30 de septiembre de 2012

EL EAAF ESTARÁ EL LUNES EN PERGAMINO.

El Equipo Argentino de Antropología Forense estará el lunes en Pergamino
28/09/2012 
Según informó el diario La Opinión representantes del Equipo Argentino de Antropología Forense estarán en Pergamino el próximo lunes. Por un lado brindarán una charla en el marco de una actividad que organiza el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través de su Centro de Referencia local, y por otro tomarán muestras de sangre a familiares de desaparecidos que deseen hacerlo. 

La charla, que será en la sede del exColegio Nacional, a partir de las 10:00, estará a cargo de la antropóloga Patricia Bernardi y contará con la participación de Nancy Ceccón (hija de Luis Ceccón, asesinado por la última dictadura cívico-militar) y la profesora Claudia Argento (docente del exColegio Nacional). 

En tanto, de 11:00 a 13:00, en la sede de la Asociación Judicial, se tomarán las muestras, en una actividad que cuenta con el apoyo de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos de Pergamino. 

El Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) es una organización científica no gubernamental y sin fines de lucro, independiente de cualquier partido o agrupación política. 

A través de técnicas de la antropología social, la arqueología, la antropología forense, la informática y la genética, se investigan casos de personas desaparecidas o muertas como consecuencia de procesos de violencia política en diversas partes del mundo.

En el caso de la Argentina, el Eaaf trabaja desde hace 28 años en la búsqueda e identificación de los restos de personas detenidas-desaparecidas como consecuencia del accionar del terrorismo de Estado entre 1974 y 1983. 

Desde su fundación, la misión fundamental del Eaaf ha sido: identificar los restos de personas detenidas-desaparecidas para retornarlos a sus familiares. Aportar pruebas científicas a la justicia en la investigación de casos de desaparición forzada. Contribuir al esclarecimiento de la verdad histórica, a la lucha contra la impunidad y al fortalecimiento de una justicia independiente. 

El trabajo que realiza el Eaaf involucra tres etapas: a) investigación preliminar (histórica) del caso: b) exhumación arqueológica de los restos óseos; c) análisis antropológico y genético, con el objetivo de identificar los restos y aportar elementos para la determinación de la causa de muerte. 

Además del trabajo permanente en la Argentina, el Eaaf ha realizado investigaciones semejantes en otros 41 países, que luego de períodos de violencia política, deciden averiguar el destino de las personas detenidas-desaparecidas. 

Toma de muestras 
En nuestra ciudad, el trabajo del Eaaf y el aporte de sangre de sus familiares directos ante el Banco de Sangre de Familiares ha permitido la identificación de dos detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico militar: Gerardo Pérez y Luis Francisco Ceccón. 

Las tomas de muestras se realizan en todo el país en forma gratuita y los datos obtenidos son confidenciales. A partir de allí se generan tres muestras de sangre del familiar: una de ellas es enviada a un laboratorio en el exterior para que se identifique el ADN, la segunda queda en poder del Eaaf y la tercera se deposita en el Banco de Sangre de Familiares que funciona en el Archivo Nacional de la Memoria. El Eaaf coteja los resultados de los exámenes de ADN obtenidos con el de los restos recuperados que aún no han sido identificados. 

La necesidad de realizar análisis genéticos se origina en la dificultad para identificar los restos óseos a través de métodos antropológicos tradicionales, es decir, comparando las características físicas y médicas de las personas desaparecidas con las obtenidas del estudio de los restos óseos (sexo, edad, estatura, descripción odontológica y otros). Esto se debe a que en la mayoría de los casos se cuenta con pocos datos físicos y médicos que permitan llegar a una identificación certera. 

En la necesidad de seguir incorporando datos genéticos de los detenidos desaparecidos que aún quedan por identificar, los integrantes del Eaaf tomarán muestras a los familiares.

En cuanto a los familiares que deben dar la muestra, lo ideal son los de primera línea (madre, padre, hermanos, hijos). En cuanto a la segunda línea de familiares, la hermana de la madre (tía) o los hijos de ella y del lado del padre, el hermano (tío) o los hijos varones de éste, tanto los tíos como los primos por parte del padre del desparecido, sólo en el caso de desaparecidos hombres. En caso de haber familiares secundarios, se puede consultar al 0800-333-2334.
Fuente:HoyDiarioDigitaldeRojas

No hay comentarios: