23 de julio de 2012

Contra "el apagón mediático": Un proyecto de ley busca posibilitar la televisación de los juicios.

Para democrarizar la justicia. con más participación y transparencia
Contra "el apagón mediático": Un proyecto de ley busca posibilitar la televisación de los juicios
Fiscal Crous. Acuñó el concepto "apagón mediático" e impulsa el proyecto. "¡Luz y taquígrafos!" solía reclamarse a gritos un siglo atrás la debida publicidad de las sesiones del Congreso. Hoy se reclama la televisación. Y así es como un proyecto de ley del Ministerio de Justicia busca garantizar el registro y favorecer la transmisión de todos los juicios orales criminales.


Es vox populi que los juicios no llegan a las grandes audiencias de la televisión. Un proyecto de la Subsecretaría de Política Criminal del ministerio de Justicia procura remediarlo, con el explícito afán de avanzar "en la democratización de la justicia, fomentando la participación ciudadana y maximizando la transparencia de los procedimientos penales".


Hasta ahora, por una acordada de la Corte Suprema, de los juicios orales y públicos sólo pueden registrarse los principios y finales. Se trata de invertir la lógica imperante hoy en la mayoría de los jueces que integran tribunales orales con el apoyo de la Constitución Nacional y los tratados internacionales.


Si hasta ahora se partía de la base de que todo estaba prohibido y las excepciones debían ser fundamentadas, el proyecto establece que, al contrario, los jueces deben fundamentar por qué no se puede trasmitir un juicio. 


Hasta ahora, de acuerdo a la acordada 29/08 de la Corte, se garantiza el ingreso de las cámaras, grabadores y fotógrafos en el comienzo del juicio y en el tramo final, es decir en la lectura de los alegatos, en las últimas palabras y la lectura de la sentencia. 


El proyecto buscar "regular con mayor amplitud el acceso de los medios de comunicación a las audiencias de juicio", garantizando "al máximo posible el principio de publicidad, de manera de permitir que el público que se ve impedido o dificultado de asistir, pueda tener el acceso de mejor cantidad posible a lo que sucede dentro de la sala". 


Fue el fiscal Félix Crous quien el año pasado (seguramente teniendo en mente las ingentes dificultades para avanzar en Jujuy en el juicio por el llamado "Apagón de Ledesma", sus alrededor de cuatrocientas detenciones ilegales y los treinta desaparecidos para siempre) acuñó la frase "Apagón mediático" que impidió que se registrara como es debido y se socializara lo ocurrido en el juicio a las juntas militares. 


"El represor es (apenas) una ruedita dentro de una estructura, y el delincuente es el Estado mismo: esto genera espanto porque es el Leviatán que come a pedacitos", señala la fiscal Gabriela Sosti.
Fuente:Telam

No hay comentarios: