24 de julio de 2012

PAPEL PRENSA: El abogado argibay molina avaló los dichos de lidia papaleo sobre la apropiación de la empresa.

24.07.2012
El abogado argibay molina avaló los dichos de lidia papaleo sobre la apropiación de la empresa
Un nuevo actor en el caso Papel Prensa 
Mencionó a Miguel Tobías Padilla, abogado personal de Magnetto, asesinado por su rol en la transferencia accionaria.
Por: Equipo de Política 
El abogado Pablo Argibay Molina, otrora uno de los personajes mediáticos más ricos y extrovertidos en casos como la muerte de Alicia Muñiz, la esposa del boxeador Carlos Monzón, o el escándalo de la modelo Marcela Tiraboschi, podría convertirse en uno de los principales testigos en la causa en la que se investiga la presunta apropiación de las acciones de la empresa Papel Prensa –propiedad del ex grupo empresario Graiver– por parte de una sociedad entre los diarios Clarín, La Razón y La Nación, bajo la última dictadura. 


La importancia del testimonio de Argibay Molina en ese expediente se disparó en la víspera, cuando en una entrevista concedida a Victoria Guinzberg, del diario Página 12, afirmó que Lidia Papaleo, viuda de Graiver y principal impulsora de la investigación sobre el despojo que sufrió el grupo empresario, "está diciendo la verdad" sobre los apremios que habría recibido por parte del cerebro del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, para transferir la empresa que monopoliza la fabricación de papel para publicaciones periodísticas en el país. 


"Es la situación de coacción que sufrió", resume el abogado. Argibay Molina conoce el poder desde largo tiempo atrás y bien desde adentro. Fue abogado de Alfredo Yabrán, y el estudio Fontán Balestra, del que fue socio y ahora detesta, asistió en los '90 a Carlos Menem. Dueño de un apellido de prosapia en la justicia (es hijo de un ex juez y pariente –distanciado en la actualidad– de la jueza de la Corte Suprema Carmen Argibay), su figura genera amores y odios en similares proporciones e intensidades. 


Argibay Molina introdujo en la causa un nombre hasta ahora poco conocido: el de Miguel Tobías Padilla, un abogado hijo de un ex secretario letrado del fuero Penal Económico, cuando los tribunales que hoy están en Retiro funcionaban en el edificio judicial de Paraguay al 1500, hoy sede de fiscalías y tribunales orales. Según la versión de Argibay Molina, Miguel Tobías Padilla, quien llegó a ser uno de los hombres de confianza de José Alfredo Martínez de Hoz, fue asesinado por su decisiva participación para que Papel Prensa terminara en manos del conglomerado empresario liderado por Clarín y no al servicio del proyecto político que soñaba Emilio Eduardo Massera: convertirse en "el nuevo Perón". 


Los Padilla eran tres hermanos: Miguel Tobías fue asesinado el 14 de abril de 1978; su cadáver fue reconocido por el hermano menor, Alejandro. El tercer hermano es Eduardo Padilla Fox, hoy abogado de confianza de Magnetto y, por extensión, del Grupo Clarín. Subsecretario de Coordinación del Ministerio de Economía, Miguel Tobías Padilla, fue asesinado en San Isidro, a dos cuadras de su casa. Un grupo de cuatro personas lo interceptó y le disparó cuatro veces en la cabeza. Su chofer no fue agredido. 


La dictadura hizo circular una versión oficial sobre un ataque guerrillero, pero la propia Embajada de los Estados Unidos, según documentación desclasificada años más tarde, reconoció que se habría tratado de un ajuste de cuentas de la interna militar. 


"Miguel Tobías Padilla era el abogado personal de Magnetto. Estaba en el estudio Saenz Valiente. Todo indica que fue asesinado porque le birló el negocio de Papel Prensa a la Marina. Había una interna entre los 'duros' y los 'blandos' de la dictadura", sostuvo Argibay Molina en diálogo con Tiempo Argentino. 


Según esa lectura histórica, los "duros" tenían como referentes a Ramón Camps, Guillermo Suárez Mason y Miguel Etchecolatz, y estaban unidos por una comunidad de intereses con el masserismo. Jorge Rafael Videla era de los "blandos", desde un enfoque político pero, especialmente económico. Según esa caracterización, la principal diferencia era que Videla no tenía proyecto político personal, y Massera sí. 


"Miguel Tobías Padilla había advertido a Magnetto sobre la puja en la interna militar. Esa situación tendía a profundizarse, y la Marina quería Papel Prensa. Gracias a Padilla, Magnetto los madrugó. Todo parece indicar que no se lo perdonaron”, reflexiona Argibay Molina. Cuando Lidia Papaleo declara que fue "coaccionada" por Magnetto para transferir Papel Prensa, describe gélidos aprietes de miradas que le causaron miedos mayores que la propia tortura que sufrió en ese contexto. 


Según el hoy veterano abogado Argibay Molina, "no miente". Pero del relato se desprende que el clan familiar que componía el Grupo Graiver estaba condenado al sufrimiento y el despojo. Según la reconstrucción histórica, el proyecto de los masseristas era secuestrar a todos, quedarse con Papel Prensa, y sumarlos a la larga lista de desaparecidos. 


24.07.2012
"vamos a ver qué podemos averiguar" 
Dice el abogado Pablo Argibay Molina –en una entrevista reciente a Página/12– que el subsecretario de Hacienda de José Alfredo Martínez de Hoz, Miguel Tobías Padilla, fue el abogado de una firma en la que Héctor Magnetto era el contador. 


Que le consta que ambos se conocen, al menos, desde 1972. Y que pudo haber sido Padilla el que le brindó información sobre la suerte que iba a correr Lidia Papaleo y su familia porque "manejaba la información de todo lo que iba ocurriendo en la parte económica que bajaba de las Juntas. Y fue el que manejó los tiempos del negocio".


Cuando Argibay habla del negocio, en rigor, está hablando de Papel Prensa, de la apropiación de las acciones de David Graiver en esa firma. Para la familia Papaleo, sin embargo, se trata de un dato nuevo. Una información con la que hasta hace pocos días no contaban.


"Yo no formaba parte del grupo. Yo no conozco nada. Y Lidia me contó por teléfono que ella tampoco lo recuerda. Que nunca escuchó sobre la relación de Miguel Tobías Padilla. No sé. No sabemos. Vamos a ver que podemos averiguar", le confió Osvaldo Papaleo, hermano de Lidia, a Tiempo Argentino.


24.07.2012
quién fue Miguel Tobías Padilla 
Funcionario de Martínez de Hoz y asesor de Magnetto
Fue subsecretario de Programación Económica de la dictadura 


Miguel Tobías Padilla nació el 19 de enero de 1940. Apenas vivió 38 años: fue asesinado en un confuso episodio en abril de 1978. En ese breve lapso de vida se casó y tuvo dos hijos. 


Fue abogado, procurador y escribano. Ejerció la docencia universitaria como profesor de la materia Derecho del Trabajo y publicó numerosos estudios sobre legislación laboral y también sobre Derecho Fiscal y Aduanero. Padilla formó parte del estudio de abogados Sáenz Valiente y llegó a ser subsecretario de Programación Económica del Ministerio de Economía durante la dictadura. 


El área estaba a cargo de Guillermo Walter Klein, quien fuera mano derecha de José Alfredo Martínez de Hoz. Según el abogado Pablo Argibay Molina, Padilla es clave para la investigación sobre el caso Papel Prensa, ya que "manejaba la información de todo lo que iba ocurriendo en la parte económica que bajaba de las Juntas. 


Era el abogado personal de Magnetto. Y fue el que manejó los tiempos del negocio". De acuerdo con Carlos Manfroni, autor del libro Montoneros: soldados de Massera, Padilla murió el 11 abril de 1978 en la zona de San Isidro, mientras viajaba en su Torino blanco. Ese día, alrededor de las 10 de la mañana, fue interceptado por un Fiat 125. 


De allí bajó uno de los dos ocupantes con una pistola en la mano y efectuó cuatro disparos contra el cuerpo de Padilla. Los delincuentes huyeron velozmente y nunca fueron identificados. A pocos días del hecho, la organización Montoneros se atribuyó el asesinato a través de la revista Evita Montonera. 


Sin embargo, una comunicación dirigida el 9 de mayo por la Embajada de los Estados Unidos al Departamento de Estado relató brevemente el asesinato de Padilla y sostuvo que “los servicios de seguridad no creen que esta haya sido una operación terrorista". 


El hecho nunca fue esclarecido y se sospecha que, en realidad, Padilla fue asesinado producto de las rencillas internas de la Junta Militar (ver pág. 8). Luego de su asesinato, los secretarios y subsecretarios de la dictadura comenzaron a tener custodia, un privilegio del que sólo gozaban, hasta entonces, los funcionarios con rango de ministro. 
Fuente:TiempoArgentino

No hay comentarios: