceso judicial respete los Derechos Humanos y garantías de los inculpados.

Activismo constante
Castillo Carreón y su hijo han participado en diversas protestas contra la desaparición de mujeres en Ciudad Juárez. En junio de 2011 José Luis se encadenó cerca del Puente Internacional Córdova-De las Américas, para exigir justicia por la desaparición de su hija.

En marzo pasado, Martha Alicia Rincón y José Luis Castillo dijeron que las líneas de investigación apuntan a que su hija, quien presuntamente fue vista en una cantina del centro de Juárez a inicios de este año, fue trasladada a algún bar de La Merced.

Las autoridades de la entidad no han buscado a Esmeralda, por lo que sus padres viajaron a esta capital para investigar por su cuenta.

Hicieron denuncias ante los tres niveles de gobierno y a los medios de comunicación. Informaron que iniciarían una campaña nacional y una caravana de padres con hijas desaparecidas a esta ciudad.

El pasado 26 de marzo, durante la inauguración del Centro de Justicia para las Mujeres de Ciudad Juárez, José Luis y su esposa, junto con otros familiares de mujeres desaparecidas, increparon a Duarte por la impunidad prevaleciente.
Fuente:Argenpress

martes 10 de abril de 2012
Recomendaciones, milicia y guerra
Por Eduardo Ibarra Aguirre (FORUMENLINEA)
El gobierno de Felipe Calderón, promocionado por sus propagandistas y él mismo, como del estado de derecho, pasará a la historia además de por su obra que, dice él, “Sé que en muchos rubros: salud, educación, infraestructura, hospitales, vivienda, fortaleza macroeconómica, crédito, México es mejor de lo que era hace seis años”, por la violación sistémica de las garantía individuales en la guerra contra el crimen organizado.

Datos duros de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, brindados por el tercer visitador Andrés Aguirre a la Agencia Francesa de Prensa, revelan que en 2006, año en que gobernó un mes Calderón Hinojosa pero arrancó la guerra que anunció con estridencia y ahora prefiere llamarle lucha –por la demanda interpuesta en la Corte Penal Internacional y el cercano final de su gobierno–, se presentaron 336 quejas que al ser comprobadas devinieron en recomendaciones de la CNDH por la comisión de tratos crueles, inhumanos y torturas a cargo de elementos del Ejército, la Marina, la entonces Policía Federal Preventiva y cuerpos de seguridad de estados y municipios.

Para el año siguiente, 2007, las recomendaciones repuntaron a 392. Durante 2008 se emitieron 564 dictámenes. Y en 2009 nada menos que mil 55, lo que implicó la casi duplicación. Para fortuna de los que viven bajo la angustia de caer en manos del llamado “Bando de los buenos” o “Somos más los buenos que los malos”, en 2010 la CNDH produjo mil 163 recomendaciones y en 2011 hubo otro repunte al llegar a mil 666 casos.

Observamos un crecimiento sostenido de la violación de los derechos humanos de los ciudadanos que son detenidos y hasta secuestrados por la milicia y los cuerpos policiacos de todos los niveles, y que el tercer visitador explica se cometieron “con incursión de las fuerzas armadas en labores que ordinariamente le corresponden a la policía”.

Ni constitucional ni profesionalmente corresponde al Ejército y la Marina desempeñarse en tareas de seguridad pública, aun bajo el argumento de que no existe otro cuerpo disponible y preparado, pues la prisa del general de cinco estrellas para enviar a las tropas a su autocrática guerra tuvo que ver más con las ansias por legitimarse en Los Pinos, tras la harto polémica elección de julio de 2006, y las exigencias de la Casa Blanca y el Pentágono para que les hicieran el trabajo sucio, amén de avanzar en la subordinación de las fuerzas armadas mexicanas.

Y menos, mucho menos, tiene que ver con las peticiones de gobernadores, como el perredista Lázaro Cárdenas Batel (Calderón dixit), y la exigencia de frenar la violencia criminal que, como es del dominio público menos del grupo gobernante, se multiplicó con la intervención de las fuerzas armadas y los agentes de Genaro García Luna, ingeniero detalladamente exhibido por Anabel Hernández en Los señores del narco, libro de obligada lectura para incursionar en el tema de moda, con todo y que no comparto sus conclusiones centrales.

Con la misma cerrazón que su comandante supremo, Calderón Hinojosa, el vocero de la Secretaría de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, niega lo evidente y, por si hiciera falta, documentado por los organismos internacionales defensores y promotores de los derechos humanos, incluido el de Naciones Unidas, “es falso que exista una violación sistemática de las garantías individuales”. Y aduce, cínicamente, que sólo se confirmaron ilícitos en 92 casos, 1.6 por ciento del total.

En el hipotético caso de que los datos del funcionario se correspondieran con la trágica realidad que padecen millones de mexicanos, es un problema inocultable porque se trataría de más de 1.5 atropellos por mes.
Fuente:Argenpress

martes 10 de abril de 2012
Los pantalones de Josefina
Por Lucía Lagunes Huerta (CIMAC)
Lo que nos faltaba en la campaña de la quinta candidata a la Presidencia de la República, que para asegurar valentía hiciera uso de una de las frases más machistas de nuestro lenguaje coloquial.

El reciente spot de campaña de Josefina Vázquez Mota asegura que será “una presidenta con faldas, pero eso sí, con muchos pantalones”. ¿A qué se refiere esta desafortunada frase de la candidata presidencial?

El tener pantalones en la lógica machista es tener don de mando, valentía y firmeza, es resumir que todos estos atributos se concentran debajo de la cintura masculina y arriba de las rodillas, es decir en la entrepierna.

Eso es genitalizar una acción que debe partir de la razón y la reflexión, es asemejar la reacción violenta masculina a la bestialidad del instinto.

Tener pantalones es no rajarse, es ser bravucón, no tenerle miedo a nada, pelarle los dientes a la muerte, gobernar con mano dura y no cambiar la estrategia por muchos muertos que haya. ¿Será que todo eso quiere tener Josefina para convencernos que así gobernara este país en caso de ganar?

Ya en una columna anterior me refería al mujerismo de Vázquez Mota, a la falta de convicción de género que la hacía tropezar una y otra vez. Sin duda en esta ocasión un nuevo equívoco de ella y sus asesores dejan ver la convicción profunda de la candidata y la ideología que la mueve.

De llegar a la Presidencia gobernará con muchos pantalones, que quiere decir que buscará ser más masculina que los hombres, que aunque use falda despreciará a su género y menospreciará lo que le ocurre, y se dedicará a seguir con la guerra de los 60 mil muertos.

Tener pantalones es no mostrar sentimientos y mucho menos irlos pregonando, por lo tanto no se puede saber lo que como “madres buscamos para que nuestros hijos…”. ¿Cómo sería una madre con los pantalones bien puestos? ¿Y los padres entonces tendrían las faldas bien colocadas?

Quien le dijo a la candidata que esta frase la acercaría al electorado le mintió. No sólo provoca extrañeza, sino rechazo ante la imagen de don Silvano encarnado por el actor Fernando Soler, ahora en voz de una abanderada que ha intentado hacernos creer que ser mujer es muy bueno.

¿Será que se arrepintió de su ser mujer y prefiere tener pantalones para poder seguir adelante? Bajo el slogan de “Josefina Diferente” arranca una nueva etapa de su campaña. ¿De qué o de quiénes se intenta diferenciar?

Si revisamos la historia presidencial de nuestro país, todos los presidentes han tenido pantalones sin que ello le haya servido a México para mejorar la condición de vida de la población, para sacar a los 60 millones de la extrema pobreza.

Querer mostrar firmeza de convicciones y de carácter no pasa por tener o no pantalones, pasa por los logros alcanzados y los obstáculos superados, pasa, sin duda, por tener humildad para reconocer los errores y seguir adelante.

¿Será que ahora con los pantalones bien puestos le irá mejor en su campaña o logrará que su equipo trabaje a favor de su candidatura y no en contra?

Humildemente creo que le iría mejor si dejara los pantalones a un lado, se agarrara bien las faldas y siguiera adelante.
Fuente:Argenpress

No hay comentarios: