luciano hazán, candidato al comité contra desapariciones forzadas
Proponen a un abogado de Abuelas para cargo en la ONU
Luciano Hazán, abogado del equipo jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo, fue propuesto para un nuevo mandato como miembro del Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas (ONU), que funciona en Ginebra, Suiza, y que se encarga de aplicar la Convención para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Luciano Hazán, abogado del equipo jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo, fue propuesto para un nuevo mandato como miembro del Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas (ONU), que funciona en Ginebra, Suiza, y que se encarga de aplicar la Convención para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Hazán fue elegido como miembro ad honorem por primera vez en 2011 –cuando se creó el Comité–, luego de ser seleccionado por un conjunto de expertos en Derechos Humanos propuestos por 30 de los Estados que ratificaron la Convención, entre ellos la Argentina.
Ante la finalización de su mandato y esta nueva postulación, el único integrante proveniente de un organismo de Derechos Humanos, de los diez que componen el Comité, explicó los alcances y la importancia de poder volcar su experiencia como abogado de una organización con el reconocimiento internacional de Abuelas de Plaza de Mayo.
"Argentina es un ejemplo para otros Estados y para los familiares y sus organizaciones y tiene mucho que mostrar en relación con lo que ha hecho con las desapariciones forzadas ocurridas durante la dictadura, a pesar de grandes obstáculos y con una justicia muy ineficaz, conservadora e insensible en general a las demandas sociales", afirmó Hazán.
Sus comienzos como abogado en el equipo de Abuelas en 2003, poco antes del inicio de los juicios por crímenes de lesa humanidad, son, para Hazán, "claves para mostrar el caso de un país que pudo llevar adelante una política de investigación y sanción a los responsables y de búsqueda de los cuerpos de los desaparecidos y de los niños (hoy adultos), que son los desaparecidos vivos, como suelen decir las Abuelas".
Agregó que las experiencias de búsqueda de desaparecidos a través del Equipo Argentino de Antropología Forense, de Abuelas y el funcionamiento del Banco Nacional de Datos Genéticos, "son reconocidas mundialmente y son muchos los países que prestan mucha atención para sacar provecho de ellas".
Además, recordó que la Argentina, junto con Francia, "han sido los países que han liderado la existencia de la Convención, y siguen liderando el trabajo para lograr que más países la ratifiquen".
Puntualmente, Hazán explicó que la tarea del Comité es la de "colaborar con los Estados para que prevengan las desapariciones forzadas y al mismo tiempo que garanticen investigaciones y sanciones eficaces y justas; y el derecho a la verdad que tienen los familiares y la sociedad".
Fuente:TiempoArgentino
Envío:Agnddhh
No hay comentarios:
Publicar un comentario