12 de diciembre de 2012

RAFAELA-SANTA FE: La historia de los desaparecidos de Rafaela ya tiene video propio.

11/12/2012
FUE PRESENTADO AYER, EN EL DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS 
La historia de los desaparecidos de Rafaela ya tiene video propio 
El material, del cual se conoció solamente un avance, recoge testimonios de familiares y allegados a las víctimas del terrorismo de Estado que sufrió la ciudad. Algunos de estos conocidos siguen viviendo aquí. A otros, costó ubicarlos. Todos contribuyeron a dar vida a estos nombres que figuran en la trágica lista de la historia argentina. 
por Mauro Gentinetti 
"Después del eclipse". Ese es el título elegido para el trabajo que saca de la oscuridad a una parte de la historia de nuestra ciudad. 

Una historia de mucho silencio y que ahora, 29 años después, sale a luz con el objetivo de ganar definitivamente un espacio en la memoria. Los 18 desaparecidos en Rafaela ya tienen su video propio y con él comienzan a reconstruirse cada una de estas vidas que se vieron interrumpidas por la mano poderosa del terrorismo de Estado. 
FOTO DIEGO CAMUSSO
Se trata de 13 hombres y 5 mujeres que transitaron estas calles, asistieron a colegios, a clubes que todos conocemos. Con el paso de los años, se fueron a otros lugares a continuar sus estudios, a trabajar, a formar una familia, a seguir sus sueños. 

Allí, lejos de su lugar natal, encontrarían su destino final. La presentación de este primer avance del material que está previsto proyectarse de manera completa el próximo 24 de marzo de 2013, se realizó anoche en la sede vecinal de barrio Villa Podio. 

El mismo barrio donde todas estas personas llevaron adelante su militancia política o religiosa, allá por la década de los sesenta o los setenta. Algunos de los que aparecen hablando en el video estuvieron sentados en una de las sillas del salón de la vecinal. 

Ellos son familiares de desaparecidos que siguen viviendo en Rafaela y que desde hace algunos años comenzaron a reunirse para rendir un homenaje a sus seres queridos. 

Ese gran homenaje será el futuro Espacio para la Memoria, un lugar que ya fue donado por el Municipio en el corazón de Villa Podio para construir una plaza que los recordará. De eso también se habló en la presentación de anoche (ver aparte). 

Mientras tanto, y de la mano de la productora "De fábula producciones", se logró ir alcanzando este otro proyecto, que se convierte en un documento de gran valor para la historia de Rafaela. Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Córdoba. 

Fueron varios los lugares que se tuvieron que recorrer para juntar todos los testimonios de un listado que, dicho sea de paso, nadie se anima a cerrar. 

CONOCIDOS Y NO TANTO 
"Después del eclipse" mezcla testimonios de hijos, parejas, novios, hermanos, amigos. Todos ellos, hablando bajo un mismo denominador común: la marca que estas personas dejaron en sus vidas. 

Presentes o ausentes, cambiaron sus vidas. "Nos dijeron que en la militancia nuestra hija era muy buena, muy valiosa, que la querían y la respetaban mucho. Y eso es bueno. 

Pero para nosotros, todo esto nos cambió la vida. Nunca lo supimos superar", dice a cámara, con lágrimas en los ojos, la madre de Zulema Williner. La militancia está presente en todos los relatos. Historias de estudiantes, de maestros, trabajadores sociales, intelectuales y obreros, con pasado en organizaciones de la época, como la JP, Montoneros y el ERP. Aunque para los diarios de la época, sólo eran subversivos o guerrilleros. 

Y entre tanto ocultamiento (de sus propios familiares y del que imponía la represión), siempre quedan dudas. "Dicen que participaron de un tiroteo", "dicen que llevaban una bomba". 

Se trata de casos donde, en medio de situaciones confusas, varios de estos rafaelinos fueron salvajemente asesinados. "A mi hermana le dispararon cuando bajaba del colectivo. Y una vez en el piso, la acribillaron", expresó una de las hermanas de Yolanda Ponti. 

Sólo unas pocas de estas familias pudieron recuperar los restos y cerrar en parte el círculo de la verdad. Algunos relatos son un tanto más conocidos, como el del gringo Hattemer y su secuestro en la iglesia Sagrado Corazón, en pleno casamiento de su hermando, o el de "Caco" Morel, muerte en el pasaje Marchena de Rosario. 

Otros, como la del matrimonio de Cecilia Marfort y Jorge Trod, eran prácticamente desconocidos. Entre los entrevistados, también aparecen algunas figuras conocidas que tuvieron relación estos desaparecidos: el escritor y filósofo Vicente Zito Lema, la diputada provincial Alicia Gutierrez y el ex director de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, Jorge Pedraza. 

Todos ellos, dan forma a este relato que hoy es sólo un avance y mañana será película. Pero en el futuro seguirá siendo luz. Después del eclipse, sólo hay lugar para eso.
Fuente:LaOpinion

No hay comentarios: