Anuncian madres de desaparecidas "Marcha de la dignidad"
Por Gladis Torres Ruiz (CIMAC)
Madres y familiares de niñas y mujeres desaparecidas inician mañana una marcha simultánea desde los estados de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, para arribar a esta capital el jueves 10 de mayo, Día de las Madres, con el fin de exigir justicia a las autoridades.
Se trata de una protesta denominada “Marcha de la Dignidad Nacional: Madres buscando a sus hijas e hijos y demandando justicia”.
En entrevista telefónica, Norma Ledezma, fundadora y líder de la organización civil Justicia para Nuestras Hijas, advirtió que las madres de desaparecidas “no tienen nada que celebrar” este 10 de mayo.
“En esta ocasión quisimos, como familias, decirle a la sociedad que no se le olvide que en México hay una casa, un plato y una silla vacía. Por eso las madres decidimos dejar al resto de la familia y viajar al DF a recordar a nuestras desparecidas”, dijo la madre de Paloma Angélica Escobar Ledezma, desaparecida y asesinada en la ciudad de Chihuahua en 2002, a la edad de 16 años.
La activista detalló que las actividades de la marcha arrancan la tarde de hoy con una protesta frente al Palacio Municipal de Chihuahua. Ahí la Misión de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) presentará un informe sobre la situación en el país.
En ese reporte, que ya se presentó en marzo pasado en Ginebra, Suiza, se asienta que organizaciones civiles estiman que más de 3 mil personas han sido desaparecidas en México desde 2006.
Mañana al medio día partirá de Chihuahua un autobús con 40 madres y familiares de niñas y mujeres desaparecidas, y seis representantes de las organizaciones civiles convocantes, como Justicia para Nuestras hijas, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm), y el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte.
También saldrán camiones de Coahuila y Nuevo León. Durante su trayecto por diversos estados en dirección al Zócalo capitalino, las familias realizarán actos de denuncia y pedirán la solidaridad de la población para encontrar a sus seres queridos.
El 11 de mayo las madres y activistas se reunirán con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, Procuraduría General de la Republica, y la subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, entre otras dependencias.
En tanto en un comunicado, las integrantes de la “Marcha de la Dignidad Nacional: Madres buscando a sus hijas e hijos y demandando justicia” dijeron que entre sus demandas está la búsqueda inmediata de todas las personas desaparecidas; la integración de una base nacional de datos de personas desparecidas, y la creación de una Fiscalía Especial y de protocolos de investigación.
Las madres y familiares indicaron que llevan años “clamando en el desierto de los pasillos de autoridades indolentes e irresponsables, muchas de ellas responsables directas de las desapariciones o coludidas con quienes se las y los llevaron”.
“Hemos caminado solas en medio de las miradas y comentarios estigmatizadores, nos han tratado como leprosas, nos han marginado y condenado a la pena más terrible que un ser humano puede vivir, no saber dónde están nuestros hijos e hijas. Pero ya no estamos solas, nos hemos encontrado cientos de madres y unimos nuestro clamor y nuestro amor para recuperar a nuestros seres queridos y traerlos de regreso en casa”, insistieron.
martes, 8 de mayo de 2012
Con los salarios más bajos de la región.
Con los salarios más bajos de la región.
ANSA
México integra la nómina de los países que tiene los salarios más bajos de América Latina y del mundo, según reveló una investigación de la Universidad Obrera local, que destacó como ejemplo los trabajadores aztecas tienen un jornal mensual mínimo equivale a 127,7 dólares, mientras en Argentina asciende a 545 dólares, cuatro veces más.
Caminar y conspirar
El texto académico indicó que mientras la mayoría de las naciones latinoamericanas han conseguido una política de recuperación gradual de sus salarios, en la economía mexicana se observa una de las disminuciones más drásticas de las percepciones a escala regional.
