Juicio a represores: el único acusado que iba declarar no lo hizo
Fernando Morellato había dicho que iba a hablar, pero por consejo de su abogado se abstuvo, como el resto de los imputados.
Se cumple la segunda jornada del tercer juicio de delitos de lesa humanidad en Mendoza.
viernes, 03 de agosto de 2012
Familiares de las víctimas, ayer en el inicio del juicio. (Marcos García)
En la segunda jornada del juicio por delitos de lesa humanidad en Mendoza se esperaba el testimonio de Fernando Morellato Donna, retirado de la Policía, que era el único acusado que en el primer día dijo que iba a declarar, pero cuando llegó su turno para hablar decidió no hacerlo.
Por consejo de su abogado, Morellato no dio testimonio y luego de protagonizar un entredicho con el público presente en la sala se retiró junto al letrado que lo representa.
En tanto, el primer testimonio fue el de Norma Liliana Miguet de Gómez, esposa del desaparecido Raúl Gómez, una de las 32 víctimas por las que se inició este tercer juicio contra los represores de la dictadura.
“Revolvieron la casa, preguntaban si había armas que no había, se robaron relojes, dos bolsas de dormir, fotos sin revelar y documentos de mi marido con la billetera con dinero”, relató Miguet.
”Fue la madrugada de 17 de mayo de 1978 y llegaron sin exhibir ninguna orden de allanamiento de ningún juez. La verdad que no encuentro un punto en común, después de dos años de dejar la militancia (en la agrupación Poder Obrero); aún no se porque se lo llevaron”, dijo la mujer.
Las primeras declaraciones testimoniales confirmaron que después de 1976 no hubo militancia política en Mendoza y que los únicos grupos "subversivos" de esa época eran "los de las Fuerzas Armadas".
Así lo afirmó esta tarde Alejandro Doltz, primo hermano de Margarita Doltz, secuestrada y desaparecida desde la noche del 17 de mayo de 1978 cuando fuerzas policiales se la llevaron de su hogar ubicado en Guaymallén y dejaron encerradas en el baño a sus dos hijas y una empleada.
"Para 1976 ya no había actividad política, la fueron matando de a poco", sentenció hoy el testigo, quien aseguró que en 1978, o sea dos años después del golpe militar, "en Mendoza nadie se animaba ni hablar".
"Nadie militaba contra el golpe de Estado, los que subvertían el orden eran los de las Fuerzas Armadas”, aseguró Doltz ante los miembros del Tribunal Oral 1 de Mendoza, quienes investigan la participación de diez ex represores en la privación ilegal de la libertad y desaparición forzada de 28 personas, dos de las cuales aún permanecen con vida.
Se trata del ex capitán Dardo Migno; el Mayor Paulino Enrique Furió; Juan Antonio Garibote; Ramón Angel Puebla; el ex Comodoro Francisco Alcides Paris; el ex comisario general Juan Agustín Oyarzábal Navarro; y los policías Fernando Morellato, Aldo Patrocinio Pérez, Ricardo Miranda Genaro y Armando Fernández.
El testimonio de Doltz se unió hoy al de familiares y vecinos de desaparecidos en Mendoza en 1978, quienes coincidieron en que “para esa época no había militancia armada ni política”.
Ayer, durante el inicio de este tercer juicio contra represores que se realiza en Mendoza, la Fiscalía y la querella pidieron la detención de seis de los diez ex policías y militares imputados que aún gozan de la libertad y el cambio de calificación legal de desaparición forzosa de personas a homicidio agravado.
Las cinco horas de audiencias permitieron conocer la elevación a juicio contra cada uno de los imputados, pero lo más relevante se escuchó en boca del fiscal, Dante Vega, y la querella representada por Pablo Salinas, cuando pidieron el cambio de calificación en la mayoría de las privaciones ilegítimas de la libertad agravadas, como llegaron a debate, por la de homicidio agravado y consecuentemente el reclamo de que todos los imputados quedaran detenidos.
Por pedido de la defensa, este requerimiento será resuelto la semana que viene. Esta decisión seguramente se tomará a fines de la semana ya que las jornadas de debate se desarrollan sólo los días jueves y viernes.
Doltz, quien declaró que compartía el ideario socialista, recordó que “todos los jóvenes que nos criamos en esa época queríamos justicia y la paz mundial, pero nos dimos cuenta que en la Argentina no había posibilidad de democracia porque hasta a Illía y a Frondizi los corrieron con un Golpe de Estado".
"Si bien yo no tomé la actitud armada, muchos jóvenes sí la tomaron para restablecer una democracia plena. Pero del `76 al `78 la Argentina era un país totalmente distinto y a nadie se le ocurría hacer nada”, recordó Doltz.
Asimismo, resaltó que “los militares hicieron lo que hicieron para desarrollar un plan económico", cuyas secuelas "todavía hoy estamos sufriendo tras la desmantelación de la industria nacional, la venta de las empresas públicas y todo un desarrollo del capitalismo que es unilateral”, dijo.
El tribunal Oral Federal 1 de Mendoza está integrado por Juan Antonio González Macías, Jorge Roberto Burad, y los nombrados desde Buenos Aires Alejando Nosetti Achaval y Jorge Pizarengo, como tercer y cuarto miembros respectivamente.
Los acusados
Dardo Migno (capitán cumplía funciones en Comunicaciones de la VIII Brigada). Ya fue enjuiciado y cumple una condena a 12 años de prisión.
Juan Agustín Oyarzábal (comisario general, era el segundo del D2. Ya fue condenado a prisión perpetua en el juicio realizado el año pasado)
Paulino Furió (ex jefe de Inteligencia del Ejército, absuelto en el segundo juicio)
Fernando Morellato (oficial principal del Cuerpo de Motorizada)
Raúl Angel Puebla (oficial del Ejército, ejerció la Jefatura de la Compañía de Comunicaciones entre el 75 y el 79.)
Alcides París Francisca (Comodoro de la Aeronáutica fue Jefe de la Policía de Mendoza)
Juan Antonio Garibote (integró el grupo de Inteligencia del Ejército)
Aldo Bruno Pérez (quien como policía estuvo al frente del D2 en 1978)
Ricardo Miranda Genaro (comisario y jefe del D2 en 1977)
Armando Fernández (oficial de policía).
Fuente:LosAndes
No hay comentarios:
Publicar un comentario