lunes 23 de abril de 2012
Candidatos usan derechos de las mujeres como moneda de cambio
Por Guadalupe Cruz Jaimes (CIMAC)
En plena campaña electoral, preocupa que Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, principales aspirantes a la Presidencia se “arrodillen” ante la jerarquía católica para “rendirles cuentas” sobre sus posturas en temas como el derecho al aborto, las uniones de parejas del mismo sexo, y la libertad religiosa.
En busca de la aprobación del alto clero, la y los candidatos presidenciales, ante la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), colocaron como moneda de cambio los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y los derechos civiles de las personas homosexuales en busca del “voto católico”, denunciaron organizaciones civiles.
Ante la “fragilidad del Estado laico” alarma que quienes pretenden gobernar el país “se arrodillen” frente a la cúpula clerical, que insiste en mirar a las mujeres como incapaces de decidir sobre sus cuerpos y vidas para mantenerlas en “cautiverio”, acusó María de la Luz Estrada, coordinadora del Programa de Violencia de Género y Derechos Humanos de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).
La activista añadió que con sus pronunciamientos en la CEM, Vázquez Mota, Peña Nieto y López Obrador olvidaron que “gobernar va más allá de sus creencias”.
A puerta cerrada, ante más de un centenar de obispos y arzobispos, Josefina Vázquez Mota, candidata del Partido Acción Nacional (PAN), sin tapujos, rechazó el aborto legal, las uniones entre personas del mismo sexo, y se pronunció a favor de la libertad religiosa, coincidiendo plenamente con la agenda moral que pretende imponer la Iglesia como política pública en el país.
En el pleno de la CEM, la panista enunció categórica: “Estoy en contra del aborto” y “yo vengo de un matrimonio conformado por un padre y una madre, por un hombre y una mujer. Es el único matrimonio que conozco y el único que defenderé”.
La imposición de una “moral única” (la católica) en un Estado plural y diverso, como México, representa un acto violatorio a los Derechos Humanos (DH) de la ciudadanía que no comparte tales dogmas religiosos, a pesar de profesar esa religión, advirtió en conferencia de prensa Julián Cruzalta, teólogo asesor de CDD.
Y es que de acuerdo con la Encuesta de Opinión Católica realizada en 2010, el 64 por ciento de la feligresía rechaza la intervención de la Iglesia en políticas públicas, particularmente las relacionadas con los derechos de las mujeres.
Sin embargo, la abanderada del albiazul parece ignorar la opinión de las mayorías y el respeto a los DH. Su posición se asemeja a la que ayer adoptó Enrique Peña Nieto, candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al pronunciarse sobre estos temas en la CEM.
El representante del tricolor, alineado, se pronunció en contra del aborto legal y a favor de la libertad religiosa, y omitió su posición acerca del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Contradicciones
Otra coincidencia fueron los discursos contradictorios de los presidenciables, ya que Vázquez Mota y Peña Nieto luego de rechazar que las mujeres accedan al aborto legal en condiciones seguras, dijeron que se oponían a que fueran criminalizadas.
Su oposición al aborto no sorprende luego de que la mancuerna PRI-PAN posibilitó la penalización del aborto en 17 entidades federativas entre 2008 y 2010, con el argumento de “la defensa de la vida desde la concepción-fecundación”.
Lo inquietante es que simultáneamente rechacen la criminalización de las mujeres, cuando las reformas a las constituciones locales que aprobaron mantienen presas a ciudadanas por interrumpir un embarazo en al menos 11 estados del país, según datos de la organización guanajuatense Las Libres.
“Yo estoy a favor de la vida. Pero eso sí, también estoy en contra de que se criminalice a las mujeres sólo por el hecho de que decidieron interrumpir sus embarazos”, refirió el candidato del tricolor.
Pese a sus divergencias, PRI y PAN nuevamente coincidieron en su apoyo a la libertad religiosa, la cual implicaría cambios constitucionales que permitirían la instrucción religiosa en las escuelas públicas, que la cúpula clerical adquiera medios masivos de comunicación, y que sus representantes ocupen cargos públicos.
Contrario al respaldo expresado por Vázquez Mota y Peña Nieto a esta iniciativa, 70 por ciento de las y los feligreses no están de acuerdo en que ministros de culto ocupen cargos de elección popular, 67 por ciento se opone a que opinen de asuntos políticos, y 66 por ciento rechaza que tengan medios de comunicación.
Izquierda a modo
En tanto, el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, mantuvo una cómoda posición y guardó silencio ante un escenario de violación a los DH de las mujeres y de las parejas del mismo sexo, así como de la transgresión de la laicidad del Estado mediante la “creciente” injerencia de la jerarquía católica en política.
“De convertirme en jefe de Estado yo no voy a ser autoritario, no voy a imponer nada. Estos temas delicados los someteré a consulta popular”, dijo el representante del Movimiento Progresista el miércoles pasado durante su intervención ante la CEM.
Y abundó: “Yo seré muy respetuoso del Poder Legislativo y del marco legal. Para llevar a cabo esas reformas en materia de libertad religiosa es necesario realizar antes las consultas pertinentes”.
Con ello, López Obrador “olvidó” que los DH se reconocen y se respetan, no se ponen a consulta ciudadana, señaló el ex legislador Alfonso Suárez del Real, integrante de la organización República Laica.
Criticó que la comparecencia de la y los candidatos presidenciales ante el Episcopado Mexicano, se da luego de que Felipe Calderón y los aspirantes se postraron ante el Cristo Rey del Cubilete, en Guanajuato, a propósito de la visita del papa Benedicto XVI, a quien también rindieron pleitesía.
Edgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, llamó a quienes aspiran a gobernar el país a tener presente la reforma constitucional que garantiza en la constitución la progresividad de los DH.
Por lo que su compromiso debe estar encaminado a garantizar plenamente los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de las parejas del mismo sexo. En este sentido, la y los candidatos a la silla presidencial deben responder “¿Qué van a hacer para cerrar la desventaja que afrontan estos grupos?”, cuestionó el activista.
En principio, abundó, están obligados a respetar la laicidad del Estado, ya que “sólo en un Estado laico son posibles los Derechos Humanos”.
Fuente:Argenpress
lunes 23 de abril de 2012
México no se rinde
Por Eduardo Ibarra Aguirre (FORUMENLINEA)
Conforme el reloj político marca el cada vez más cercano final del presente gobierno, el titular del Ejecutivo federal subraya su preferido papel de general de cinco estrellas y anuncia solemne que “No daremos tregua ni cuartel a los criminales”. Tal y como arrancó su administración, con un discurso beligerante en el Auditorio Nacional en el que anunció la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado, de la que no hizo mención durante la campaña para residir y despachar en Los Pinos.
En rigor no existe novedad en el discurso presidencial de Alvarado, durante la ceremonia por el 98 aniversario de la defensa del puerto de Veracruz ante la invasión estadounidense de 1914.
Las novedades se localizan en el contexto en que se pronuncia el discurso de Felipe Calderón ante los cadetes de la Escuela Naval Militar y que él olímpicamente ignora, anclado como está en la estrategia antidrogas, punitiva y militar, inaugurada por Richard Nixon el 17 de junio de 1961, impuesta a la Organización de las Naciones Unidas y continuada, matices aparte, por los sucesores, incluido Barack Obama.
Con sus muy respetables dogmas religiosos -pero que no tiene ningún derecho a convertir en políticas públicas-, Felipe del Sagrado Corazón de Jesús, apoyado en forma entusiasta por su esposa Margarita, cierra los ojos ante acontecimientos como la Cumbre de las Américas, realizada en Cartagena de Indias, y que es el primer antecedente deliberativo en el que jefes de Estado someten a impugnación la estrategia antinarcóticos de la Casa Blanca allende sus fronteras, por sus magros resultados pero eso sí abundantes costos en vidas humanas, militarización, adicciones y desplazados.
La fuerza de la experiencia alcanzó niveles imposibles de ignorar cuando el colombiano Juan Manuel Santos, el más sólido aliado de Washington en América Latina, se incorporó a la generalizada exigencia de debatir lo que denominaron “legalización de las drogas” y que en el caso mexicano sería despenalización, pues el consumo no está penado sino la producción y su venta, en una contradicción evidente. Aparte está la necesidad de hacer la distinción entre drogas lícitas e ilícitas, las primeras son abundantes y se usan para fines médicos.
Sólo la intransigencia de Hussein Obama logró impedir que el tema avanzara en el debate de los presidentes y como le sucede a Felipe Calderón, en su propia tierra, le fue imposible pronunciarse en contra del elemental derecho a debatir. La arrogancia imperial no tuvo éxito y le anunciaron a su representante que es la última Cumbre de las Américas que no cuenta con la participación del gobierno cubano, salvo que desee fracturar la asistencia.
En contrapartida, el gobierno de Estados Unidos dio a conocer la nueva estrategia que aplicará dentro de su territorio y que podría resumirse en acentuar la políticas de prevención del consumo, rehabilitación de los adictos y no encarcelamiento de los consumidores no violentos.
Dicho de otro modo, el gobierno de los vecinos del norte subraya la concepción de que las drogas ilícitas son ante todo un problema de salud pública. Mientras a los vecinos al sur del Bravo les impone una estrategia de prohibición y militarismo que, entre otras cosas, trae como resultado el debilitamiento de los ejércitos nacionales, amén de un costosísimo baño de sangre y de terror.
Calderón miente cuando jura a los cadetes: “México no se rinde y no se rendirá. Antes bien avanzará contundentemente hasta la victoria”, pues al presidente peruano le aseguró que “la guerra está perdida”. Y a diferencia de los cadetes que enfrentaron a los invasores, él privilegia los intereses y las necesidades de USA.
Fuente:Argenpress
No hay comentarios:
Publicar un comentario