19 de abril de 2012

MÉXICO.

miércoles 18 de abril de 2012
Familia de desaparecida pide nuevo peritaje a forenses argentinas
Por Gladis Torres Ruiz (CIMAC)
Ante la negligencia de la Fiscalía General de Chihuahua para identificar cuerpos y osamentas de mujeres desaparecidas y asesinadas, la madre de Idaly Juache Laguna demandará un peritaje externo a los restos óseos encontrados en el Valle de Juárez, los cuales presuntamente pertenecen a la joven que desapareció el 23 de febrero de 2010.

Entre diciembre de 2011, enero y febrero de 2012, en el Valle de Juárez, municipio de Praxedis G. Guerrero, fueron localizados varios restos óseos de mujeres, los cuales según la Fiscalía pertenecen a menores de edad reportadas como desaparecidas en 2009 y 2010.

Hasta el momento suman ya 12 restos con perfil genético (paso previo a que sean cotejados con las muestras de ADN de sus familiares), de los cuales seis ya fueron identificados, y de éstos, dos de ellos pertenecen a hijas de integrantes del Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas de Ciudad Juárez.

Se trata de los restos de Jessica Leticia Peña García, desaparecida el 1 de junio de 2010, y de Andrea Guerrero Venzor, desaparecida el 19 de agosto de 2010 (ambas tenían 15 años de edad). Idaly Juache Laguna es hija de Norma Laguna, integrante y fundadora del Comité de Madres, y sus restos se encuentran entre los ya identificados, de acuerdo con las autoridades.

En entrevista con Cimacnoticias, Cecilia Espinosa, integrante de la Red Mesa de Mujeres —organización que acompaña jurídicamente al Comité—, precisó que a la fecha los restos identificados de cuatro de ellas ya fueron entregados a sus familias a finales de febrero e inicios de marzo pasado.

Son los de Jessica Leticia Peña García, Andrea Guerrero Venzor, Lizbeth Avilés García (17 años) —desaparecida el 22 de abril de 2009—, y Deisy Ramírez Muñoz (16 años), desaparecida el 26 de julio de 2010.

Espinosa agregó que el pasado domingo la Fiscalía les reportó que identificaron los restos de Jazmín Taylen Celis Murillo, de 17 años, desaparecida el 9 de marzo de 2010, e Idaly Juache, de 19 años, desaparecida el 23 de febrero de 2010.

La Fiscalía explicó que entre los otros seis restos con perfil genético, los correspondientes a una joven ya fueron cotejados con muestras de familiares, pero no coincidieron con el ADN, por lo que su perfil será enviado a la CNDH para comparar su información genética con la de familiares de personas desaparecidas en el país.

Las otras cinco osamentas no se han podido cotejar con las muestras genéticas. Cecilia Espinosa agregó que a estos restos óseos se suman cuatro más que son pequeños fragmentos a los cuales todavía se les realiza la valoración de antropología forense y genética.

Se determinará si corresponden a algunas de las osamentas ya entregadas o perfiladas genéticamente, o si son restos óseos de otras personas.

La activista señaló que el número de 12 víctimas podría aumentar, toda vez que este fin de semana fueron localizados en la misma zona otros tres restos correspondientes a dos hombres y una mujer.


Desconfianza en la autoridad
Respecto al caso de Idaly, Espinosa señaló que la familia Juache Laguna no confía en la información de la Fiscalía por lo que no ha aceptado la entrega de los restos.

Lo único que la familia tiene para asegurar que es su hija es el perfil genético, ya que no hay prendas, ni nada físico que pueda asegurarlo, por lo que solicitarán una segunda opinión forense.

Cecilia Espinosa dijo que se está contactando al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para ver si realiza este nuevo peritaje genético o si recomienda a otros expertos.

La abogada de la Red Mesa de Mujeres —una de las organizaciones que documenta casos de mujeres desaparecidas y asesinadas en Chihuahua— señaló que los antecedentes de negligencia mostrados por la Fiscalía en las investigaciones y búsqueda de mujeres desaparecidas generan desconfianza en las familias.

Indicó que el proceso para hacer el análisis externo será largo, ya que se tienen que realizar una serie de trámites jurídicos con la Fiscalía y acordar quién realizará el nuevo peritaje genético.

El 23 de febrero de 2010, Idaly Juache Laguna desapareció del estacionamiento del Centro de Readaptación Social de Ciudad Juárez. Su madre, Norma Laguna, vive buscándola los días en que la profunda depresión que la aqueja se lo permite.

Espinosa informó que la señora Laguna se encuentra en una situación muy delicada de salud física y emocional, por lo que la familia ha pedido que se mantenga un respeto a su dolor.

“Físicamente está muy desgastada, ya que su salud se ha visto mermada en los años de búsqueda de su hija; el Comité le está proporcionando atención medica y psicológica”.

Norma Laguna es integrante y fundadora del Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas de Ciudad Juárez. En noviembre de 2010 relató a Cimacnoticias cómo cambió su vida y la de toda su familia luego de la desaparición de Idaly. “Cuando fuimos a denunciar nos dijeron que probablemente ella decidió huir de casa, pero yo sé que no es así”, recordó.

“Hasta hoy no sé nada de ella, y me preocupa no sólo donde está, sino cómo está, ya que cuando desapareció tenía cuatro meses de haber sido operada de un tumor que le quitaron de un seno, y tenía que volver a operarse porque le quedaron dos tumores más”, relató.


miércoles 18 de abril de 2012
Alerta sobre “líderes de papel”
Por Eduardo Ibarra Aguirre (FORUMENLINEA)
De liderazgos habló Felipe Calderón. Lo hizo entre los suyos, Líderes Globales Jóvenes, reunidos en Puerto Vallarta, Jalisco, convertida en fortaleza militar por tierra, mar y aire por el general de cinco estrellas que expuso un concepto bastante presentable sobre el tema, pero tan alejado de su práctica institucional y política que se desplaza por el país como los gobernantes de aquellas repúblicas bananeras de los años 60.

Dijo Calderón Hinojosa a siete meses de su ansiada partida: “Si la democracia no está sembrada en una convicción colectiva es muy fácil que fracase. Si la democracia no se funda colectivamente es muy fácil que llegue un hombre o una mujer que sea muy carismático, que sea muy simpático, que sea como decía un amigo nuestro: el rey populachero, y que finalmente termine seduciendo a grandes masas de la población hacia estilos de vida que no son democráticos. Eso es lo que ha pasado probablemente en el modelo latinoamericano de la primera y segunda década de este siglo XX (sic) en muchos lugares” (El Universal, 17-IV-12).

No se tomó la molestia intelectual el abogado, economista y administrador público de explicar cuál es el “modelo latinoamericano” que está criticando porque seguramente piensa que Norteamérica, de la que forma parte México, se cuece aparte, de espaldas al subcontinente como lo muestran casi 12 años de integración privilegiada e incondicional con Estados Unidos y en menor medida con Canadá, y un distanciamiento sostenido de los gobiernos y Estados que “hemos perdido calidad democrática en muchos países y en muchas regiones” de Latinoamérica.

Hasta donde es posible disponer de información documentada, ningún proceso eleccionario presidencial en los últimos 12 años fue tan impugnado en las calles y en los órganos electorales, en los medios y el Legislativo, como el mexicano de julio de 2006 del cual emergió como “presidente electo” el tenaz crítico de los gobiernos de Centro y Suramérica que se atreven a distanciarse de los dogmas económicos que formuló el llamado Consenso de Washington.

Además, el michoacano de Morelia compartió en Cartagena, Colombia, espacios y micrófonos con algunos de los gobernantes que criticó desde lejos y rodeado de jóvenes que piensan como él. No es precisamente muy educado y menos aún valiente hacerle al crítico, mientras rehuyó asumirlo en la en muchos aspectos fracasada Cumbre de las Américas, porque si el éxito consiste en que el jefe institucional del imperio, Barack Obama, autorizó abrir el debate sobre el modelo prohibicionista y punitivo de las drogas ilícitas y que por primera vez en una reunión de jefes de Estado se ventiló el espinoso y caro tema para la geopolítica estadunidense, entonces tardarán mucho tiempo en afrontar las causas de la violencia criminal, el armamentismo y el baño de sangre que padece América Latina para que uno de cada 40 estadunidenses satisfaga la adicción a los estupefacientes.

También es sabido que el esposo de Margarita Zavala carece de atributos y características que le permitan ser carismático, con todo y el formidable y costoso –para los causantes– apoyo del duopolio de la televisión y el oligopolio de la radio. Y para aparecer simpático y hasta “rey populachero” (le hablan Vicente Fox) aún hace fallidos intentos, mas para su desgracia sencillamente no se le da.

Con sobrada razón postuló Calderón: “Lo primero que debe tener un líder son ideas e ideales. En otras palabras: tienes que creer en algo y tienes que ser capaz de pagar el precio de defender las cosas en las que tú crees, si no, los líderes son de papel”, como usted comprenderá.
Fuente:Argenpress

No hay comentarios: