23 de julio de 2012

LA DECLARACION DE HUGO CONDORI EN EL JUICIO POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD EN JUJUY.

LA DECLARACION DE HUGO CONDORI EN EL JUICIO POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD EN JUJUY
El testimonio que vincula dos causas
Condorí, quien presidió la obra social del sindicato de empleados del azúcar, relacionó el crimen del ex intendente Arédez con las desapariciones de representantes gremiales del Ingenio Ledesma.
Por Alejandra Dandan
La indagatoria al empresario Pedro Blaquier aún está pendiente en el juicio.Imagen: Télam
Hugo Condorí era presidente de la obra social del sindicato de empleados del azúcar, una entidad que reunió en la comisión directiva a quienes terminaron secuestrados y desaparecidos antes y después del golpe de 1976, en medio de un proceso de largas demandas y conflictos con la empresa Ledesma. Entre ellos, el ex intendente Luis Arédez, que era asesor del área de salud, y Jorge Osvaldo Weisz, vicepresidente de la obra social, detenido en 1974 y desaparecido a partir de diciembre de 1976. Condorí hoy es presidente de la asociación de ex presos políticos de Jujuy y declaró el viernes pasado en el juzgado de instrucción federal de esa provincia. Su testimonio de más de cuatro horas es clave en los expedientes en los que se investiga la posible relación del empresario Pedro Blaquier con los crímenes de la dictadura. Su declaración consolida el vínculo entre la llamada causa Bernard, que incluye a los hombres del sindicato, y la del ex intendente, en la que la fiscalía está pidiendo una ampliación de la acusación del empresario, a priori, por el delito de homicidio.

“Acá todo el mundo recuerda a Arédez porque era intendente”, dice Condorí a Página/12. “Pero eso fue secundario, lo primario es que él era asesor nuestro: Arédez, Weisz, (Carlos) Patrignani y yo fundamos la obra social que es la que se encargó de luchar por el cumplimiento de la Ley de Salubridad, pero nunca la (empresa la) había cumplido. Nosotros veníamos del peronismo, había radicales, Weisz era de Vanguardia Comunista, pero lo que nosotros discutíamos era cómo profundizar las políticas de salubridad o de vivienda, porque más allá de las ideologías había un problema que había que solucionar.”

En 1972, “a 26 años de haberse promulgado la ley recién empezamos a pelear con la dirigencia por el cumplimiento de la ley con el asesoramiento del doctor Arédez”, explica, “con Carlos Patrignani y toda la articulación con la obra social, el cuerpo de delegados y los obreros de Ledesma”. Como los costos que debía asumir la empresa formaban parte del costo primario del azúcar y el azúcar tenía precios máximos, la compañía no los quería asumir. Arédez asesoró a los trabajadores sobre la asistencia médica de la que se tenía que hacer responsable la compañía según las leyes vigentes, sobre los tipos de medicamentos y tratamientos.

Aquellos hombres de la comisión directiva, Arédez, Patrignani y Weisz están desaparecidos. El legajo de Weisz apareció en las oficinas de Ledesma en el allanamiento que ordenó este año el juzgado federal de Fernando Poviña. Allí, además de la carpeta con la firma de la empresa que documenta la actividad de espionaje sobre la Marcha del Apagón de 2005, estaba su legajo y un informe de inteligencia elaborado por una empresa llamada World División Psicología Industrial con datos sobre sus familiares, amigos, compañeros y allegados.

El pasado 6 de julio, cuando Blaquier se presentó en el Juzgado Federal, la Unidad de Coordinación y seguimiento de las causas de lesa humanidad de la Procuración presentó un escrito con nuevas pruebas y –según el expediente– pidió que se amplíen los cargos por los que se lo iba a interrogar. Así, a las cargos por violación de domicilio, privaciones de la libertad agravadas, aplicación de tormentos en varios de los tramos de las dos causas principales, la fiscalía agregó las pruebas para que el juzgado acepte la indagatoria prima facie por el homicidio de Arédez. Esa decisión es la que aún está pendiente y es el contexto desde el que puede leerse la declaración de Condorí, uno de los pocos dirigentes azucareros de aquella obra social que sobrevivió a la dictadura.

En medio de las idas y vueltas de la causa y de la suspensión de la indagatoria, la defensa de Blaquier consiguió ganar tiempo. La ampliación no está decidida porque el juzgado se encontró con otro tema. Ese mismo 6 de julio, o pocas horas después, los abogados de Blaquier recusaron a uno de los fiscales entre otras razones porque pasó de ser abogado por la querella a funcionario ad hoc de la fiscalía. Aunque no es condición definitiva, es probable que el juzgado defina la ampliación o no de los cargos una vez que resuelva el planteo de recusación.