Esa circunstancia explica en buena medida el empobrecimiento de su población, apuntó la Universidad Obrera en su reporte. México, junto con Honduras, ocupa los primeros lugares de crecimiento de la pobreza de la región, detalla el informe.
También apunta que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que Brasil puso en el centro de su política económica y social la recuperación de los ingresos de los trabajadores, con el propósito de impulsar el crecimiento económico con inclusión social. El análisis detalla que la perspectiva de aumento a los salarios mínimos de México entre 2012 y 2015 es de sólo 4 a 5% en promedio anual. A su vez, Brasil prevé en este periodo ascensos anualizados de 12,5%.
martes, 8 de mayo de 2012
Debate vergonzante pactado: 44 discursos y una nalga. Ganó Calderón.
martes, 8 de mayo de 2012Debate vergonzante pactado: 44 discursos y una nalga. Ganó Calderón.
Por
Pedro Echeverría
1. En los últimos 12 años de gobiernos panistas-derechistas, el país sólo ha crecido en 2.5 por ciento en producción, el desempleo es de los más altos de los últimos 30 años, más de 700 mil trabajadores salen anualmente hacia los Estados Unidos en busca de trabajo, el proceso de privatización nunca ha sido más grande, millones de jóvenes son ninis (ni trabajo ni estudio) y las muertes y asesinatos –unos 60 mil en los últimos seis años- son más grandes que el de los países en guerra. Pero en el “debate” entre candidatos presidenciales (un fascista independiente (Quadri), dos derechistas: el priísta (Peña) y la panista (V.Mota) así como un socialdemócrata (AMLO)) nadie dijo nada del presidente Calderón, nadie lo tocó ni con el pétalo de una rosa, ni siquiera se pronunció su nombre para culpabilizarlo de su funesto gobierno. El pacto vergonzante no fue firmado, pero es obvio que las nalgas de la Playboy se las entregaron a Calderón..

2. Hubiera aplaudido que los candidatos se solidarizaran con los 44 mil electricistas despedidos de su trabajo, con las luchas de los pilotos, sobrecargos y trabajadores de Mexicana, con los mineros en lucha por su sindicato y su líder obligado a exiliarse, con los familiares de los miles de asesinados, con los desempleados y los explotados, con los jóvenes rechazados en la universidades, con las mujeres perseguidas por practicar el aborto, con los homosexuales que luchan porque sean respetados. No se puede negar que 44 discursos sumaron una hora y media para decir muchas cosas que no se dijeron porque en medio hubo un pacto de “respeto al señor presidente” y a las sacrosantas instituciones. No esperaba nada favorable a los trabajadores de los tres candidatos derechistas, pero sí que López Obrador perdiera el respeto y la idea de la “República amorosa” y se fuera encima de los tres que apoyan la privatización de PEMEX.
3. Pero fue un “debate” más en el que lució el tal Quadri, joven inteligente al servicio de una de las líderes más corruptas de la historia del país, la funesta Esther Gordillo. ¿Qué pudo decir Quadri por estar al servicio de la cacique magisterial? Que apoya fuerte la privatización de PEMEX, de la electricidad, que está por la imposición del IVA a alimentos y medicinas, por la represión a las luchas de los trabajadores y por la obligación de los profesores a la evaluación universal. Quadri se veía juvenil, no político tradicional, pero sus ideas proempresariales hacen pensar en el liderazgo juvenil de los cabezas rapadas fascistas que tanto abundan en Europa. Y si por sus discursos ha recibido muchos apoyos, eso habla de que en México está creciendo esta tendencia. ¿Acaso Hitler en los años treinta no aprovechó la crisis de los sectores medios para reivindicar entre ellos la concepción de raza aria, de supremacía de los alemanes sobre el mundo?
4. Pensé que Peña no metería las manos para defenderse. Pero fueron tan superficiales las críticas que recibió de la panista y de AMLO que me pareció haber salido sin lesiones. ¿Acaso el PRI –como después de 12 años de gobiernos panistas- no tiene una larguísima cola para ser criticado? AMLO tiene mucho gas para analizar la situación pero tiene mucho miedo a decir cosas que “ofendan” a los empresarios, al clero, al imperio de los Estados Unidos, a los inversionistas extranjeros. ¿Cómo llamar a los obreros a manifestaciones en las calles, a realizar huelgas, si luego los empresarios se van a enojar? ¿Cómo hablar del aborto, de las sociedades de convivencia, de la llamada libertad religiosa, de la visita papal, si luego el clero se va a enojar? ¿Cómo hablar de los intereses de los Estados Unidos en el asunto de la droga y las armas si luego los Estados Unidos se oponen a su triunfo en las elecciones?
5. La pobre Josefina de mujer sólo tiene las faldas porque –según dijo- debajo de ellas trae pantalones. Por esos pantalones que esconde está dispuesta a seguir con la política asesina de Calderón. ¿Regresar al ejército a sus cuarteles? Solamente –dice- si se militariza a la policía en todo el país; es decir si se establece un Estado militarizado que acabe a los delincuentes. Esto de la mujer-hombre lo sabíamos porque por desgracia todas las mujeres que entran a la política lo hacen con pantalones, repitiendo exactamente el papel de los hombres. Por cierto aquí en México se habla de cuotas políticas de partido de 40 por ciento para la mujer y en Yucatán hubo un personaje (político profesional) que al no poder ir él como hombre, le ordenó a su mujer que lo haga y todo arreglado. Este asunto de la mujer es sólo una farsa porque ellas no han tenido la menor capacidad para luchar por sus derechos y sólo esperan que los hombres se los regalen.
6. La lucha por los derechos de la mujer, por su liberación e identidad tiene que ser en las calles, en la escuela, en el trabajo, en el hogar, en la iglesia, contra el consumismo, la seducción, el capitalismo. No puede reducirse a que los hombres les regalen derechos –como sus derechos al voto electoral en México en 1953- porque entonces resulta exactamente lo mismo. Por eso la Vázquez Mota cree que los derechos de la mujer tienen que ver con someterse a la “integración familiar”, a la esclavitud del marido y de los hijos, a la fe católica, a las “buenas costumbres”, a las jerarquías institucionales. ¿Qué tienen que ver la institución matrimonial, el juramento de fidelidad hasta la muerte, con la libertad y la igualdad de los seres humanos? La liberación femenina es otra cosa: es la lucha permanente y constante de las mujeres por su liberación pero también por los cambios revolucionarios radicales.
7. Parece que la empresa Televisa tendrá un presidente de la República. Se observa que todas sus jugadas le están saliendo bien porque cuenta con todos los recursos que se requieren: equipo político, suficiente dinero, total apoyo empresarial, aviones y helicópteros. Si queremos que el país deje de venderse e hipotecarse a los Estados Unidos y a los más grandes empresarios, que cuente con suficientes fuentes de empleo y con asalariados no tan miserables, se necesita otro modelo de economía y una política con mucha mayor intervención de los trabajadores. Ni regreso del PRI y permanencia del PAN. Estamos ya en tiempo de que los que siguen a AMLO determinen si van a continuar en un proceso electoral totalmente controlado por el PRI y el gobierno de Calderón o deciden estar abiertamente con el movimiento social desarrollando otra política, la que se base en la batalla de los trabajadores contra el actual gobierno y contra el capitalismo.
Caminar y conspirar
Por Lydia Cacho (CIMAC)
Es absurdo marchar en México, dice un tuitero decepcionado. Y aunque mucha gente puede pensar como él, igual salimos a las calles a marchar para no darnos por vencidas.
Por eso se lanzaron a las calles las y los colegas de Veracruz, para recordarle, como bien dijo Julio Scherer, que no creemos más en la retórica del gobernador y que exigimos que asuma el poder que le fue confiado para gobernar y hacerse cargo de la seguridad.
Por la misma razón casi 400 madres del norte de México marcharán para llegar el 10 de mayo a la capital del país, porque ellas no podrán celebrar nada mientras sus hijas e hijos sigan desaparecidos.
Ninguna de esas madres duerme pensando que a su hija se la han llevado los tratantes de mujeres que alimentan la industria de la esclavitud.
Marchamos por la paz, por la igualdad, marchamos contra el feminicidio, contra la violencia hacia periodistas y contra las hambrunas y la pobreza.
Y quien crea que marchar es un sinsentido no ha experimentado la fuerza espiritual que genera un codo a codo por las calles, no ha saboreado cómo los pies cansados renuevan su fuerza ante la indignación de una madre que pisa fuerte para dejar huella de su añoranza por rescatar a su hija con vida, la mirada dulce de un padre que no se da por vencido aunque le digan que su hijo seguro por ser indígena era culpable de algo.
O no conoce la sensación de vida que otorga un vaso de agua entregado por manos desconocidas en medio del camino.
Porque nada se parece al sabor de la solidaridad, de ese momento bajo el sol en que todas y todos, en nuestra diversidad, somos ciudadanía plena que se derrama por las calles con la fuerza de quien se resiste a vivir sometido al miedo, esclavizado a la arrogancia del poder, a la desesperanza, a la corrupción.
Marchamos porque creemos y sabemos a ciencia cierta que los políticos tienen obligaciones y responsabilidades, y que nuestro silencio los fortalece y nuestra exigencia o los debilita o los obliga a hacer el trabajo para el cual les pagamos.
Marchamos contra la amnesia, porque sabemos que si el país entero, o al menos un puñado de personas compasivas y solidarias, reconoce el dolor de otros y la exigencia de justicia será más fácil seguir el camino de la paz frente a tanta violencia.
Salimos a andar la patria, o hacia un pedacito de geografía bajo algún símbolo patrio, para que se comprenda de una vez por todas que nuestras libertades no están en venta en esta recesión democrática, porque no creemos que la seguridad se adquiera con violencia de Estado y porque sabemos que nunca una guerra ha traído consigo prosperidad duradera.
Transitamos por el país con nuestras consignas a cuestas porque sabemos que es momento de preguntarnos a qué hora permitimos que los peores hombres y mujeres tomaran las riendas de este país, en qué preciso día de algún año confundimos el profesional ocultamiento sistemático de la verdad con la realidad.
En qué momento, preguntamos, la engañosa y apacible negación nos convenció de que la sumisión hacia el poder no nos esclavizaría.
Marchamos para que el miedo no nos mutile, lloramos un poco en catarsis públicas para seguir adelante y encontrarnos en la mirada de personas desconocidas que creen, igual que nosotras, que el mundo puede estar mejor.
Marchamos porque nos duele lo personal y lo personal es político. Marchamos para no creer que nuestra amiga, que hace un mes estaba viva, hoy yace muerta, porque nuestro joven colega que volvió a Veracruz porque creyó que podría trabajar de nuevo ya no tomará una sola fotografía; para que los extorsionadores no se apropien de nuestros negocios, producto de un gran esfuerzo.
Salimos y guardamos silencio porque sospechamos que los criminales imitan a los policías asesinos y los policías imitan a los criminales destazadores para confundirnos más de lo que ya nos confunde un Estado que permite mantener estable un 98 por ciento de impunidad. Caminamos para no desplomarnos, para seguir de pie, para seguir conspirando por la paz.
No importa si somos amas de casa, activistas, empresarios, ingenieros, estudiantes, madres o padres, abuelos o periodistas; las barreras han caído, somos el país que se desborda y busca un nuevo cauce, somos millones que salimos cada día de casa creyendo que todo estará mejor y sabemos que sin nuestra marcha, sin nuestras convicciones y acciones no habrá mas que el mismo camino viejo, ese que nos trajo hasta aquí.
Fuente:Argenpress
No hay comentarios:
Publicar un comentario