3 de noviembre de 2012

ROSARIO: SEINAUGURÓ EL EDIFICIO PROPIO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN y de SISTEMAS.


“Súper-recontra-refelices”
Por Laura Hintze.- Con la presencia del ministro de Ciencia de la Nación se inauguró el edificio propio del principal instituto de investigación en Ciencias de la Información y de Sistemas. Su titular, Guillermo Kauffman, recordó que por 35 años trabajó “como okupa”.

3 nov, 2012
“Después de haber trabajado como un okupa en lugares prestados durante los últimos 35 años, quisiera comenzar expresando, quizás de una forma muy poco ortodoxa, que nos sentimos súper-recontra-refelices de poder mudarnos a nuestro propio edificio”. Las palabras de Guillermo Kauffman fueron las más aplaudidas y, aunque las primeras, las que mejor resumieron el acto que se llevó adelante ayer al mediodia. Kauffman es el director del Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (Cifasis), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), y que ayer inauguró su nuevo y primer edificio propio. La presentación fue más que emotiva, ya que la apertura del edificio fue la excusa para celebrar la vuelta de la ciencia, la tecnología y sus estudios al país. Durante el acto estuvieron presentes el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao; el titular nacional del Conicet, Roberto Salvarezza; el secretario de Ciencia y Tecnología de la provincia, David Astegiano, y la intendenta rosarina Mónica Fein.

Cortada la cinta y destapada la placa de inauguración, pasado el mediodía de ayer profesores, becarios, funcionarios y demás invitados recorrieron, por primera vez, seguramente, el flamante edificio del Cifasis. Hasta el olor testimoniaba como limpio y nuevo. Los baños, lujosos, eran una sensación, así como los escritorios vacíos, las sillas quietas y acomodadas, y la máquina canceladora esperando el primer pase de tarjeta de la primera jornada laboral. Todo reluciente, con una luz del día que hacía más imponente la vista al Paraná.

Y lo más importante: todos estaban chochos. Los funcionarios que cumplieron con lo prometido y los científicos que ahora y al fin tienen su lugar propio de trabajo e investigación; ya no son más “okupas”. “Se siente una emoción asociada a un sueño cumplido. El alto nivel de investigaciones que se llevan aquí adelante amerita la inversión de 11 millones y medio de pesos”, manifestó Lino Barañao, ministro nacional de Ciencia, quien dejó entrever que esta no es la última inauguración: hay otros 25 millones comprometidos para el resto de institutos.

“En una reunión de pequeñas y medianas empresas, comentaba que si les dijera que hace poco se recuperó un recurso imprescindible para el país, que no satisfacía las necesidades del país, pero que ahora estamos encarando una nueva etapa que permitía que ese recurso realmente cumpliera la función de motorizar el desarrollo económico y social ustedes, muchos pensarían en YPF. Pero en realidad, hubo un proceso muy similar, la recuperación de un recurso no negro sino gris: la materia gris, el talento humano”, reflexionó Barañao durante el acto de inauguración. Desde su perspectiva, el predio del Centro Científico Tecnológico Rosario es el ejemplo del evidente proceso de cambio “histórico” que significó comenzar a jerarquizar la ciencia y la tecnología en el país. “En sus comienzos, el predio era como la isla de Lost. Ahora es un parque único”, sintetizó. Y también elogió: “En Rosario están los mejores yacimientos de materia gris”.

Guillermo Kauffman, director del Cifasis, también resaltó las últimas políticas a fin de fomentar el trabajo científico y destacó y agradeció la “creación de nuevos programas de financiamiento para la concreción de proyectos de gran envergadura en áreas prioritarias” y del Plan Federal de Infraestructura para la ciencia y tecnología, a partir del cual se pudo construir el edificio ayer inaugurado.

El Cifasis se fundó en marzo de 2007. Es el primer instituto del Conicet a nivel nacional dedicado a la investigación y desarrollo en el área de tecnologías de la información y las comunicaciones. Fue creado para satisfacer la demanda creciente por parte del sector productivo de personal de alta capacitación en estos campos. Su objetivo fundamental es el desarrollo de una masa crítica de investigadores en bio y agroinformática, en ingeniería de software y en técnicas inteligentes de tratamiento de datos capaces de responder a los requerimientos originados en el complejo biotecnológico vegetal generado por el Conicet en Rosario y en el amplio grupo de empresas de software existente en la región.

En la actualidad, el Cifasis cuenta con más de 60 personas entre investigadores, becarios y técnicos. Recientemente fue reconocido como Laboratorio Internacional Asociado al Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), el organismo francés equivalente al Conicet.
Fuente:ElCiudadanoyLaGente

No hay comentarios: