21 de abril de 2012

MÉXICO.

viernes 20 de abril de 2012 
Según alcalde mexicano, violencia dejó 250 mil muertos 
ANSA
El alcalde de la ciudad mexicana de San Pedro Garza García, en Monterrey, Mauricio Fernández, aseguró que en la guerra contra el crimen organizado del gobierno federal murieron unas 250.000 personas en los últimos cinco años.
Se trata de cinco veces más que lo que las autoridades federales admiten y supera por mucho las cifras de funcionarios estadounidenses, que estiman 150.000 muertos, y de organizaciones no gubernamentales, que aseguran que son 60.000.
El intendente, del oficialista Partido Acción Nacional (PAN, derecha), consideró que "fácilmente andaremos en un cuarto de millón entre los del crimen organizado que no te enteras y los del gobierno que no te enteras".
Las declaraciones fueron formuladas por Fernández en una entrevista para el documental "El Alcalde", que será exhibido en agosto. La cinta fue filmada en 2011 y se refiere a la vida de este polémico jefe comunal, que asumió en 2009 y se destacó por gobernar la zona donde viven más millonarios por kilómetro cuadrado que en cualquier otra parte del país.
El jefe comunal aseguró, citando a otros alcaldes, que hay lugares, que no identificó, donde se realizaron operativos en los cuales "básicamente mataron a todo mundo". El documental es dirigido por Carlos F. Rossini, Emiliano Altuna y Diego Enrique Osorno.

viernes 20 de abril de 2012 
Se rasgan vestiduras en campaña electoral 
Por Deisy Francis Mexidor (PL)
La campaña de los cuatro candidatos a la Presidencia de México apenas rebasa 20 días y ya comienzan a rasgarse vestiduras en la lucha por lograr ventajas que se traduzcan en votos el próximo 1 de julio.
Acusaciones, descalificaciones, dimes y diretes, sazonan el ambiente político, en el cual resalta la disputa entre dos de los principales partidos políticos del país: Revolucionario Institucional (PRI) y el gobernante Acción Nacional (PAN). Ambos se diluyen en una controversia que a estas alturas de la contienda solo podría ocasionar desgaste a estas fuerzas políticas, pero también enrumba la campaña por la trivialización de posibles debates.
Para la mayoría de los mexicanos lo principal son agendas de candidatos que ofrezcan ideas y soluciones a graves problemas que aquejan al país como la inseguridad o la falta de empleos.
Quien mejor se mueva en ese campo seguramente tendrá asegurado los votos. Sin embargo, el PAN acusa al PRI de que su candidato, Enrique Peña Nieto, mintió mientras era gobernador del Estado de México al dar por cumplidos compromisos que había firmado ante notario público. La "manzana de la discordia" es el denominado compromiso 127 referido a la ampliación de un puente a tres carriles con lo cual se favorecerían unas 720 mil personas en este municipio.
Los albicelestes o panistas retaron (como en los viejos tiempos de capa y espada) a los del tricolor o priistas para que presentaran las pruebas en las cuales se demostrara lo contrario. La respuesta del PRI fue la propuesta de instalar una mesa de la verdad en el lugar exacto del compromiso 127 de Peña Nieto y allí entregar a los medios de prensa la evidencia de que la palabra empeñada por el actual aspirante presidencial se cumplió. Solo que el PAN rechazó el sitio y dijo que era otro. Ello ocasionó que los dos instalaran sus respectivas mesas de verdades en lugares diferentes: los del tricolor bajo el puente de Las Vigas de Tlalnepantla, y a unos 300 metros de allí los albicelestes se ubicaron sobre el distribuidor vial de Las Armas.
Los dirigentes del PRI, Pedro Joaquín Coldwell; y Gustavo Madero (PAN) encabezaron las mesas ante la presencia de seguidores de las dos fuerzas políticas. Como condición para el diálogo los primeros intentaron demostrar que el lugar del compromiso 127 era en el puente y no donde decía el PAN. Tanto el PRI como el PAN tienen garantizado su llamado voto duro para las próximas elecciones; sin embargo, en el país no puede negarse la existencia de un nivel importante de indecisos, o sea, los que ignoran por quién emitirán el sufragio cuando estén a solas en las casillas electorales.
También desde determinados sectores de la sociedad se hace una convocatoria al abstencionismo, lo que para algunos observadores podría convertirse en la quinta fuerza política mexicana.
Para indecisos y los que potencialmente piensan en la abstención, situaciones como estas, que trascienden con amplios despliegues de prensa, solo propiciarían una toma de partido y no sería justo por el PRI o el PAN. Los favorecidos quizás serían los candidatos de las otras dos opciones en campaña: Movimiento Progresista, cuyo abanderado es Andrés Manuel López Obrador; y Gabriel Quadri, del Partido Nueva Alianza (Panal). En los números de las encuestas Peña Nieto, también candidato del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se mantiene en primer lugar. Mientras, la panista Josefina Vázquez Mota y el aspirante de las izquierdas, López Obrador, están en segundo lugar, de acuerdo al más reciente sondeo nacional Elecciones 2012. Quadri, el representante de una fuerza apéndice del Sindicato de Trabajadores de la Educación, se mantiene a la zaga. Cuatro candidatos que en síntesis representan dos proyectos de gobierno: la persistencia del modelo neoliberal (quizás matizado en sus componentes programáticos) y el de una izquierda variopinta que busca concretar la unidad convertida en votos y, por lo tanto, en un eventual triunfo. En julio casi 80 millones de mexicanos están convocados a las urnas para elegir al próximo presidente de este país para el sexenio 2012-2018 (no hay aquí el cargo de vicepresidente), también serán renovados los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado. Además, en la lid entran otros puestos públicos en estados y municipios, incluidas la jefatura del Gobierno en el Distrito Federal. La campaña electoral, reducida a tres meses para disminuir gastos, concluirá el 27 de junio, pero por delante se auguran todavía, como dijo un colega, "algunos ingredientes picantosos, un poco más de guerra sucia y unos cuantos trapos sucios". 

