Causa "la Escuelita" II
Los acusadores pedirán condenas severas
El fiscal y los abogados querellantes coincidieron en manifestarse conformes con el desarrollo de las audiencias del juicio oral.
Remarcaron que los testigos permitieron consolidar las imputaciones y anticiparon que solicitarán penas altas para la mayoría de los enjuiciados. Como elemento novedoso en este proceso destacaron que se probó que el Ejército comandó los operativos, pero con la activa colaboración de las policías de Neuquén y Río Negro.
"Hubo otros centros clandestinos"
Juan Cruz Goñi
NEUQUÉN (ACE) - Para la querella de la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén, Apdh, "se ha logrado probar en este juicio la existencia de otros centros clandestinos como la comisaría de Cipolletti y otros lugares donde la policía federal se instituyó como centro clandestino de torturas", dijo el abogado Juan Cruz Goñi.
En opinión del querellante, "toda la prueba acumulada desde el primer tramo de testimoniales fue fundamental: la que volcaron los sobrevivientes que estructuraron un relato colectivo que le dio coherencia y articulación a lo que sucedió", dijo.
Agregó que en el segundo tramo de este juicio "hubo una ratificación de los testigos de lo que consideramos que estaba probado. Estaba probada la existencia de "la Escuelita" y paralelamente se ha logrado probar la existencia de otros centros como la comisaría de Cipolletti, otros lugares como la policía federal y también Cutral Co", planteó.
Subrayó la "interrelación de las fuerzas represivas" y enumeró a la policía federal, las policías provinciales, y hasta el servicio penitenciario federal "con un trato hostil hacia los presos políticos".
"El Ejército comandaba, pero las policías eran funcionales en un primer eslabón de la represión, lo que podía implicar o una liberación o una continuidad de la represión: se hacía una selección en las comisarías y dependiendo del nivel de compromiso que observaran, se llevaban (a las víctimas) a otras dependencias en las cuales seguía la represión", remarcó.
"La nueva prueba aclaró el operativo Cutral Co"
Marcelo Grosso
NEUQUÉN (ACE) - Para el fiscal Marcelo Grosso, en este segundo juicio en el que se han ventilado los delitos cometidos durante la dictadura "han aparecido nuevas cosas", se sumó prueba durante las audiencias y se clarificó cómo funcionó el secuestro y desaparición de personas.
"En este juicio se han confirmado situaciones que habíamos evaluado en el primero -por el juicio 2.008-, apareció nítidamente la actuación de la policía tanto de Neuquén como la de Río Negro", dijo.
Aclaró que si bien en el juicio anterior todos los imputados eran militares, "hubo policías que declararon y nos dieron algunos datos que ahora se pudieron confirmar: policías que declararon en el primer juicio (en estos años) fueron imputados en otros tramos de la causa", destacó.
Para la fiscalía, el operativo Cutral Co –que ocupó casi un mes de testimonios entre víctimas y familiares– "sirve como modelo de lo que fueron los operativos de aquella época: tiene todos los ingredientes de lo que tenían los operativos en aquel tiempo, con claridad nos marcó: así se trabajaba".
Especificó con las diferentes declaraciones se traslució que "la actuación era de fuerzas conjuntas, se detalló la preparación del operativo, la organización, la inteligencia previa, y llegado el momento la distribución de tareas en la zona: el traslado fue algo perfectamente planteado y trajeron (detenidos a Neuquén) a los que tenían que traer", sostuvo Grosso.
En este juicio "se abundó en más prueba", sostuvo.
"Las víctimas dijeron su verdad"
Marcelo Medrano
NEUQUÉN (ACE).- Para la querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, "de lo que habíamos establecido a priori, tenemos toda la prueba colectada", dijo el abogado Marcelo Medrano.
El querellante, patrocinante de los hechos que ocurrieron contra María Cristina Botinelli (f), Luis Genga, Jorge Mario Bernstein, Roberto Liberatore y Pedro Justo Rodríguez, especificó que "hemos tenido nutrida prueba para documentar los cinco hechos".
Añadió que "estamos conformes en el hecho de que las víctimas pudieron declarar su verdad o realidad".
El profesional sostuvo que "en términos institucionales socialmente contribuyeron a reparar la foto de lo que sucedió; para seguir construyendo la memoria histórica y colectiva de todo lo que sucedió".
Medrano remarcó que durante el juicio hubo muchas declaraciones que hablaron de la inexistencia de hábeas corpus y de los rechazos de estos recursos judiciales en condiciones que para la secretaría.
Al respecto sostuvo que "quedó en claro que hubo una participación al menos omisiva de esos funcionarios o magistrados durante esa época".
Agregó que "la secretaría intentó ampliar la trama de posibilidades para averiguar qué fue lo que sucedió en esa época y en especial en el poder judicial".
Respecto del análisis del accionar que le cupo a los funcionarios judiciales, sostuvo que "surgió de las declaraciones, de distintos testimonios y otras pruebas, sobre la absoluta impunidad en la que se manejaban los imputados y la falta de garantías absolutas que tenían las víctimas".
"Se demostró el engranaje represivo"
Natalia Hormazábal
NEUQUÉN (AN) - Para Natalia Hormazábal, quien junto a Ivana Dal Bianco conforman la querella del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh), en las audiencias quedó firmemente demostrado "cómo funcionó el engranaje represivo en la zona, con el protagonismo del Ejército y la colaboración de las policías provinciales".
Se mostró conforme por el desarrollo de las audiencias y dijo que escucharon testimonios valiosos para sostener las imputaciones que se recogieron en la instrucción y que vinieron a ratificar los hechos tal como fueron denunciados por las víctimas.
¿Cuáles son esas certezas?, se le planteó.
"Es innegable que en la zona existieron otros centros de detención y torturas además de La Escuelita. Ha quedado definitivamente probado que el sótano de la delegación de la Policía Federal fue un lugar donde se torturó y por lo tanto la participación de esa fuerza en el esquema represivo", dijo.
Añadió que "ha quedado demostrado, más allá de algunos testigos traídos por la defensa y algún intento por denostar el testimonio de algunos compañeros, que la comisaría de Cipolletti funcionó como un centro de detención".
"También que participaron de los hechos, con el grado de responsabilidad que se les atribuye, de los policías que hoy están imputados, un punto que se intentó poner en duda", indicó.
FuentedeOrigen:http://www.rionegro.com.ar
Fuente:Agnddhh
No hay comentarios:
Publicar un comentario