LAS MAS ALTAS FUENTES DETALLAN LAS CONDICIONES PARA HABLAR CON TEHERAN
Las garantías de un diálogo
Sólo el juez Canicoba Corral podrá cancelar los pedidos de captura. Las indagatorias en otro país son perfectamente válidas, la comisión de juristas sólo podrá asesorar a los gobiernos, sin injerencia en el procedimiento.
Por Raúl Kollmann
Imagen: Rafael Yohai
Desde que se firmó el acuerdo entre Argentina e Irán hace hoy exactamente una semana, se desarrolla un debate sobre sus alcances que cruza toda la escena política y periodística nacional, y adquiere peculiaridades específicas en la interna de la comunidad judía. Página/12 recurrió a las fuentes más autorizadas tanto de la Justicia como de la Cancillería para dar respuesta a los principales interrogantes planteados. Así confirmó que Interpol hizo saber que las órdenes de captura con alertas rojos, una de las principales preocupaciones planteadas por los opositores al acuerdo, están vigentes y seguirán estándolo hasta que el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral, disponga un cambio. El propio juez de la causa, con la validación del ministro de la Corte Raúl Zaffaroni, le explicó a este diario que las indagatorias en Teherán serían válidas, que se puede hacer una extensión de jurisdicción, y la comisión internacional de juristas podrá funcionar asesorando a los poderes ejecutivos, pero sin resoluciones vinculantes para el Poder Judicial. En los últimos días, se fue colando en el debate la interna en la comunidad judía, sobre todo entre sectores religiosos ortodoxos, los que responden al PRO, y quienes apuntan a un judaísmo más abierto (ver aparte el reportaje al presidente de la DAIA, Julio Schlosser). Como han sostenido casi todos los protagonistas –familiares, instituciones judías, integrantes del Poder Judicial–, nada asegura de antemano que el intento llegue a buen puerto, pero todos coinciden en que es la primera movida de envergadura, después de 18 años y medio, para ver si se puede avanzar en la causa con la indagatoria de los sospechosos iraníes.
Las que siguen son las principales preguntas y respuestas planteadas en torno al acuerdo:
1 En medio de este proceso, ¿pueden ser levantadas las órdenes de captura con alerta rojo emanadas de Interpol?
Interpol informó el viernes a la Cancillería que los alertas rojos sólo pueden ser levantados por orden del juez de la causa Rodolfo Canicoba Corral. De manera que eso deja las cosas claras en un punto que fue planteado por Memoria Activa en la reunión que mantuvieron los familiares y las entidades judías con el canciller, el martes pasado. Pese a lo que se ha hecho trascender, la organización internacional de policía no evalúa pruebas –no dice si hay sustento en las imputaciones o no–, sino que se asegura que las órdenes de captura emanen de jueces competentes. Por eso Interpol lo integran las distintas policías y no los poderes judiciales. Los alertas rojos habían quedado suspendidos cuando el ex juez Juan José Galeano fue cuestionado y destituido. Una vez que la orden de captura fue re-emitida por el fiscal Alberto Nisman y el juez Rodolfo Canicoba Corral, volvieron a regir. Y de acuerdo al informe de Interpol del viernes, regirán mientras no sean levantados por el juez.Hay un punto que el Gobierno hizo trascender: “No nos metemos en la parte judicial. El juez y el fiscal dirán qué es legal y qué no. El viaje y sus gastos deben ser autorizados por la autoridad judicial superior: el viaje del fiscal, la Procuración; el viaje del juez, la Corte Suprema. De manera que suponemos nadie va a ir a Teherán a hacer algo que no sea válido. Por ahora, el juez ha dicho que le parece válido y los antecedentes marcan eso. Zaffaroni compartió ese criterio. Nuestro papel fue negociar para que exista la posibilidad”.
REPORTAJE A JULIO SCHLOSSER, PRESIDENTE DE LA DAIA
“Yo no elegí a Irán, Irán me eligió a mí”
Al frente de la entidad comunitaria, explica por qué aceptaron el acuerdo propuesto por el Gobierno y sus garantías. El diálogo con el canciller Héctor Timerman y el asesoramiento de Luis Moreno Ocampo.
A diferencia de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que el viernes dio marcha atrás sobre el apoyo que había brindado al acuerdo firmado entre Argentina e Irán para que la Justicia indague en Teherán a cinco acusados del atentado de 1994, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) ratificó el respaldo que había otorgado junto a las demás organizaciones comunitarias judías tras escuchar las explicaciones del canciller Héctor Timerman. En diálogo con Página/12, el titular de la DAIA, Julio Schlosser, desmenuza el acuerdo, adelanta que contarán con el asesoramiento del ex fiscal Luis Moreno Ocampo y prefiere no opinar sobre el cambio de postura de la AMIA.
–La DAIA objetó inicialmente el acuerdo...–Es que cuando nos enteramos, por el diario y por Twitter, nos encontramos con puntos que no resultaban claros. El acuerdo hablaba de “interrogatorio” y nosotros queremos declaraciones indagatorias en los términos del Código Procesal Penal; el acuerdo hablaba de una Comisión de la Verdad y, más allá de que el término no es afortunado porque en realidad es una comisión de juristas de renombre, no quedaba claro cuáles iban a ser sus funciones. El tercer tema es el de los alertas rojos de Interpol, no quedaba claro qué sucedería.
–¿Los tres puntos se clarificaron?–Sí, el martes al mediodía el canciller se reunión con AMIA, DAIA y familiares y se le preguntaron todas estas cosas. Quedó claramente establecido que la declaración será indagatoria en los términos del Código Procesal Penal, y que el juez y el fiscal se van a trasladar a Teherán, cosa que está prevista en una acordada de la Corte Suprema de Justicia de 1993, que contempla la posibilidad de tomar indagatorias fuera del país cuando los imputados no son extraditados por la negativa del país.
–¿Sobre la función de la comisión?–Se aclaró que será simplemente la de controlar la legalidad de las indagatorias y elevar un informe a los gobiernos, sin ninguna vinculación con el Poder Judicial, sin ninguna intervención en la causa. A partir de allí los familiares presentes consultaron sobre la designación de juristas e inclusive llegaron a proponer nombres, teniendo en cuenta que los dos que proponga Argentina no tienen que ser argentinos.
–¿Y qué pasará con los alertas rojos?–Quedó claro que no se tocan. Los alertas rojos fueron pedidos por el juez de la causa y el único que puede levantarlos es el juez, así que continúan vigentes. La DAIA sobre esta temática no va a volver y para trabajar de la mejor manera se conversó con Moreno Ocampo, que fue fiscal en la Corte de La Haya. Más allá de los letrados de la causa, de quienes estamos orgullosos por su trabajo, Moreno Ocampo nos va a asesorar en esto porque no es una cosa normal de todos los días. Asimismo, hemos convocado al plenario de presidentes de todas las instituciones adheridas a la DAIA para el 14 de febrero porque también queremos escuchar sus opiniones. Y en esa reunión tenemos previsto que esté presente Moreno Ocampo.
–¿El contacto con Moreno Ocampo es a partir del acuerdo con Irán?–Sí, empezamos a conversar y se ofreció a asesorarnos. Para nosotros la causa es, fue y será uno de los objetivos de la gestión, es una cuestión de Estado, y por otro lado la calidad de jurista y la capacidad de Moreno Ocampo no está en tela de juicio. Creemos que le vamos a dar visos importantes de legalidad, vamos a estar muy bien asesorados, más allá de la presencia de nuestros letrados, que tienen un conocimiento cabal de la causa y que hasta el día de hoy la han manejado de manera satisfactoria.
–¿Hay consenso entre organizaciones y familiares sobre los nombres de Baltasar Garzón y Claudio Grossman para integrar la comisión?–Bueno, juristas como Garzón y Grossman son una garantía, pero supongo que si alguna parte propone otro, también será considerado. Existen a nivel internacional juristas de renombre que podrían ser propuestos.
–¿Se avanzó sobre el quinto integrante, que debería contar con el acuerdo de los dos gobiernos?–No, este memorándum debe ser aprobado primero por el Congreso, no tenemos la urgencia de proponer de inmediato. Estamos trabajando, buscando juristas de renombre que puedan ser aceptados por Irán, y supongo que también el Gobierno está trabajando.
–Los sospechosos que debería indagar el juez son funcionarios de primera línea y hasta candidatos presidenciales. ¿Cómo cree que reaccionaría Irán si se ordenaran sus procesamientos?–De la misma manera que hasta ahora. Estoy convencido de que la República Islámica de Irán no es el interlocutor que a uno le hubiera gustado tener, pero yo no elegí a Irán, Irán me eligió a mí cuando puso la bomba. Creo que será otra tarea dura y difícil. Por el momento, el memorándum implica que se presenten a indagatoria, no necesariamente que vayan a declarar. Pedimos que se los indague con el Código Procesal Penal y en tal sentido van a gozar de todas las garantías.
–¿Tiene expectativas de que declaren?–No lo sé, es probable que declaren, tengo expectativas, sí, ahora qué van a declarar no sé, mi imaginación no da para tanto.
–¿Lo sorprendió el cambio de postura de la AMIA?–Prefiero no opinar. La AMIA es una entidad que hasta el día de hoy se había manejado trabajando en conjunto y ha cambiado de postura. Bueno, es una entidad que tiene su comisión directiva, tiene derecho a hacerlo.
EL VICEPRESIDENTE JOE BIDEN LO ANUNCIO AYER EN MUNICH
Estados Unidos dispuesto al encuentro bilateral con Irán
Por Raúl Kollmann
Estados Unidos está dispuesto a tener conversaciones directas con Irán sobre su programa nuclear, ni bien Irán muestre señales de aceptar las negociaciones. “Cuando el líder supremo iraní exhiba seriedad y disposición a conversar, dejaremos en claro que estaremos sentados allí, en la mesa de negociaciones. Y no serán secretas, serán públicas. Esto va a ser real y tangible.” La frase fue pronunciada ayer por el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, durante la Conferencia de Seguridad de Munich. La convención reúne a 70 países del mundo y se realiza desde hace 50 años.
Otros funcionarios del máximo rango, como los ministros de Alemania y Rusia, también se pronunciaron por las conversaciones directas con Irán. “La cuestión tiene su importancia en el marco del acuerdo firmado por los cancilleres de Argentina e Irán. Las iniciativas de este tipo se están dando en la escena internacional. ¡Todavía hay tiempo y hay espacio para la diplomacia –redondeó Biden–. A eso le estamos agregando presión. La pelota está en la cancha del gobierno de Irán, y ya ha pasado demasiado tiempo. Tenemos que avanzar hacia las negociaciones de buena fe.”
Las versiones sobre negociaciones bilaterales entre Estados Unidos e Irán ya fueron publicadas por The New York Times en las semanas previas a las elecciones norteamericanas. Es más, se decía que uno de los imputados en el caso AMIA, el ex canciller Alí Velayatti, viajó en secreto a Nueva York y dialogó allí con funcionarios del gobierno de Obama. La versión fue tenuemente desmentida, pero ahora cobra nueva fuerza con la declaración de Biden.
El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania también planteó una postura similar a la del vicepresidente Bide. Guido Westerwelle dijo en Munich: “Seamos francos. No avanzamos nada con Irán en el último año. Es esencial que enfoquemos todos nuestros esfuerzos a lograr una solución diplomática”. En la misma línea, el canciller ruso, Sergei Lavrov, sostuvo que “tenemos que convencer a Irán de que no estamos tratando de derribar su gobierno. Desde ya cualquier agresión militar es inaceptable. Irán tiene sus preocupaciones de seguridad. Ha sido atacado varias veces y no atacó militarmente a nadie. Sus científicos fueron asesinados y hubo casos de sabotaje dentro de Irán. Nosotros respaldamos una salida pacífica y negociada”.
El centro de la polémica son las instalaciones nucleares iraníes. Teherán afirma que sus actividades nucleares tienen objetivos pacíficos. Hasta junio pasado hubo diálogo en lo que se llamó el 5+1, una serie de encuentros de representantes de China, Francia, Alemania, Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido, por un lado, e Irán por el otro. Esas negociaciones se terminaron en junio. Ahora parece ser que el camino emprendido apunta más a un diálogo bilateral entre Washington y Teherán.
En la Cancillería argentina ya estaban al tanto de la existencia de diálogos extraoficiales cuando empezaron las reuniones entre Timerman y Alí Akbar Salehi en noviembre. La decisión en ese momento fue avanzar todo lo posible para ver la posibilidad de un texto concreto. En el encuentro de diciembre, Timerman planteó que debía haber resultados durante enero. Entre Estados Unidos e Irán parece que el proceso se pondrá en marcha. Las cosas no serán fáciles en ninguno de los dos procesos.
Fuente:Pagina12



No hay comentarios:
Publicar un comentario