viernes 20 de abril de 2012 
México, Ciudad Juárez: Vía crucis de familia Castillo Rincón por buscar a desaparecida 
Por Gladis Torres Ruiz (CIMAC)
 En Ciudad Juárez -la urbe más violenta del mundo-, madres, esposas e hijas tratan de evadirse de la pobreza, la cual se recrudece y trastoca a las familias cuando una de sus integrantes es desaparecida o asesinada. Es el caso de la familia de Esmeralda Castillo Rincón, quien desapareció en la ciudad fronteriza en 2009 a la edad de 14 años. Esmeralda salió de su casa el 19 de mayo de 2009 para ir a la escuela. Jamás regresó. Su familia se dedicó a buscarla incansablemente. A tres años de la ausencia de su hija, José Luis Castillo Carrión pasó de padre desesperado por encontrar a Esmeralda, a víctima de las propias autoridades que deberían brindarle justicia. Fue acusado, junto con su hijo Lorenzo Castillo Rincón, de robo con violencia a una casa de masajes en 2008. Ambos están detenidos desde el pasado 8 de abril en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Ciudad Juárez. Martha Alicia Rincón Márquez es la madre de Esmeralda. Con su hipertensión a cuestas no sólo busca a la menor de sus hijas; ahora también lucha por la excarcelación de su esposo y su hijo. Además debe solventar los gastos jurídicos y médicos de su enfermedad y la de José Luis Castillo (padece cáncer), los cuales para una vendedora de hamburguesas son muy absorbentes. El esposo de Martha era atendido a través del seguro social que le brindaba su hijo Lorenzo, quien ahora también está preso. Urbe de miseria Ciudad Juárez es uno de los 10 municipios en el país con el mayor número de personas en pobreza extrema al sumar 62 mil 822 en esa condición, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Según el mecanismo, la población en pobreza extrema es aquella que vive con menos de 978 pesos al mes en zonas urbanas y 684 pesos en áreas rurales. La familia Castillo Rincón vive en la colonia Altavista, una de las más pobres de Juárez. El pasado 4 de marzo, en entrevista con Cimacnoticias, los padres de Esmeralda relataron que decidieron dejar fuera de la búsqueda de la joven a sus otros dos hijos: una hija mayor (de quien se reservó su nombre ante el temor de represalias y es madre de dos niños), y su hijo Lorenzo Castillo, de 24 años y padre de una niña.
El fin fue protegerlos. “Ellos nos apoyan económicamente con lo que pueden, pero procuramos mantenerlos fuera de las marchas, mítines y reuniones” señaló en esa ocasión José Luis Castillo Carrión. “Mi hijo tiene una nena de brazos; nosotros los protegemos de que no anden con nosotros porque tenemos temor, ya tenemos el sufrimiento de perder a nuestra niña y llevarlos con nosotros a las marchas es exponerlos. Siempre voy a andar yo o mi esposa, pero ellos no por que no queremos una pérdida más”, abundó el padre de familia.
No obstante, un mes después José Luis y su hijo Lorenzo fueron detenidos. De acuerdo con la denuncia penal en su contra por el supuesto asalto a mano armada, la parte acusadora dijo que padre e hijo fueron reconocidos porque salieron en la televisión, cuando Lorenzo siempre se mantuvo al margen de las protestas callejeras en demanda de justicia. En la charla con Cimacnoticias, Martha Alicia y José Luis narraron que las líneas de investigación por la desaparición de Esmeralda apuntan a que su hija, quien presuntamente fue vista en una cantina del centro de Ciudad Juárez a inicios de este año, fue trasladada a algún bar de La Merced en la Ciudad de México. “(La Fiscalía de Ciudad Juárez dijo) que no podía hacer nada porque es del estado. ‘No podemos hacer nada, si quieres tú ve’; por eso decidimos venir con nuestros propios recursos”, relató José Luis. Para viajar al DF, los padres de Esmeralda realizaron una venta “masiva de hamburguesas” en la Plaza de Armas de Juárez y recabar fondos.
Familia destrozada A casi dos meses de ese viaje, Martha Alicia dice vía telefónica desde Juárez que tiene “mucho miedo”. “Ya no queremos que nos pasen más cosas; ahora estoy sola, a veces no tenemos ni para comer”, explica.
“Tengo miedo de que mi hija se encuentre entre las osamentas que están identificando; sé que faltan cinco. Sola no puedo con esto, que los dejen libres, ellos no hicieron nada”, reclama. Entre diciembre de 2011, enero y febrero de 2012, en el Valle de Juárez, municipio de Praxedis G. Guerrero, fueron localizados varios restos óseos de mujeres, los cuales -según la Fiscalía- son de menores de edad reportadas como desaparecidas en 2009 y 2010. Hasta ahora suman 12 restos con perfil genético determinado y seis de ellos ya fueron identificados plenamente, de acuerdo con las autoridades. Quedan cinco más por cotejar con las muestras de ADN de las familias con hijas desaparecidas.
Martha cuenta que ella, su nuera y su nieta subsisten con la venta de hamburguesas. “Sacamos afuera de la casa de jueves a domingo un asador, una mesita y dos bancos, ése es mi puesto. Antes era de seis de la tarde a la una de la mañana. Ahora estamos solas y con miedo por lo que levantamos más temprano”, relata. Platica que su esposo necesita tomar medicamentos y una vacuna que cuesta 3 mil 700 pesos: “Ya no tengo ni para los pasajes, necesito que alguien nos ayude; tengo que trabajar, pero por la edad ya nadie nos da un trabajo fijo”.
José Luis y Lorenzo fueron vinculados a proceso el pasado 10 de abril por un tribunal de garantía, por lo que el juicio por el delito de robo calificado durará cerca de un año dentro del Cereso de Juárez. Además de la formal prisión se fijó un plazo de dos meses para concluir las investigaciones.
Con la voz entrecortada, Martha dice: “Yo lo que quiero es que me los regresen, si quieren ya no vamos a decir nada, (pero) que me los regresen como se los llevaron. Primero me quitaron a mi hija y ahora me quitan a mi esposo y mi hijo… es un dolor insoportable”. Concluye: “Ya nada más quedamos mi hija la más grande y yo.
¿Seguimos nosotras o qué va a pasar? ¿Qué nos van hacer? Me estoy muriendo en vida; que escuchen mi súplica que es la misma de muchas madres de Ciudad Juárez”.
Fuente:Argenpress

No hay comentarios: