EL PRIMER CENTRO DE DETENCIÓN CLANDESTINA
Ex legislatura: La casa del terror, por dentro
Fue el lugar elegido por el Ejército para llevar a los detenidos ilegalmente. Desde entonces, nunca un medio había entrado a esas áreas. El edificio es hoy un depósito de Deporte lleno de chatarra y mugre. Raúl Cano estuvo detenido allí y cuenta su experiencia y los nombres que estuvieron con él.
DOMINGO, 09 DE DICIEMBRE DE 2012
La escalera. Tal como recuerda Raúl Cano, por esta escalera se accede a la planta alta
Por Viviana Pastor
vivipastor@tiempodesanjuan.com
“Ni intentábamos hablar, el terror era grande; pero cuando nos rozábamos nos preguntábamos ‘quien sos’”, contó Raúl Cano, uno de los primeros en llegar detenido a la ex Legislatura, el 27 de marzo del ’76, y hoy vive para contarlo. Ese día, un operativo militar irrumpió en su casa, lo encapucharon y ataron, lo subieron a un camión que cargó mucha más gente, y lo llevaron al viejo edificio donde alguna vez sesionaron los diputados. Allí estuvo 3 o 4 días.
Por fuera el edificio de la ex Legislatura es admirable, bello, una reliquia que sobrevivió al terremoto del ’44, con una arquitectura a la que los sanjuaninos no estamos acostumbrados, con grandes puertas de arcos de madera y vidrios biselados.
Por dentro es un basural, no ha sido limpiado en los últimos años y es depósito de muebles viejos, documentos y cuanta cosa deba dejar de estorbar en la Subsecretaría de Deportes.
Tiempo de San Juan visitó el primer piso, por primera vez desde que quedó fuera de servicio luego de la dictadura.
Este edificio es el primero que usaron los militares el año ’76 para llevar detenidos ilegalmente y de forma transitoria, funcionando por algunos meses como Centro Clandestino de Detención (CCD).
Con este nombre se identifican las instalaciones secretas empleadas por las fuerzas armadas y de seguridad para ejecutar el plan de desaparición de personas implementado por la dictadura militar entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. Se sabe que a la ex Legislatura llegaron los primeros detenidos en marzo del ’76.
La ex legislatura funcionó como el primer lugar de paso, allí permanecían sólo unos días hasta que se decidía su destino: Penal de Chimbas, RIM 22 o La Marquesita.
Así, las botas convertían a la casa de la democracia en el palacio de la tiranía.
“Cuando estás privado de la vista desarrollás mucho el olfato y el oído en la necesidad de supervivencia, tampoco podíamos hablar.
Estábamos en un salón importante en una planta alta, subimos una escalera y era angosta porque íbamos rozándonos, debía tener un metro o metro veinte, eran unos 25 escalones con un descanso.
No supe que estaba en la ex Legislatura hasta que fui al baño, porque para orinar había que sacar el pene, nos soltaban una mano y nos corría hacia atrás la venda y la capucha. Yo vi hacia el Norte y Este por una banderola en el baño una parte del estadio y una parte de los árboles.
Sabía que estaba allí porque lo conocía, yo había sido campeón estudiantil de 400 metros llanos, por eso en las manifestaciones no me agarraban nunca; había practicado mucho en ese lugar”, relató Cano.
Tal como recordó, subiendo las escaleras, que tienen un descanso, hay una pieza grande y hacia el Norte, dos baños, uno simple y en otro había una bañera, con ventanas desde donde se puede observar el estadio abierto y los árboles que evocaba Raúl.
“Recuerdo un espacio grande, en sentido Norte-Sur, que sería la espalda de las tribunas oficiales.
A pesar de que estaba vendado y encapuchado, me las arreglaba para ver hacia abajo muy poquito y recuerdo un piso entre morado y blanco o gris con algunas flores; había una piecita más chica donde nos tomaban los datos”, contó Cano, hoy con 59 años.
En las fotos se observa que el piso responde a las características que recordaba Cano, no con flores pero si con dibujos geométricos; y las piezas y tamaños también coinciden.
Allí estuvieron: José Luis Gioja, hoy Gobernador, Elías Álvarez, ex intendente de Rivadavia, el arquitecto Bustos, Marcelo Garay, César Gioja, ex Senador. También estuvo el padre de los hermanos Gioja, Ricardo, “era un hombre grande, se quejaba mucho, supongo que era de estructura grande porque cuando lo levantaban para ir al baño se sentían sus huesos en el piso, eran un hombre mayor.
Yo no lo conocía pero sí sé que era el papá de los Gioja”, dijo.
Nunca hubo una mujer en ese edificio, al menos en los días en los que estuvo Cano. “Uno presentía, por el crujir de la bota, cuando se iban o venían o cuando estaban parados por el ruido al apoyar la culata en el piso”, contó.
También por el ruido de platos que hacían los soldados cuando comían, a los detenidos no les dieron alimentos, sólo agua, Cano calculó que estuvo en la ex Legislatura 3 o 4 días. Allí nadie fue torturado.
Al sótano no lo llevaron y cree que no llevaron a nadie allí. Sólo lo subieron una vez y lo bajaron cuando lo trasladaron al RIM 22.
Hoy, los pisos de la planta alta están llenos de vidrios rotos, y las habitaciones llenas chatarra. Una de las piezas tiene cientos de urnas de madera encastrada, pero en ninguna figura algún año. Los baños no tienen lavamanos y sólo se salvaron algunos inodoros, incluso una bañera fue arrancada de su lugar.
Muchas puertas permanecen selladas con cadenas.
En la planta baja, la sala donde alguna vez se sancionaron leyes está llena de chatarra rota. Hay muebles viejos, máquinas de escribir, computadoras, luminarias, libros, escaleras, bancos, sillas, hasta un tractorcito corta césped en desuso.
Los empleados de Deportes se justificaron: “acá no se puede tirar nada porque todo está inventariado, entonces todo lo que no sirve más viene a parar acá”.
En la planta baja del edificio aún funciona la sede de la Federación de Atletismo y la Asociación Sanjuanina de Mami Hockey.
Puesta en valor
Eduardo Camus, bisnieto del ex Gobernador Eloy Camus y Director de Políticas de Equidad, contó que tanto la ex Legislatura como La Marquesita, no figuran en los registros nacionales como CCD.
Por eso trabajan junto con Victoria Montenegro, titular de la Secretaría de DDHH de Kolina y nieta recuperada, para que sean incluidos. Esto permitirá su recuperación y puesta en valor, tal como ordena la ley nacional sancionada en el 2011 para los centros clandestinos.
Este proyecto deberá compatibilizarse con el elaborado por la Subsecretaría de Deportes para realizar allí el Museo del Deporte de San Juan –ver aparte-. “En él se resguardará la mejor colección representativa de la historia del deporte sanjuanino, nacional y mundial”, dijo Gustavo Álvarez, director de Deporte.
El edificio
Ubicado en calle Urquiza entre 25 de Mayo y San Luis, el edificio del Estadio del Parque de Mayo fue construido durante el gobierno de Aldo Cantoni, e inaugurado el 8 de julio de 1928.
Si bien sufrió algún deterioro con el terremoto del ‘44, había logrado mantenerse en pie. Por el otro frente se accedía de la Tribuna Oficial que tenía una amplia visera adornada por dos torres laterales que si se cayeron.
Como el terremoto del ’44 destruyó la sede del Poder Legislativo, que desde 1872 se alojaba en un hermoso edificio en las calles General Acha y Rivadavia, la actividad legislativa fue trasladada al edificio del Estadio del Parque de Mayo, cuando dos años después del terremoto se abrió un nuevo período constitucional.
A partir del 26 de mayo de 1946 fue sede legislativa, hasta 1984.
Después, la planta baja funcionó como Administración del Instituto Nacional de Educación Física, hasta el año ’89, cuando se trasladó a Santa Lucía, y también fue oficina del Registro Civil, hasta el ’98, según recordaron los empleados.
El proyecto del museo
Aunque la cifra a invertir para recuperar el deteriorado edificio aún no se conoce, la Dirección de Deporte ya elaboró el proyecto para que en la ex Legislatura funcione el Museo del Deporte.
“Aspiramos, a que este museo se sitúe en poco tiempo en uno de los espacios de referencia de la vida cultural y social de la capital de San Juan”, señala el autor del proyecto, Gustavo Álvarez.
Se ha proyectado que en la nave central de acceso tenga un espacio para exposiciones y muestras temporales; una sala para oficina de administración; un salón de conferencias y actos con tecnología audiovisual para congresos, seminarios y cursos.
También tendrá salas de exposiciones permanentes y una sala tecnológica de exposición interactiva.
El proyecto incluye una sala de exposición de muebles y objetos históricos del Poder Legislativo; y otra Sala de la Memoria, un espacio para mantener viva la memoria de los detenidos, torturados y desaparecidos de la última dictadura militar (1976 – 1983).
También habrá un Hall de la fama; un Centro Tecnológico Comunitario (CTC), una biblioteca del deporte; una zona de estudio, formación e investigación y un café temático.
Fuente:TiempoSanJuan
No hay comentarios:
Publicar un comentario