12 de diciembre de 2012

SAN JUAN: La UNSJ conmemoró el primer año de los juicios a represores.

La UNSJ conmemoró el primer año de los juicios a represores 
El Edificio Central de la UNSJ fue el escenario para redoblar la lucha por los derechos humanos y conmemorar el 1º Aniversario del inicio de los Juicios por los delitos de Lesa Humanidad en San Juan.
MARTES, 11 DE DICIEMBRE DE 2012

Con motivo de cumplirse el 1º Aniversario del inicio de los Juicios por los delitos de Lesa Humanidad en la provincia de San Juan, el Programa de DD.HH. de la UNSJ y los integrantes de la Red de DD.HH. realizaron un acto que contó con la disertación de diferentes actores que participan de las causas contra los militares sanjuaninos y que se están desarrollando en el Edificio Central de la UNSJ.
De la actividad, que se realizó el pasado 10 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, participaron el rector Dr. Oscar Nasisi, la vicerrectora Esp. Mónica Coca, representantes de H.I.J.O.S. San Juan, Asociación Sanjuanina de Ex Presos Políticos, Red por la Identidad, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Fundación por la Democracia y los Derechos Humanos, La Glorieta, Todos x Raúl, Movimiento de Mujeres, Foro No a la Trata San Juan, ATTTA San Juan, Director y Co-Directora del Programa de Derechos Humanos de la UNSJ, además de otras autoridades universitarias.

La disertación central estuvo a cargo del Lic. José Casas, director del Programa y la Red de Derechos Humanos. En la oportunidad también se descubrió una placa conmemorativa por el 1º Aniversario de los Juicios de Lesa Humanidad en San Juan. El objetivo de la actividad fue contribuir al fortalecimiento de la democracia y la vigencia plena de los derechos humanos con "Memoria, Verdad y Justicia"; concientizar sobre las aberraciones cometidas por el Terrorismo de Estado a fin de que no se repitan estos hechos trágicos de la historia argentina y conocer el estado de las causas a través de los actores que están interviniendo en el avance de las mismas.
“Nos ha costado casi 30 años entender algunas cosas y algunas todavía no las asimilamos. Hoy cumplimos un año del inicio de los juicios contra delitos de lesa humanidad, que se han dado en el ámbito de nuestra universidad gracias a muchas personas, pero vale la pena remarcar que el Dr. Benjamín Kuchen y la Mag. Nelly Filippa fueron los mentores de todo esto y yo quiero redoblar el compromiso. Hoy como responsable de la Universidad quiero manifestarme a favor de estas actividades, creo que la UNSJ debe ser la abanderada y la garante en materia de Derechos Humanos en nuestra sociedad”, expresó el Dr. Nasisi, durante el acto.
Fuente: Prensa de la UNSJ.

OTRO RECORRIDO POR LA MARQUESITA 
Una ex detenida identificó sonidos y olores sentidos durante su secuestro 
En el marco de Juicio por delitos de Lesa Humanidad se hizo un recorrido por el exterior del camping del RIM 22. La mujer no quiso dar su nombre ni salir en las fotos; estuvo detenida, encapuchada, en este CCD durante la última dictadura. También recorrió el predio el ex Cabo Antonio del Carmen Tapia. 
MARTES, 11 DE DICIEMBRE DE 2012
Al centro, Tapia, Cabo en La Marquesita cuando funcionó como CCD.
“No podíamos ver, es contradictorio. Yo sentía el ruido del aire entre los pinos y el pasto, el ruido del agua en la sequia, el olor cuando hacían las comidas. En construcción no estuve, era como una carpa, yo estaba insolada, deshidratada. No sé cuanto estuve detenida, ese es mi gran problema, las fechas, 15 o 20 días, la memoria me juga una mala pasada porque yo me cerré y no hablé, no puede elaborar eso”, dijo una mujer de poco más de 50 años que estuvo detenida en el Centro Clandestino de Detención (CCD), La Marquesita, del RIM 22.
La mujer pidió a los miembros del Tribunal que los medios no difundan su rostro ni su nombre para preservar la salud de su madre que tiene 90 años y, explicó, conocer los padecimientos de su hija  podría afectarle.
Ella también contó que era durante las noches que los llevaban y torturaban con picana y submarino.
La mujer formó parte de un recorrido por el área de campo de La Marquesita, donde, según recuerda había una carpa donde los tenían de día, siempre encapuchados o vendados y atados. Este recorrido fue en el marco del Juicio por Delitos de Lesa Humanidad  que se desarrolla en San Juan, participaron abogados defensores de los represores juzgados, miembros del Tribunal en lo Criminal Federal, el Fiscal y la Querella.
También participó y declaró el ex Cabo del Ejército, Antonio del Carmen Tapia, quien formaba parte de la Banda de Música del RIM 22, pero que fue convocado para hacer guardia en el descampado de La Marquesita. “Yo llegué en el Unimog que manejaba el Sargento Primero González y atrás en otro auto venía Olivera (Jorge) y Del Torchio (Juan Francisco). Olivera estaba al mando y me dijo que me tenía que quedar ahí porque iban a traer detenidos. Pero nunca llegó nadie. Le miento si le digo que llegó alguien”, dijo Tapia, quien ya supera los 70 años.
En marzo de 2012, y en el marco del juicio, se realizó el primer recorrido por este lugar de detención clandestina con otros detenidos. El lugar era uno de los más temidos porque se decía que eran pocos los que salían con vida de allí.
Fuente:TiempodeSanJuan                       

No hay comentarios: