26 de junio de 2012

ROSARIO: EN MENOS DE 48 HS. TAPARON EL MURAL.

Martes, 26 de junio de 2012
Vuelven a tapar un mural que recuerda a ex presos políticos y desaparecidos 
El Colectivo de Ex Presos Políticos y Sobrevivientes del Pozo de Rosario manifestó ayer su enérgico repudio a la accionar anónimo de personas que taparon un mural en el que figuraban los nombres de militantes políticos...


El Colectivo de Ex Presos Políticos y Sobrevivientes del Pozo de Rosario manifestó ayer su enérgico repudio a la accionar anónimo de personas que taparon un mural en el que figuraban los nombres de militantes políticos desaparecidos o asesinados, en las paredes del edificio del Colegio San José (España y Salta).


 "Lo volvieron a tapar de una manera cruel. Lo habíamos pintado el sábado a la tarde, en una jornada abierta a toda la comunidad, en la calle y a la vista de todos", expresó con indignación la integrante del colectivo Mónica Garbuglia.


El mural, en el que figuran 460 nombres de militantes políticos desaparecidos o asesinados desde 1955 hasta las víctimas del diciembre trágico del 2001, se gestó en 2007 y, a partir de ese momento, pasó formar parte del patrimonio de la ciudad, un símbolo del rescate permanente de la historia.


Por el desgaste propio del paso del tiempo, fue reinscripto en 2008 y en 2009, pero en diciembre de 2011 lo taparon de manera intencional. "Intentamos acercarnos a las autoridades del colegio para pedirles explicaciones, pero como respuesta obtuvimos dilaciones o la suspensión de las reuniones.


Asistimos a la comisión de Derechos Humanos del Concejo para que intercediera, pero la respuesta fue el silencio", recordó Garbuglia.


Si bien la militante no encontró explicación directa a la profanación del mural, apuntó a un cambio de actitud en la comunidad salesiana que dirige los destinos del colegio.


"Nunca tuvimos problemas desde que lo pintamos en 2007. Incluso ayudaron muchísimo a los militantes en la década del 70, pero ahora notamos cierto desprecio", sostuvo.


El colectivo expresó su más enérgico repudio frente al hecho y anticipó que hará un pedido de intervención a la comisión de Derechos Humanos del Concejo y al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos provincial.
Fuente:LaCapitalRosario



El mural de la discordia 

Por Agustín Aranda.
Menos de 24 horas duró la intervención artística en una pared del Colegio San José que recogía a casi 500 nombres de víctimas de gobiernos de facto: ayer amaneció tapada con pintura verde.
26 jun, 2012 
Con la pintura blanca y roja todavía fresca, el paredón de España y Salta del Colegio San José, que el sábado intervino el Colectivo de Ex Presos Políticos y Sobrevivientes de la última dictadura fue, una vez más, fue tapado con una fría capa de látex color verde militar en la madrugada de ayer. Se borró así la mayor parte de los 495 nombres e identidades político-partidarias de quienes fueron víctimas de los gobiernos de facto desde mitad del siglo XX en la ciudad. Entre ellos, los nombres de media docena de estudiantes del propio San José desaparecidos y un cura de la misma institución. La lista había surgido del relevamiento realizado por distintas organizaciones de derechos humanos. De la última pintada, ocurrida el sábado pasado, participaron familiares directos de los desaparecidos y jóvenes militantes de distintas agrupaciones. Ahora evalúan medidas judiciales aunque confirmaron que lo volverán a pintar en el mismo lugar. Desde el Colegio no hubo comunicación oficial al respecto. 


En diálogo con El Ciudadano, Mónica Garbuglia, integrante del Colectivo de Ex Presos Políticos y Sobrevivientes, se lamentó: “Es un daño incalculable. Repudiamos por completo lo ocurrido”. Según la mujer, el mural fue tapado durante la madrugada de ayer. “Calculo que lo terminarán de tapar en las próximas horas”, agregó la mujer al referirse a una ilustración de la agrupación El Movimiento que sobrevivió al borrado. 


Según contó el abogado del colectivo, Marcelo Abaca, desde fines de 2011, cuando se tapó por primera vez el mural realizado en 2007, han intentado contactarse con las nuevas autoridades del colegio salesiano. El pedido de reunión para pintar de nuevo el mural se repitió a través de cartas. La última, incluso, certificada (esto es, no existe posibilidad de argumenta a que alguien de la institución no la recibió o se perdió). “Durante la mañana del sábado, cuando estábamos pintando, se acercó un cura que estaba a cargo de la iglesia ese día. No sabía nada”, recordó el profesional, que se mostró convencido de que la reticencia de la institución está relacionada a la nueva cúpula directiva. “Nos sorprende porque el mural contaba con los nombres de ex alumnos y hasta un cura salesiano desaparecido. Se deben respetar aquellos lugares para la memoria relativos a delitos de lesa humanidad”, agregó Abaca. 


Cabe destacar que si bien el abogado participaba del colectivo, fue convocado específicamente para este caso debido a los antecedentes con el colegio. “En todos los murales nunca hubo problema alguno. Todo lo contrario. Los vecinos se acercaban y participaban”, abundó el letrado sobre los 54 murales pintados por el colectivo en espacios donde ocurrieron secuestros o asesinatos ligados a las dictaduras militares desde la Revolución Libertadora hasta la Junta Militar de 1976. La iniciativa lleva el nombre de Mate, Memoria y Mural. 


Una particularidad de la intervención artística, tal como publicó este medio hace dos días, es que contiene junto al nombre de la víctima un símbolo de la militancia que practicaba. Unión de Estudiantes Secundarios (UES), Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP), Montoneros, Juventud Universitaria Peronista (JUP), Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y la menos conocida Organización Comunista Poder Obrero (Ocpo) que acompañaban a los apellidos recordados en el mural céntrico. La mayoría responden a agrupaciones de fuerte presencia política durante las décadas del 60 y 70 en Argentina.


“Empezamos a pensar que no traer la identidad política era desaparecerlo por segunda vez. No es sólo el cuerpo sino el cuerpo y el sentido por el que se organizaban a luchar”, explicó en su oportunidad Garbuglia en clara confrontación con la política de memoria de otras agrupaciones de derechos humanos.
Fuente:ElCiudadanoyLaGente



La comunidad salesiana volvió a pintar sobre el mural de la memoria 

La obstinación cruel de tapar la historia 
25/06/2012 
El sábado pasado el Colectivo de Ex Presos Políticos y Sobrevivientes del Pozo de Rosario volvió a pintar el muro que había sido tapado en España y Salta, en una de las paredes del Colegio San José. La actividad convocó a más de cien personas entre militantes políticos, de organizaciones de derechos humanos, concejales y diputados provinciales para homenajear a los 450 rosarinos asesinados desde la resistencia peronista iniciada en el ’55 hasta las víctimas del diciembre trágico en 2001. En menos de 24 horas el mural apareció nuevamente cubierto. El colectivo salió este lunes a repudiar a la comunidad salesiana. 


Este lunes los chicos que están realizando un documental sobre los murales, fueron avisados de que un hombre estaba pintando sobre las paredes de España y Salta. Cuando llegaron, el hombre advirtió que lo estaban filmando y se metió en el colegio. 


“Nosotros entendemos que es la comunidad salesiana la que tapa nuestro mural. No sabemos si la orden baja de la comunidad salesiana del país, o de Rosario. Esta es la tercera vez que lo pintamos e insistimos en varias oportunidades para entablar un diálogo con las autoridades del colegio. Pero por diversos motivos siempre se negaron a hablar con nosotros y manifestarnos claramente por qué se oponen a la pintada del mural” expresó Mónica Garbuglia, integrante del Colectivo.  


“No sabemos de dónde viene específicamente la orden de taparnos, lo que si sabemos es que la obstinación de la comunidad es cruel, porque se niegan a darnos una explicación, porque no nos dicen «no» , porque nos dejan pintarlo para después aplicar el castigo de taparlo. 


Para nosotros es una estocada dolorosa y de aviesa crueldad que creemos no corresponde viniendo de una comunidad de curas, por su existencia y porque contradice a la prédica misma que ellos hacen”, sentenció Garbuglia. 


En este sentido, la integrante del Colectivo señaló que ese colegio fue elegido “por el conocimiento del compromiso de la comunidad salesiana en nuestra historia reciente, por los alumnos desaparecidos que estudiaron allí, y por el sacerdote también desaparecido de dicha comunidad”. 


Además de considerar un lugar estratégico “para que la población de la ciudad y todos los que pasan por ahí tengan a través de esta nueva forma de relato popular, que es el grafitti, una dimensión del genocidio”. Sin embargo, Garbuglia se refirió a la perversidad con que actuó nuevamente la comunidad salesiana, en el marco de una situación política específica, dando cuenta de que puede haber una intencionalidad por parte de la Iglesia en este caso. 


" Hay algo que está flotando pero que no se ve, aunque hay muchas situaciones que coinciden, por ejemplo un paro nacional que tiene más ribetes políticos que sindicales, el golpe de Estado en Paraguay y la re aparición de personajes como Pando. Además sabemos cuál fue el rol de la jerarquía eclesiástica en el terrorismo de Estado”, especificó la militante de Ex Presos Políticos. 


Desde el 2007 que se pintó por primera vez hasta diciembre del 2011 nunca fue tocado. Cuando cambiaron las autoridades de la escuela a fines del año pasado, el mural fue tapado y cuando el colectivo se acercó a la institución para pedir explicaciones y acercar un acuerdo, fueron recibidos por un cura que sin darles su nombre completo los citó para después de enero. 


La idea era volver a realizar el mural para el Mes de la Memoria, en marzo de éste año. Tras la postergación por parte del colegio mediante diversas excusas, enviaron una carta por correo con acuse de recibo, sin embargo no recibieron respuesta. “Nadie nos ha llamado y es por eso que hemos resuelto de buena fe, proceder a repintar el mural”, dice la nota que remitió el Colectivo de ex presos a las autoridades del colegio religioso que si bien nunca expresó su desacuerdo de manera explícita, está claro que dilató cualquier debate alrededor del mural que recuerda a los militantes políticos. 


El colectivo lleva realizados más de 54 murales en la ciudad y este es uno de los más emblemáticos, por sus dimensiones, por sus inscripciones en la historia, por sus reivindicaciones, y por la obstinación de los que quieren tapar la memoria. 


“Nuestros murales recuerdan a unos 450 compañeros que abarcan un extenso período desde la resistencia peronista hasta las víctimas de la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001”, informó Garbuglia, al mismo tiempo que contó la emotiva jornada del sábado pasado, a la que concurrieron más de cien personas entre militantes sociales, de partidos políticos, de derechos humanos y artistas de la ciudad. 


“En el medio de la pintada, llegó un comando del 911 tras haber recibido una denuncia telefónica. Hablamos con la policía y le explicamos que contábamos con el apoyo incluso de concejales y diputados provinciales que se encontraban ahí mismo participando. Además charlamos con dos curas de la iglesia que se acercaron para saber qué estábamos haciendo y dijeron que no estaban enterados ni de la carta ni de nuestros intentos fallidos por establecer un diálogo con las autoridades religiosas del colegio”, narró la integrante del Colectivo, y añadió: “Al parecer hay una falta de comunicación importante entre la Iglesia y el colegio San José”. 


Hasta el momento, el Colectivo Ex presos políticos se remitirá, a través de organismos de derechos humanos, a las autoridades municipales y provinciales para que intervengan en el conflicto. Asimismo Garbuglia indicó que, “de no recibir respuestas o en el caso de que no sean efectivas acudiremos al Gobierno nacional”. 


El proyecto de repintar el mural fue avalado por el Espacio Juicio y Castigo Rosario integrado por Madres de Plaza 25 de Mayo, HIJOS Rosario, APDH, Familiares de detenidos-desaparecidos Rosario y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, entre otros. También el Espacio Juicio y Castigo, San Lorenzo, cordón industrial, Catalina De Sanctis-Ovando nieta recuperada número 94, Marcos Cleri diputado nacional FPV, Gerardo Rico diputado provincial FPV, Eduardo Toniolli diputado provincial FPV, Alicia Gutiérrez diputada provincial SI, Alberto Cortés concejal PSA-Proyecto Sur, Norma López concejal FPV, Roberto Sukerman concejal FPV. Además de la comisión fundadora del Museo de la Memoria Rosario, entre otras instituciones y personalidades. 
Fotos: Graciela Borda
Fuente:RedaccionRosario


Tapan el mural en el San José 
Las autoridades del Colegio San José volvieron a tapar ayer con pintura verde (el mismo color de los muros perimetrales), los nombres de más de 400 militantes asesinados desde la resistencia peronista hasta las víctimas del diciembre trágico en 2001. 


En menos de 24 horas el mural -ubicado en la cuadra de España, entre Salta y Jujuy, pintado el sábado pasado- apareció nuevamente tapado casi en su totalidad. El Colectivo de Ex Presos Políticos y Sobrevivientes del Pozo de Rosario salió ayer a repudiar la actitud de la comunidad salesiana.


La actividad había convocado a más de cien personas entre militantes políticos, de organizaciones de derechos humanos, concejales y diputados provinciales para homenajear a los 450 rosarinos asesinados.
Fuente:Rosario12                                        




Fotos Colectivo

No hay comentarios: