01-10-2012
La querella de la APDH abre los alegatos
La abogada María Suárez Amieva dijo que analizarán las calificaciones legales que corresponden enmarcándolas en el delito de genocidio.
Por PABLO MONTANARO
Las jornadas se desarrollarán a partir de las 9 de hoy en el Salón Verde de AMUC, Avenida Argentina al 1500.
Neuquén > Los abogados María Suárez Amieva y Juan Cruz Goñi, en representación de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén, iniciarán hoy a partir de las 9 en el Salón Verde de AMUC (Av. Argentina al 1500) la ronda de alegatos de la parte acusatoria en el segundo juicio contra 22 represores acusados de delitos de lesa humanidad ocurridos en la región durante la última dictadura.
Suárez Amieva anticipó que en la lectura de su alegato presentará una perspectiva regional del terrorismo de Estado y, además, dará algunas “apreciaciones” para comprender la lógica de los relatos de las víctimas y sobrevivientes que declararon durante la etapa de testimoniales.
“Paralelamente se harán consideraciones acerca del valor probatorio de las víctimas testigos y de otros elementos de cargo”, mencionó la abogada en declaraciones a la agencia Télam.
Agregó que también abordará “la participación y el grado de responsabilidad que les caben a los imputados en los crímenes acreditados” y adelantó que “planteará la necesidad de profundizar en la investigación de las responsabilidades civiles para determinar el papel que jugaron en la represión jueces, funcionarios judiciales, empresarios y médicos”.
Señaló que “se analizarán las calificaciones legales que corresponden enmarcándolas en el delito de genocidio, que entendemos tuvo lugar en la Argentina y finalmente solicitaremos la pena”.
Para Suárez Amieva los testimonios aportados por víctimas y sobrevivientes “se han llegado a comprobar y quedó evidenciada la dimensión del terrorismo de Estado en todos los ámbitos, no sólo aplicado sobre militantes políticos, sociales y gremiales sino también de otros sectores como el cooperativismo, reflejado en el caso de José Luis Albanesi”.
En diálogo con La Mañana de Neuquén, Goñi señaló que la prueba acumulada desde el primer tramo de testimoniales fue fundamental y “se ha logrado probar la existencia de otros centros clandestinos, además de La Escuelita, como la comisaría de Cipolletti y la de Cutral Co, y otros lugares donde la Policía Federal se instituyó como centro clandestino de torturas”.
Juicio histórico
En relación a las responsabilidades penales de los imputados, el abogado de la APDH afirmó que “se demostrará cómo el plan sistemático de exterminio genocida tenía un funcionamiento autónomo de quienes lo integraban, a la vez que necesitaba de ellos para operar”.
“En esa dialéctica se exige el castigo a los responsables”, precisó.
En cuanto a lo jurídico, Goñi dijo que “es importante señalar que las imputaciones se han edificado de acuerdo al derecho interno a la par del derecho internacional. Para juzgar crímenes masivos, la idea de la unidad del derecho debe primar.
El impacto del derecho internacional de los derechos humanos es axial en esta materia”.
Consideró que este juicio es histórico no sólo por la magnitud “de los crímenes que se investigan” sino también “por la importante participación social que éste ha suscitado.
Esto implica, en mi criterio, una suerte de apropiación del pasado de la dictadura y también una gran identificación con aquella generación militante”.
Goñi señaló que la de los alegatos es la etapa más fuerte “porque las partes van a encuadrar los hechos con sus posicionamientos jurídicos, políticos y filosóficos”.
“Todo esto va a tener una alta carga de conceptualización y de explicación de lo que sucedió y del pedido de condena que es fundamental para acabar con la impunidad”, subrayó.
Mañana el Ceprodh
Continuando con la ronda de alegatos, mañana será el turno de las abogadas del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh), Ivana Dal Bianco y Natalia Hormazabal. El miércoles harán lectura de sus alegatos el abogado Marcelo Medrano, querellante por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y Marcelo Hertzriken Velazo, patrocinante de la víctima Rubén Ríos.
Mientras que el jueves tomará la palabra el fiscal Marcelo Grosso.
Las defensas presentarán sus alegatos a partir del 22 de octubre próximo.
Fuente:LaMañanadeNeuquen
No hay comentarios:
Publicar un comentario