A Arédez lo secuestraron el 24 de marzo de 1976. Esa noche también secuestraron a Ramón Bueno, Antonio Felliu, Omar Gainza y Carlos Alberto Melian. Las patotas de la policía y el Ejército que se los llevaron se movilizaron en vehículos de Ledesma SAAI, conducidos por personal de la empresa que hicieron subir a los detenidos. A Arédez lo liberaron el 5 de marzo del ’77. El 13 de mayo lo interceptaron por la ruta 34. Esta vez lo hizo otro vehículo, conducido por Juan de la Cruz Kairuz, policía y empleado de Ledesma. Desde entonces permanece desaparecido.

El expediente recuerda aquello sobre lo que declaró Condorí: Arédez fue asesor médico de los sindicatos azucareros de Ledesma y Calilegua y de la mutual de obreros y empleados del Ingenio Ledesma. También menciona que fueron notorios sus reclamos sobre la falta de cuidados médicos y de seguridad que padecían los empleados del ingenio y de los que la empresa debía hacerse cargo. Los directivos de Ledesma decidieron despedirlo indicando que proveía a los trabajadores de demasiados medicamentos sin cobrar. Años más tarde, en 1973, era elegido intendente.


El recuerdo del Apagón
Esta semana se cumple un nuevo aniversario de la Noche del Apagón. El jueves 26 de julio volverá a realizarse la Marcha de Calilegua a Libertador General San Martín en homenaje a los secuestrados y desaparecidos de la sucesión de apagones que se produjeron en la zona de influencia del Ingenio Ledesma desde el 20 de julio de 1976. Los organismos de derechos humanos, acompañados por organizaciones sociales y políticas, recordarán a Olga Arédez, la mujer del ex intendente Luis Arédez. Durante la semana habrá actividades en Jujuy y en Buenos Aires.
Fuente:Pagina12

Vargas al penal de Ezeiza, la jugada menos esperada 
22.07.2012 
El primer juicio por crímenes de lesa humanidad en Jujuy ya dejó el “primer lacerado” entre los cuatro acusados por violaciones a los derechos humanos cometidas en esta provincia.
Antonio Vargas, en la primera sesión del juicio de lesa humanidad. 
Trasladar al ex militar Antonio Vargas a un penal que cuenta con un centro de salud de alta complejidad y puede estar aislado, si bien pudo haber sido una de las medidas más justas que dispuso el Tribunal, dejó disconforme a las partes que intervienen en el proceso judicial.

Vargas sería llevado este mismo fin de semana a su nuevo destino de detención, razón por la cual el proceso continuará con un acusado menos, que ahora deberá seguir las alternativas del juicio por video conferencia. 

Para la querella y la defensa, “la decisión de los magistrados imposibilitaría que el procesado presencie el juicio y rinda cuenta de sus actos en esta ciudad”. A pesar que Vargas estará en un lugar donde existe un centro de salud de alta complejidad, los abogados defensores, no están muy contentos porque pretendían que vuelva a su casa, en la provincia de Córdoba, donde cumplía arresto domicilio. 

Las organizaciones sociales y de derechos humanos tampoco se mostraron del todo conformes, porque también ellos buscaban que esté en Jujuy durante todo el proceso y reciba condena aquí y no en otro lugar. 

El informe que brindaron los médicos que lo asisten en el hospital San Roque, doctores Raúl Chomnales, Director, y Jesús Chuquisaca, jefe del servicio de neumonología, fue claro en cuanto que su estado de salud corría riesgo si se mantenía al paciente (Vargas), en ese centro de asistencial, por cuanto podría contraer una enfermedad intra hospitalaria y poner en riesgo su vida. 

También se precisó que su salud no es del todo buena, se le diagnosticó EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), teniendo en cuenta que es una persona con antecedentes de tabaquismo y que “tiene sus vías respiratorias y pulmonares funcionando en un 20 ó 30%”. 

Manifestaron asimismo que “en la provincia no existe suficiente tecnología para evaluar con precisión su estado”. 

Pero también es un paciente, al que “con ciertos cuidados, se lo podía mantener en la provincia, por ejemplo trasladándolo a un centro de salud privado o fijando un domicilio particular donde pueda estar con su familia y en menos riesgo de contraer otras enfermedades”. 

Antonio Vargas debido a sus antecedentes de fumador,” perdió la capacidad de expirar, o sea que no tiene elasticidad pulmonar y por esta patología crónica no puede apagar una vela a cinco centímetros”, según describió Chuquisaca.

Se comparó el cuadro clínico de Vargas con el que tenía en su momento, antes de fallecer, el músico Sandro. Además, “sufre de hipertensión pulmonar, por lo que es necesaria la provisión permanentemente de oxígeno”. 

Vargas “presenta también una hipoxemia, generalmente definida como disminución de la presión parcial de oxígeno en la sangre”. La hipoxemia que presenta Vargas, se empeora cuando se saca el oxígeno y en ambiente normal puede producir taquicardias y trastorno cerebral entre otras afecciones. 

Si bien está compensado, una situación por estrés, ansiedad o angustia, puede agravar su situación por un bronco espasmo que lo llevaría directamente a terapia intermedia o intensiva.

“Tampoco se puede medir su capacidad ventilatoria y se estima que está entre un 20 o 30% en su capacidad pulmonar, suficiente para estar en el lugar de origen pero insuficiente para hacer otras actividades como caminar 100 pasos” describió el médico especialista. 

"Lamento decir que lo que hicimos no es suficiente, no obstante superada su condición infecciosa ya puede ser dado de alta, con lo cual sugiero que pueda recibir atención domiciliaria. Si debe ser trasladado a su lugar de origen, que sea en avión sanitario y no en ambulancia, porque son once horas de viaje que no lo podrá soportar”, resumió Chuquisaca.
Fuente:JujuyalMomento

Lunes, 23 de julio de 2012
Sindicato acusa a Blaquier 
Rafael Vargas, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados del Ingenio Ledesma, recordó cuando la dictadura secuestró en julio de 1976 a unos 400 trabajadores y vecinos jujeños, de los cuales más de 30 permanecen desaparecidos, en la operación represiva conocida como la Noche del Apagón. Rafael Vargas, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados del Ingenio Ledesma, recordó cuando la dictadura secuestró en julio de 1976 a unos 400 trabajadores y vecinos jujeños, de los cuales más de 30 permanecen desaparecidos, en la operación represiva conocida como la Noche del Apagón. 

"No nos olvidamos de compañeros que dieron su vida por pensar en una Argentina diferente, en representaciones políticas diferentes y en un gremio diferente, que pelee por los trabajadores", afirmó Vargas, quien aseveró que "lamentablemente, durante muchísimos años se sucedieron representaciones gremiales patronales, entregadas, sometidas a los intereses que siempre ha tenido la parte empresaria", personificada en Carlos Pedro Blaquier, titular del poderoso Grupo Ledesma. 

Actualmente, Blaquier está en la mira de la Justicia, y el 11 de julio pasado se realizó un "señalamiento" de la empresa de Blaquier y de centros clandestinos utilizados en la Noche del Apagón, impulsado por la Secretaría de Derechos de la Nación, en vísperas del comienzo del primer juicio por crímenes de lesa humanidad en Jujuy. 

"Es muy importante poder señalar a todos los culpables y cómplices" de la represión, concluyó Vargas. 

Protesta en Merlo. El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel encabezará hoy, en la localidad bonaerense de Merlo, una reunión de la Comisión por la Memoria de la Provincia (CMP) que denunciará la demolición de un sitio donde funcionó un centro clandestino de detención.La CPM reclamó en la Justicia que se investigue al intendente local Raúl Othacehé, quien desestimó las acusaciones al decir que eran "maniobras políticas".
Fuente:LaCapital

Dr. Gutiérrez Perea: “Estamos muy disconforme con la resolución del tribunal” 
Matías Gutiérrez Perea, defensor oficial 
“Estamos muy disconforme con la resolución del tribunal, en relación a lo que se resolvió pero bueno, el tribunal sabrá por qué razones tomo esa decisión” sostuvo el letrado al término de la sexta jornada judicial.

“Nosotros estamos realmente preocupados por la salud del Señor Vargas, es una persona de edad, tiene 72 años y la verdad es que desde que lo trasladaron estuvo en un hospital. Dese allí se realizó la indagatoria. 

Los familiares nos llaman constantemente, para ver qué es lo que pasó y hemos planteado que Vargas sea trasladado a su domicilio, porque consideramos que allí es donde mejor puede estar y donde también va a ser mejor a la prosecución de las causas y no afectar a su derecho a defensa” sostuvo Gutiérrez Perea en diálogo con Canal 2 y Jujuy al Momento. 

Sobre la decisión del TOF de llevar a Vargas a Ezeiza, dijo que “si Los jueces entienden que es favorable, me imagino que habrán preguntado telefónicamente si allá estarán dadas las condiciones. Vamos a tener el inconveniente de no tener la inmediación con el imputado para poder consultar, pero bueno, nosotros insistíamos que más allá del derecho a la defensa y la prosecución de las causas, primaba su situación de salud”. 

Agregó el letrado: “Yo le pregunté al médico si corría peligro de vida y contestó afirmativamente y en las condiciones que están corre peligro su vida. 

Por la afección que tiene con el stress se agudiza, se agrava y no puede soportar este sometimiento, por la importancia del juicio y porque estamos en uno de los juicios más grande de la provincia. 

La importancia de la imputación que se le realiza, la extensión de las audiencias, prácticamente vamos a estar hasta octubre o noviembre, yo creo que en la condición que está es muy difícil que lo llegue a soportar” afirmó. 

Finalmente consideró como afirmativa la reacción de las organizaciones sociales y de derechos humanos, en este proceso judicial. 

“La verdad es que nosotros pensamos que iba a ser más caótica la situación. Creemos que están reclamando algo justo. 

Me parece que están en su total derecho de reclamar y manifestar, sin que se entorpezca el desarrollo del debate, cosa que no ha sucedido con lo cual me parece que están ejerciendo su derecho de una forma adecuada”.
FuentedeOrigen:JujuyAlMomento
Fuente:Agndh

No hay comentarios: