Por Claudio Socolsky
Anticipándose a los cambios que se realizan habitualmente en marzo en la fuerza policial, el gobierno decidió desplazar al cuestionado jefe de policía de Santa Fe, Cristian Sola y nombró en su lugar a Omar Odriozola, quien llega con el aval de la oposición.
EL GOBIERNO DESPLAZO A SOLA COMO JEFE DE POLICIA DE SANTA FE
Un reemplazo que era esperado
La figura del nuevo jefe policial, Odriozola, fue resaltada por varios legisladores consultados por Rosario/12, entre ellos el diputado provincial del Movimiento Evita, Gerardo Rico, quien había denunciado que Sola era investigado por enriquecimiento ilícito.
Por Claudio Socolsky
Parte del gabinete provincial participó del acto de asunción de los nuevos jefes.
El ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, relevó ayer a la cúpula policial que encabezaban los ex comisarios Cristian Sola y José Luis Romitti. Por la tarde, el funcionario puso en funciones como jefe de la policía santafesina a Omar Odriozola, quien se encontraba al frente de la Unidad Regional II, departamento La Capital, y previamente había estado a cargo de la Unidad de Protección a Testigos y Querellantes de la provincia, y como subjefe al director general Raúl Ardiles. "Ambicionamos que la institución policial tenga la continuidad y la fuerza que se necesita para dar cabida a todos los cambios que estamos formulando y que la sociedad está demandando", señaló Lamberto. El nuevo jefe policial asume el control de la fuerza en un escenario signado por la escalada de hechos de violencia en Rosario vinculados al narcotráfico y la sospecha de connivencia policial con estos grupos. En este contexto, la figura de Odriozola fue resaltada por varios legisladores consultados por Rosario/12, entre ellos el diputado provincial del Movimiento Evita, Gerardo Rico, quien había denunciado que Sola estaba siendo investigado por presunto enriquecimiento ilícito.
Durante el acto de asunción de las nuevas autoridades realizado en la sede del ministerio de Seguridad, y en el que participaron la mayoría de los ministros del gabinete, Lamberto señaló: "Todos saben en el seno de la fuerza que los meses de febrero y marzo son un período de cambios y suelen ser tomados con habitualidad. Este cambio debe ser valorado en forma similar, aún cuando se realiza en tiempos de reclamos por la temática de la seguridad y de transformaciones estructurales en la fuerza policial".
"Soy respetuoso de los jefes salientes, primero porque no ha sido fácil ser jefe en tiempos tan complejos como los que estamos viviendo y los vividos, especialmente en la institución policial. Y segundo porque acompañaron la gestión de seguridad y el proyecto de seguridad democrática que comenzamos a implementar", expresó el ministro.
Según Lamberto, "los cambios actuales, y los que se formulen en el período, apuntan a una fuerza más capacitada, profesional y con una conducta en su accionar. Son procesos que iniciaron otras jefaturas, que continuarán las salientes y que sin dudas en el futuro tendrán continuidad porque las instituciones no se detienen".
Odriozola indicó que su nombramiento "fue una decisión tomada por el gobierno de un momento a otro". Consultado sobre los aspectos en que deberá trabajar con mayor profundidad en Rosario y Santa Fe, el flamante titular de la policía santafesina señaló: "Hay un hecho que realmente nos está preocupando mucho, que es todo el tema drogas. Por eso se ha creado la secretaría y lo que nos ha pedido el ministro es realizar un trabajo en conjunto".
Sobre los cambios previstos en las diferentes unidades, el nuevo jefe policial dijo que "finalizando febrero están los corrimientos propios que se dan por todo aquel personal que por ley cumple 30 años de servicio que tienen que pasar a retiro". Odriozola agregó que comenzarán a diagramar los cambios a partir de hoy.
Repercusiones. "Vemos con buenos ojos el pase a disponibilidad del jefe de Policía, era parte de lo que habíamos planteado que había que hacer. Lo que sí creemos es que Asuntos Internos debe continuar con la investigación del estado patrimonial de Cristian Sola", señaló el diputado provincial del Movimiento Evita, Gerardo Rico, quien durante la interpelación al ministro Lamberto en la Legislatura provincial por los presuntos vínculos del ex jefe policial Hugo Tognolli con el narcotráfico, reveló que Sola estaba siendo investigado "por tener una mansión en Roldán valuada en 500 mil dólares".
Rico también pidió que se remueva al responsable de la Subcomisaría 2ª, Marcelo Fabián Mendoza, "lugar en el que balearon a tres compañeros, creemos que es un gesto en función de hacer un recambio". Según el legislador, el flamante jefe de policía tiene antecedentes que valora porque estuvo a cargo del Programa de Protección de Testigos y Querellantes. Por ese entonces, Rico era vicepresidente de la Comisión de Derechos y Garantías de la Cámara Baja. "Cuando se realizó la evaluación de las personas que iban a estar en este cuerpo, Odriozola era el policía con mejor reconocimiento", explicó el diputado.
Por su parte, el diputado provincial Maximiliano Pullaro (UCR), integrante del Frente Progresista y vicepresidente de la Comisión de Seguridad de la Cámara Baja, consideró que los cambios decididos por el ministro de Seguridad es "una apuesta importante, porque la verdad es que estábamos un poco desbordados y no se le encontraba la punta al ovillo. Con todos los problemas que veníamos teniendo en el tema seguridad, lo de Sola era una cuestión terminal, por lo tanto esperábamos este cambio". Y pidió que la justicia "investigue y vaya a fondo" en la causas por presunto enriquecimiento ilícito contra 38 policías santafesinos. El diputado también señaló que cuenta con referencias "muy buenas" de Odriozola.
El concejal Héctor Cavallero (PPS), en tanto, insistió en la necesidad de "purgar todas las cúpulas policiales de todo aquel que tenga olor a (Hugo) Tognolli porque el grado de corrupción es total". El edil consideró que Sola no debió haber permanecido en el cargo ya que "cuando Tognolli estuvo fugado, habló con él". Además, Cavallero solicitó que el gobierno "tiene que reconsiderar la constitución del equipo del Ministerio de Seguridad; no hay ninguna persona que tenga experiencia, capacidad, idoneidad y coraje para abordar los temas".
Fuente:Rosario12
Tras el narco escándalo, la crisis continúa
Nuevo jefe para la policía santafesina05/02/2013

El gobierno de Santa Fe cambió este lunes por segunda vez en tres meses la cúpula de la policía provincial luego de la crisis que provocó la renuncia del ex jefe Hugo Tognolli, investigado por presunta protección a un narcotraficante. El Ministro de Seguridad de Santa Fe reemplazó al jefe Cristian Sola, investigado por presunto enriquecimiento ilícito, por el comisario Omar Odriozola, quien se desempeñó hasta hoy como jefe de la fuerza en el departamento La Capital, informaron fuentes oficiales.
La oposición local, que había pedido en varias oportunidades la renuncia de Sola por haber sido el segundo de Tognolli, valoró el gesto pero lo consideró tardío.
La medida se adoptó en medio de un fuerte debate en esta provincia sobre la relación entre las fuerzas de seguridad y las bandas narcos, y tras el incremento de los homicidios dolosos en Rosario durante 2012.
El ministro de Seguridad Raúl Lamberto anunció esta tarde en Santa Fe el reemplazo de la cúpula policial integrada por Cristina Sola y José Luis Romitti por la de los comisarios generales Omar Odriozola y Raúl Ardiles.
Descartó que los cambios hayan sido provocados por el crecimiento del delito violento en Rosario y Santa Fe y dijo que obedecen a cuestiones burocráticas y estacionales.
“Todos saben en el seno de la fuerza que los meses de febrero y marzo son un período de cambios y suelen ser tomados con habitualidad. Este cambio debe ser valorado en forma similar, aun cuando se realiza en tiempos de reclamos por la temática de la seguridad”, dijo el funcionario.
También agradeció a la cúpula saliente: “Soy respetuoso de los jefes salientes, porque no ha sido fácil ser jefe en tiempos tan complejos como los que estamos viviendo y los vividos, especialmente en la institución policial”.
Lamberto indicó tras el acto que los reemplazos llegan “en un tiempo oportuno” porque, agregó, “estamos en una idea transformadora y esos cambios corresponden con eso estos”.
A su turno, el nuevo jefe policial señaló que “ahora viene la reestructuración de la fuerza” para lo cual, anunció, mañana se reunirá con ministros del gobierno provincial con el fin de avanzar en ese sentido.
Consideró que habrá “una continuidad con las gestiones que se venían dando” en la policía santafesina y evaluó como “muy compleja” su tarea.
Según se informó oficialmente, Odriozola se desempeñó hasta este lunes como jefe de la Unidad Regional I de policía, con asiento en la ciudad de Santa Fe, y antes había estado a cargo de la Unidad de Protección a Testigos y Querellantes de esta provincia.
El subjefe Raúl Ardiles se desempeñó hasta hoy como jefe de la Unidad Regional VII, en el departamento Garay de esa provincia.
En octubre del año pasado el gobierno del socialista Antonio Bonfatti tuvo que reemplazar al entonces jefe de la policía, Tognolli, cuando se conoció públicamente que era investigado por la justicia federal rosarina por presunta protección a un narco.
En su lugar asumió Cristian Sola y tras el narcoescándalo la oposición justicialista de esta provincia pidió su renuncia en reiteradas ocasiones y el diputado provincial del Movimiento Evita, Gerardo Rico, reveló que el comisario era investigado por la Dirección de Asuntos Internos de la propia policía por enriquecimiento ilícito.
El titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, dijo hoy tras los cambios en la cúpula policial santafesina que se tardó “120 días en una decisión que se podría haber tomado en el momento del desplazamiento de Tognolli”.
“Quizás hubiésemos tenido mejores resultados de los que tenemos ahora”, añadió, y aclaró que a su criterio “los desplazamientos de Sola y de Romitti van en buen sentido”.
Por su parte, el diputado nacional santafesino del FPV, Omar Perotti, coincidió con Rossi en que “se ha perdido mucho tiempo” para tomar la decisión y dijo que “si solamente son cambios de nombre será más de lo mismo”.
“Lo que Santa Fe necesita es un compromiso a fondo del gobierno provincial en una política de seguridad y asumir que hay dificultades”, agregó en declaraciones a Radio 2 de Rosario.
El diputado provincial de la UCR, Maximiliano Pullaro, sostuvo que el de hoy “era un cambio esperado”.
“Lo vemos como positivo, pero preocupados por la problemática de la seguridad en la provincia”, dijo el legislador que integra el oficialista Frente Progresista. “Esto puede empezar a ordenar la fuerza y el tema de la seguridad”, abundó.
Cristian Sola tiene una investigación abierta en Asuntos Internos de la policía por presunto enriquecimiento ilícito, según lo denunciara el diputado provincial del Movimiento Evita, Gerardo Rico, el ex jefe se habría “construido una mansión de unos 500 mil dólares” en Roldán, que no parece condecirse con las posibilidades que le permitía su sueldo en la fuerza de seguridad.
Fuente:RedaccionRosario
Desplazan a la cúpula
policial de Santa Fe
Por (reenvio) Perfil
Por (reenvio) Perfil
Lamberto removió a Cristian Sola y José Luis Romitti. Quiénes serán sus reemplazantes.
Raúl Lamberto, ministro de Seguridad santafesina, decidió
relevar al jefe de la Policía de Santa Fe, Cristian Sola (que pasará a retiro),
y a su subjefe José Luis Romitti.
El nuevo jefe de la fuerza policial provincial será el comisario Omar Odriozola, y su subalterno será Raúl Ardiles, informó el diario rosarino La Capital. Odriozola se encontraba al frente de la Unidad Regional I, y antes estuvo a cargo de la Unidad de Protección a Testigos y Querellantes de la provincia.
Lamberto ya puso en funciones a su nueva cúpula en un acto de asunción que ocurrió esta tarde en la sede del Ministerio de Seguridad santafesino, Primera Junta 2823 de la capital provincial.
Se trata de una respuesta del gobernador socialista Antonio Bonfatti a las últimas crisis de seguridad que ocurrieron en la provincia: empezando por los saqueos de diciembre, el tiroteo de narcos contra militantes del Movimiento Evita, y la suspensión del clásico rosarino por incidentes violentos.
fuente http://www.perfil.com/contenidos/2013/02/04/noticia_0029.html
El nuevo jefe de la fuerza policial provincial será el comisario Omar Odriozola, y su subalterno será Raúl Ardiles, informó el diario rosarino La Capital. Odriozola se encontraba al frente de la Unidad Regional I, y antes estuvo a cargo de la Unidad de Protección a Testigos y Querellantes de la provincia.
Lamberto ya puso en funciones a su nueva cúpula en un acto de asunción que ocurrió esta tarde en la sede del Ministerio de Seguridad santafesino, Primera Junta 2823 de la capital provincial.
Se trata de una respuesta del gobernador socialista Antonio Bonfatti a las últimas crisis de seguridad que ocurrieron en la provincia: empezando por los saqueos de diciembre, el tiroteo de narcos contra militantes del Movimiento Evita, y la suspensión del clásico rosarino por incidentes violentos.
fuente http://www.perfil.com/contenidos/2013/02/04/noticia_0029.html
Fuente:IndymediaRosario
Asumieron nuevas autoridades en la Policía de la provincia
5 feb, 2013

En un acto llevado a cabo ayer a la tarde en la ciudad de Santa Fe, el ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, puso en funciones a los nuevos jefe y subjefe de la Policía de la provincia, Omar Odriozola y Raúl Ardiles, respectivamente. Así, Cristian Sola y José Luis Romitti, quienes hasta ayer encabezaban la fuerza de seguridad de Santa Fe, fueron pasados a retiro luego de cumplir 30 años de servicio.
El acto de asunción de las nuevas autoridades provinciales se llevó a cabo en la sede de la cartera de Seguridad de la ciudad de Santa Fe.
La cúpula de la Policía de la provincia quedó encabezada por Omar Odriozola –oriundo de la localidad de Recreo– quien hasta ayer se desempeñaba como titular de la Unidad Regional I del departamento La Capital, cargo que ostentaba desde el 5 de septiembre del año pasado. El flamante jefe también se desempeñó como titular de la Unidad Especial de Protección a Testigos y Querellantes de la provincia, grupo especial que empezó a funcionar en 2005 dependiendo de la Tropa de Operaciones Especiales y luego pasó a funcionar bajo la órbita del Ministerio de Justicia de Santa Fe.
A cargo de la Subjefatura de la Policía de la provincia quedó Raúl Ardiles, quien hasta ayer fue jefe de la Unidad Regional VII del departamento Garay.
“Todos saben en el seno de la fuerza que los meses de febrero y marzo son un período de cambios y suelen ser tomados con habitualidad. Este cambio debe ser valorado en forma similar, aún cuando se realiza en tiempos de reclamos por la temática de la seguridad y de transformaciones estructurales en la fuerza policial”, expresó Lamberto tras la toma de juramento a los nuevos jefes.
Luego, el ministro de Seguridad agradeció a Cristian Sola y a José Luis Romitti por la tarea cumplida al frente de la Policía. “Soy respetuoso de los jefes salientes, primero porque no ha sido fácil ser jefe en tiempos tan complejos como los que estamos viviendo y los vividos, especialmente en la institución policial. Y segundo porque acompañaron la gestión de seguridad y el proyecto de seguridad democrática que comenzamos a implementar”, expresó.
Lamberto aseguró que “los cambios actuales y los que se formulen en el período apuntan a una fuerza más capacitada, profesional y con una conducta en su accionar. Son procesos que iniciaron otras jefaturas, que continuaron las salientes y que sin dudas en el futuro tendrán continuidad porque las instituciones no se detienen”.
“Ambicionamos que la institución policial tenga la continuidad y la fuerza que se necesita para dar cabida a todos los cambios que estamos formulando y que la sociedad está demandando”, expresó el ministro.
Además, según fuentes del gobierno, hoy asumirá como jefe de la UR I, Rafael Grau.
Por su parte, tras el acto, el recién asumido Odriozola dijo a la prensa que analizará cambios en la Policía provincial en futuras reuniones con autoridades de los Ministerios de Seguridad y de Gobierno.
Sola, el jefe que duró sólo meses al mando
Hace tres meses y medio, y en el marco de un escándalo que se debatía entre la Justicia y los medios de comunicación, Cristian Fabio Sola asumía la Jefatura de Policía de Santa Fe. Es que el 19 de septiembre pasado, Hugo Tognoli, quien hasta ese momento ostentaba el cargo de jefe de las fuerzas de seguridad provinciales, presentaba su renuncia, tal y como se lo había solicitado el ministro de Seguridad Raúl Lamberto luego de que el diario Página/12 publicara un informe que lo vinculaba con una causa de narcotráfico, por la cual 15 días después recibió el dictado de una falta de mérito.
“Por una cuestión ética, si renuncia el jefe, yo también lo tengo que hacer”, anunció Sola esa misma tarde. Pero el ministro Lamberto no aceptó su dimisión y ese mismo día lo puso al mando de la Policía provincial, secundado por José Luis Romitti, quien por ese entonces estaba al frente de la Unidad Regional XV del departamento San Jerónimo.
Tognoli y Sola habían asumido como jefe y subjefe de la Policía de Santa Fe, respectivamente, el 12 de diciembre de 2011, en reemplazo de la cúpula anterior, encabezada por Daniel Toledo.
Unos meses después de ser puesto en el cargo, el entonces ministro de Seguridad, Leandro Corti, resolvió que, además del mando de la Subjefatura de la Policía provincial, Sola asumiera también el manejo de la Dirección Provincial de Prevención y Control de Adicciones (ex Digedrop), hasta entonces encabezada por Romitti –quien en ese mismo acto fue enviado al departamento San Jerónimo–, y anteriormente dirigida por el propio Tognoli, previo a ser designado a la Jefatura provincial.
Antes de eso, Sola se desempeñó como titular de la Jefatura de Unidad Regional II de Rosario, cargo que ocupó desde marzo de 2011. Venía de una completa formación al mando de la Tropa de Operaciones Especiales (TOE).
Mientras se desempeñó en ese puesto, Sola participó del “Seminario de Desarrollo para Ejecutivos de Aplicación de la Ley de Latinoamérica”, que se desarrolló en la academia del Federal Buro of Investigations (FBI) en Quántico, Virginia, Estados Unidos. Este era uno más de sus pasos en aras de ocupar el cargo que ostentó hasta ayer y por menos de cuatro meses.
Fuente:ElCiudadanoyLaGente
La provincia negó que el desplazamiento de Sola esté vinculado a la investigación patrimonial
El secretario de Seguridad, Matías Drivet, dijo que el recambio de la cúpula de la policía provincial se debió a una cuestión administrativa en el marco del pase a retiro que naturalmente se da por esta época.
Los ministros de Gobiernos y de Seguridad, junto a la flamante cúpula de la policía provincial.
El secretario de Seguridad Pública de Santa Fe, Matías Drivet, negó que el desplazamiento del ex jefe de la policía provincial Cristian Sola esté vinculado al impulso que se le pretende dar a la investigación judicial sobre el presunto incremento irregular del patrimonio del ex funcionario. Por el contrario dijo que su renuncia se produjo de cara a las modificaciones que se impulsan dentro de la fuerza aprovechando el natural pase a retiro del personal de la fuerza de seguridad que se da por esta época
"Lo que existe es una investigación administrativa a cargo de la Dirección de Asuntos Internos, pero no hubo ninguna novedad o hecho concreto que motivara la salida del comisario Sola. Lo que salió públicamente en los medios de comunicación desconozco el contenido porque no lo he leído. Lo que había allí era una demora del expediente administrativo que fue a sede judicial y estuvo unos meses en el juzgado", afirmó Drivet.
"He visto el contenido de esa presentación que hizo el fiscal Carlos Covani (que requería al juzgado de instrucción 5 de Rosario celeridad en el trámite). Todavía no tenemos más elementos para poder decir o verificar algún tipo de circunstancias. En Santa Fe tenemos una ley que rige las investigaciones patrimoniales de los funcionarios policiales. Esa ley debe ser respetada y que obliga a realizar un conjunto de investigaciones complejas que tiene límites muy precisos. Esto hace que muchas investigaciones demoren o duren más de lo que todos quisiéramos. Estamos haciendo los esfuerzos para dotar de personal capacitado y para ponerle una prioridad a determinados casos que están en trámite, para que todos los informes salgan más rápido", agregó Drivet en declaraciones al programa "El primero de la mañana" de La Ocho.
Martes, 05 de febrero de 2013
El gobierno santafesino desplazó al comisario Cristian Sola tras tres meses y medio de gestión. Hasta ayer era titular de la Unidad Regional I. Será secundado por el director general Raúl Ardiles.
Cara nueva. Este es el flamante jefe de la policía santafesina asumido ayer, el director general Omar Odriozola.
En otro golpe de timón inesperado pero previsible, la Casa Gris resolvió ayer descabezar por segunda vez en poco más de 100 días la cúpula policial de la provincia luego del cisma generado por el "casoTognoli". El ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, anunció ayer al mediodía que el comisario Cristian Sola dejaría de ser el jefe de policía y a la tarde puso en funciones al nuevo director general de la fuerza, el comisario Omar Odriozola, quien venía desempeñándose como titular de la Unidad Regional I con asiento en la capital provincial. En la misma ceremonia, desarrollada en el desbordado microcine del Ministerio, asumió también el director general Raúl Ardiles (ex jefe de la departamental Garay) como subjefe de la fuerza santafesina en reemplazo del comisario José Luis Romitti.
"Me enteré esta mañana", se limitó a declarar el desplazado comisario general Cristian Sola, quien había llegado a la jefatura provincial el 19 de octubre del año pasado. Fue el mismo día en que la difusión periodística de una investigación por presunta connivencia con el narcotráfico eyectó de ese puesto al comisario Hugo Tognoli (que recibió poco después la falta de mérito), de quien Sola era entonces el segundo.
Justificación. "Es un cambio dentro de un período de cambios que debe ser tomado con habitualidad", fue la tautológica definición a la que apeló el ministro de Seguridad para justificar los relevos de ayer. Lo hizo en un acotado discurso que pronunció tras poner en funciones a Odriozola y ante un sinnúmero de autoridades y periodistas (no faltó ninguno de los corresponsales de los principales diarios nacionales). Con todo, el funcionario político admitió que dichos relevos "se realizan en tiempos de reclamos por la temática de seguridad y de transformaciones estructurales de la fuerza policial" .
De todos modos, ante una consulta puntual sobre la influencia que pudieron tener en la decisión gubernamental los recientes hechos de inseguridad ocurridos en Rosario, lo que generó varios chispazos políticos con el PJ provincial y la misma Casa Rosada, Lamberto sentenció: "Para nada, uno no desconoce la coyuntura, pero este es un proyecto político con una idea transformadora de la fuerza policial y a eso apuntamos con estos cambios".
El desplazamiento del jefe de policía se precipitó durante el pasado fin de semana con una decisión que terminó de madurar el propio gobernador Antonio Bonfatti. Previsto recién para "marzo o abril", según admitió en estricto off una calificada fuente gubernamental, el despido de Cristian Sola se anticipó para diagramar "con nuevos jefes en funciones" los cambios de las actuales regionales en cinco nuevas reparticiones territoriales.
En ese sentido trascendió que en las próximas semanas, y tras analizar "caso por caso" la situación de 14 de los 19 jefes departamentales en condiciones de pasar a retiro el mes que viene, se darán a conocer los nombres de los nuevos funcionarios.
Al respecto, Lamberto anticipó ayer que "se apunta a una nueva generación de hombres y mujeres que se vaya incorporando a la jefatura de la fuerza", y acotó que además de Odriozola, el único cambió en las regionales es la designación del comisario Rafael Grau como titular de la Unidad I en reemplazo del nuevo jefe provincial.
Plazos y objetivos. "Sola siempre tuvo en claro que la intempestiva sucesión de Hugo Tognoli iba a ser un interinato, y por lo visto ese interinato acotó sus plazos porque no cumplió con las expectativas que le había depositado el poder político cuando lo ascendió en vez de desplazarlo como muchos reclamaron. Lo más inteligente ahora es encarar la nueva etapa que se viene en la policía con otros nombres y nuevos aires", deslizó a este diario un legislador oficialista que estuvo presente ayer en el Ministerio.
A su turno el secretario de Seguridad, Matías Drivet, precisó a La Capital que la reestructuración regional es una meta a cumplir en el segundo semestre del año dentro de los cambios proyectados en la policía provincial, aunque no se apartó un ápice del discurso de su jefe. "Los cambios son naturales a esta altura del año y no estuvieron influenciados por ningún factor extraño", gambeteó el joven funcionario a la hora de minimizar los zarandeos políticos que debió soportar el gobierno en un mes de enero tan caliente en lo climático como en materia de seguridad.
La UR II, aún sin modificaciones
El ministro Raúl Lamberto sostuvo ayer que “todavía no hay nada resuelto” respecto de la eventual continuidad del actual jefe de la Unidad Regional II de Rosario, comisario Walter Miranda, quien está gozando de sus vacaciones anuales. El funcionario subrayó que la decisión será adoptada con el flamante jefe de la policía provincial. “El comisario Odriozola tiene que hacer la propuesta y nosotros la vamos a valorar en su momento”, dijo Lamberto.
Martes, 05 de febrero de 2013
Los desafíos y la trayectoria
"Es un desafío que exigirá muchas horas de trabajo y que obligará a prestar atención a los reclamos de la gente", dijo el director general Omar Odriozola tras asumir como nuevo jefe de la policía provincial.
El nuevo titular de la fuerza tiene 47 años.
"Es un desafío que exigirá muchas horas de trabajo y que obligará a prestar atención a los reclamos de la gente", dijo el director general Omar Odriozola tras asumir como nuevo jefe de la policía provincial. El nuevo titular de la fuerza tiene 47 años y reconoció que siente "una gran demanda de la sociedad, incluso por delitos que no se pueden controlar porque se registran puertas adentro de los domicilios".
Odriozola sostuvo que asumió su nueva responsabilidad "con el mismo compromiso" contraído al llegar a su anterior destino, al frente de la Unidad Regional I: "Seguiremos concurriendo a cada reunión que se convoque en las vecinales y vamos a seguir llevando adelante todos los operativos que sean necesarios para prevenir y esclarecer los delitos", prometió.
También reconoció que la decisión lo tomó casi por sorpresa y contó: "Tuvimos una reunión (con el ministro Lamberto) donde se definió que debemos atacar muy fuerte el flagelo de la droga trabajando en conjunto con la Secretaria (de Prevención y Control de Adicciones)".
El mismo Odriozola resumió su carrera dentro de la fuerza: "Comencé en comisarías de Rosario, desde donde pasé al Cuerpo Guardia de Infantería. Fui junto a otros compañeros formador de la Tropa de Operaciones Especiales y continué en Santa Fe, donde revisté muchos años y ejercí la jefatura de Infantería. Volví a Rosario donde fui jefe de la TOE y el gobierno de Hermes Binner me encomendó la creación de la Unidad Especial de Protección de Testigos, en 2008, donde trabajamos con buenos resultados según veedores de la ONU en causas por delitos de lesa humanidad". En los pasillos del Ministerio, la comidilla de ayer se centraba en los aceitados vínculos políticos de Odriozola y confiaban en un debut más auspicioso que cuando se hizo cargo el año pasado de la UR I, donde a tres días de su ascenso se perpetró el millonario y aún no esclarecido robo a la sucursal del banco Macro.
Martes, 05 de febrero de 2013
Perotti: "Si sólo se trata de nombres será más de lo mismo"
El desplazamiento de Cristian Sola de la jefatura de la policía y su reemplazo por Omar Odriozola generó rápidas repercusiones en el arco opositor al gobierno santafesino.
El desplazamiento de Cristian Sola de la jefatura de la policía y su reemplazo por Omar Odriozola generó rápidas repercusiones en el arco opositor al gobierno santafesino. En ese sentido, el diputado nacional del Frente para la Victoria Omar Perotti opinó que la medida será "positiva si va acompañada de una política de fondo porque si sólo son cambios de nombres será más de lo mismo". El legislador también manifestó que "se ha perdido tiempo" en tomar la decisión y pidió que el socialismo "muestre su programa de seguridad".
"Nosotros hemos hablado poco en los últimos días porque instalamos este tema en la campaña electoral de 2011. Entonces nos decían que la seguridad no era una problemática a abordar. Subestimar el tema, ahora nos cuesta lo que estamos viviendo", dijo en Radio 2. Y agregó que "la demora de las soluciones cuesta vidas, por lo cual ahora hay que ir a fondo".
Demorada. Por su parte, el diputado provincial del Frente para la Victoria Eduardo Toniolli expresó en su cuenta de Twitter que el cambio de la cúpula policial es "una medida correcta, esperada, pero incomprensiblemente demorada".
Aliza Damiani, legisladora provincial del Frente para la Victoria, sostuvo en tanto que "es una excelente medida que demuestra una actitud de querer avanzar en la lucha contra el flagelo del narcotráfico que atraviesa fundamentalmente a Rosario". La diputada dijo que con el cambio de jefes "el socialismo demuestra una actitud de madurez y de firmeza" y pidió que "ahora se profundicen las investigaciones de la red de narcotráfico en la provincia, para lo que contarán con toda nuestra colaboración".
Desgobierno. Otro que opinó sobre el recambio de la cúpula policial fue Gustavo Peters, quien fue secretario de Seguridad durante el segundo gobierno de Jorge Obeid. El ex funcionario dijo que "se trata de un paso importante y una buena decisión por los hechos que vienen ocurriendo". En contacto con LT8, Peters sostuvo que había "un vicio como de desgobierno" en la policía provincial "que fue reconocido hasta por un ministro de la Corte" Suprema de Justicia de Santa Fe, en relación a lo dicho por Daniel Erbetta en una entrevsta que publicó este diario el domingo último.
Finalmente, Peters dijo que la decisión del gobierno "es importante para poder retomar la conducción de la fuerza policial, que es el único estamento e institución democrática para regular el orden interno de un Estado".
Martes, 05 de febrero de 2013
Lamberto: "Respeto a los jefes salientes pero empezamos una etapa con gente nueva"
El ministro rechaza que el cambio de Cristian Sola se deba a su desempeño o a alguna novedad con la pesquisa por su patrimonio.
El ministro de Seguridad de Santa Fe, Raúl Lamberto, sostuvo ayer que la salida de Cristian Sola no tiene que ver con su desempeño al comando de la policía provincial ni con objeciones públicas en su contra generados desde el momento de su asunción. "Esto resulta de un proceso de cambios que en la policía suelen darse a principios de año. Nos pareció importante empezar una etapa con gente nueva. No es un problema de los que se van. Soy respetuoso de los jefes salientes y a todos les estoy agradecido", dijo.
—Cambiar un jefe a cuatro meses de su nombramiento no es algo usual o por lo menos es difícil recordar algo semejante.
—Pero no tiene nada de particular. Sola nos acompañó en una etapa compleja y difícil. Este es un momento en que quince jefes cumplen el límite de antigüedad. Estos cambios son entonces parte de un proceso natural en la policía y no abarcan solo a la jefatura de provincia sino también a las unidades regionales.
—¿El recambio surge por alguna novedad en la investigación del patrimonio de Sola?
—En absoluto. Sola puso a disposición toda la documentación al respecto dando muestras de colaboración. Presentó tres veces su declaración jurada en 2012. El mismo elevó un escrito facilitando la investigación administrativa de Asuntos Internos que va a continuar. No es algo relativo a ese tema.
—¿Hay disconformidad hacia él por la conducción operativa de la policía?
—De ninguna manera. No hay nada que involucre a la cuestión personal en el cambio del jefe y del subjefe de la provincia.
— Cuatro meses no es tiempo para evaluar una gestión. Eso parece dar la pauta de que algo no satisfizo.
—La asunción de Sola fue producto de una coyuntura muy compleja. Nos pareció importante mantener su continuidad en octubre pasado sabiendo que en febrero tendríamos la ocasión de hacer cambios. Además le tocó lidiar con dos momentos complicados como los saqueos en Rosario y la protesta del Comando Radioeléctrico. En ambos casos la crisis se manejó.
—Hay en el último tiempo una criminalidad en alza donde además los delitos más impactantes en Rosario no se aclaran. ¿Eso pesó para buscar otra conducción?
—La coyuntura no puede determinar la continuidad de un proyecto policial. Profundizaremos cambios estructurales que ya lanzamos como la reforma policial.
—En los últimos días una jueza y un ministro de la Corte Suprema aludieron críticamente a un mal desempeño estructural de la policía.
—En la policía hay gente que trabaja eficientemente a la que debemos apoyar y no desalentar. Siempre hemos sido críticos de quienes utilizan la institución para provecho propio. Directamente a esos los apartamos. Para trabajar en el esclarecimiento de esos hechos además la Justicia tiene responsabilidad. No sólo la policía.
—¿Qué plazos concretos manejan para la puesta en marcha de la reforma policial?
—El 2013 tiene que ser el año de la modificación estructural de toda la fuerza. Muchas las podemos hacer en base a la ley de emergencia en seguridad y con decretos del Ejecutivo. Por ejemplo en el tema de los concursos y en la designación de jefes que funcionen en el marco de las cinco áreas descentralizadas en las que se dividirá lo que hoy es la jefatura de provincia. En ese sentido espero que Odriozola sea el último jefe provincial en la estructura que hoy conocemos. No puede haber una sola cabeza para territorios tan dispares que hay dentro de la provincia.
Martes, 05 de febrero de 2013
Entre el proyecto de reforma y el desgaste del jefe
Cristian Sola llegó a jefe de policía provincial en una crisis sin precedentes. La tarde en que juraba a su antecesor, Hugo Tognoli, le pedían la captura por presunto amparo a narcotraficantes.
Por Hernán Lascano
Cristian Sola llegó a jefe de policía provincial en una crisis sin precedentes. La tarde en que juraba a su antecesor, Hugo Tognoli, le pedían la captura por presunto amparo a narcotraficantes. Sola mismo tenía una investigación iniciada para determinar la legalidad de su patrimonio. Y la oposición cuestionaba su asunción con el argumento de que si Tognoli estaba acusado por un hecho grave él, que era su segundo jefe, no podía desconocer esa circunstancia.
Los señalamientos de la oposición no se basaban en pruebas sino en presunciones. La denuncia que implicaba a Sola es anónima y eso, más allá que haya disparado una investigación, no es un rasgo menor. Imaginemos qué diría un político o un periodista al que atribuyeran riqueza ilícita en un papel sin nombre que llega a un juzgado. No obstante la corrupción policial es un fenómeno tan abrumador que nadie podría tildar de arbitrario que surjan sospechas hacia integrantes de las cúpulas. Pero en un ámbito que respeta las garantías hay que investigar caso por caso. Hasta que no se lo demuestra nadie es culpable.
La política, no obstante, tiene lógicas y tiempos propios. Es muy arduo sostener a alguien investigado y el gobierno se internó solo en ese callejón cerrado. Si la imputación se comprobara el costo le sería ruinoso. Pero aún si no pasara es una tarea ímproba proclamar que se quiere cambiar a la policía y dejar al mando a una persona que aunque no es culpable de nada es blanco de sospechas. Que pueden ser injustas pero al existir se vuelven un obstáculo político.
Sólo el aturdimiento político del caso Tognoli explica que el gobierno haya ungido como jefe a Sola. Ante las críticas que arreciaron lo sostuvieron evaluando que ceder en un momento de extrema fragilidad agregaba flaqueza. Pero también sabían que mantenerlo sine die sería aún más dañoso. Esto, de improbable sinceramiento en un discurso público, es lo que pasó.
El alza de la violencia en Rosario no es un problema policial. Sí lo es que la mayoría de los delitos de impacto ocurridos en la ciudad estén impunes. Que el año pasado no se hayan aclarado acciones sangrientas en la calle entre personas ligadas al mundo narco como los atentados a Martín "Fantasma" Paz o Sebastián "Gordo" Pérez, o la oscurísima ejecución contra el sargento Carlos Honores. Que no se pueda restituir a la sociedad una explicación de hechos tan cruentos torna natural lo que es alevoso. Y las problemáticas de seguridad pública no son asuntos policiales sino políticos.
Martes, 05 de febrero de 2013
La discusión sobre los bienes de Sola y sus efectos
El 28 de febrero del año pasado llegó una carta anónima al fiscal de Cámaras Guillermo Camporini en la que se atribuía a quince oficiales superiores de la policía provincial por enriquecimiento ilícito vinculado a recaudación procedente del narcotráfico...
El 28 de febrero del año pasado llegó una carta anónima al fiscal de Cámaras Guillermo Camporini en la que se atribuía a quince oficiales superiores de la policía provincial por enriquecimiento ilícito vinculado a recaudación procedente del narcotráfico, robo y desguace de autos. Uno de los mencionados en esa nota sin firma era Cristian Sola quien ya era segundo jefe de policía provincial. Por eso se inició una investigación patrimonial en Asuntos Internos.
Al estallar la situación que motivó la captura de Hugo Tognoli, en octubre pasado, esa causa fue ampliamente tratada en la prensa. Tognoli también era uno de los señalados.
Al pedirle la renuncia a Tognoli, el gobierno provincial colocó a Sola en su reemplazo. Frente a las críticas por esta designación en base a que Sola era investigado por sus bienes, el gobierno invocó el principio de inocencia del oficial que ni siquiera estaba imputado judicialmente sino sometido al inicio de una pesquisa administrativa.
Tras ello el diputado provincial Gerardo Rico (PJ) denunció que Sola tenía una casa de dos plantas en Roldán valuada en 500 mil dólares que investigaba Asuntos Internos.
Sola alegó que puede justificar de modo legal esa posesión.
Fuente:LaCapital
martes, 05 de febrero de 2013
La provincia insiste en que el cambio de la cúpula policial fue "administrativo"
El secretario de Seguridad provincial, Matías Drivet, expresó que "responde a un proceso de renovación" y desvinculó la decisión a las investigaciones que vinculan a efectivos de la fuerza con delitos de narcotráfico y enriquecimiento ilícito
El funcionario en el acto de asunción de los nuevos jefes policiales.
La provincia insiste en que el cambio de la cúpula policial fue "administrativo". En contacto con el programa Radiópolis de Radio 2, el secretario de Seguridad provincial, Matías Drivet, desvinculó la decisión a las investigaciones que vinculan a efectivos policiales con el narcotráfico y el enriquecimiento ilícito y sostuvo que la medida "responde a una renovación".
Este lunes el ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, decidió relevar al ahora ex jefe, Cristian Sola, y a su segundo, José Luis Romitti.
En su lugar asumieron durante la tarde de ayer, el comisario Omar Odriozola al frente de la Policía provincial y como subjefe, el director general Raúl Ardiles.
"El cambio tiene que ver con las modificaciones que se producen en una institución como ésta. Se trata de una mensaje de renovación el empezar por la propia cúpula de la policía", expresó Drivet y añadió que hacia fines de febrero y principios de marzo se van a "diagramar los equipos con la gente que tiene que quedar y la mitad de las conducciones pasarán a retiro".
En tanto, consultado sobre una posible salida a causa de investigaciones que vinculan a la fuerza con delitos como el narcotráfico o el enriquecimiento ilícito, Drivet descartó ese motivo.
"No hay comparación personal. Tenemos que agradecer mucho lo que se ha hecho. Es una institución que ha tenido muchos cambios pero no corresponde hacer evaluacioones de tipo personal", concluyó.
Por último, remarcó que cualquier investigación "tuvo el acompañamiento del ministerio de Seguridad".
"No estamos para tapar nada ni mirar para otro lado", sostuvo y agregó que luego de los saqueos y robos a supermercados en diciembre pasado no se registraron denuncias sobre el accionar policial en el marco de esos hechos.
"Al 0800 no llegaron informaciones de ese tipo y no hemos tenido ningún elemento que vaya en esa dirección", concluyó.
Fuente:Rosario3
ASUMIO LA NUEVA CUPULA POLICIAL EN SANTA FE ENCABEZADA POR EL COMISARIO ODRIOZOLA
“Nos preocupa el tema de las drogas”
El ministro Oscar Lamberto puso en funciones a los comisarios Omar Odriozola y Raúl Ardiles. Apoyo de distintos sectores.
Por Claudio Socolsky
Desde Rosario
El jefe policial de Santa Fe, Odriozola, y su segundo Ardiles.El ministro de Seguridad de Santa Fe, Raúl Lamberto, relevó ayer a la cúpula policial que encabezaban los ex comisarios Cristian Sola y José Luis Romitti.
Por la tarde puso en funciones como jefe de la policía santafesina a Omar Odriozola, quien se encontraba al frente de la Unidad Regional II, departamento La Capital, y previamente había estado a cargo de la Unidad de Protección a Testigos y Querellantes de la provincia, y como subjefe al director general Raúl Ardiles. “Ambicionamos que la institución policial tenga la continuidad y la fuerza que se necesita para dar cabida a todos los cambios que estamos formulando y que la sociedad está demandando”, señaló Lamberto. El nuevo jefe policial asume el control de la fuerza en un escenario signado por la escalada de hechos de violencia en Rosario vinculados con el narcotráfico y la sospecha de connivencia policial con estos grupos tal como viene denunciando Página/12. En este contexto, la figura de Odriozola fue resaltada por varios legisladores, entre ellos el diputado provincial del Movimiento Evita, Gerardo Rico, quien había denunciado que Sola estaba siendo investigado por presunto enriquecimiento ilícito.
Durante el acto de asunción en el que participaron la mayoría de los ministros del gabinete del gobernador Antonio Bonfatti, Lamberto señaló: “Todos saben en el seno de la fuerza que los meses de febrero y marzo son un período de cambios y suelen ser tomados con habitualidad. Este cambio debe ser valorado en forma similar, aun cuando se realiza en tiempos de reclamos por la temática de la seguridad y de transformaciones estructurales en la fuerza policial”.
Lamberto además agradeció a los jefes relevados, Sola y Romitti, por la tarea cumplida al frente de la policía provincial. “Soy respetuoso de los jefes salientes, primero porque no ha sido fácil ser jefe en tiempos tan complejos como los que estamos viviendo y los vividos, especialmente en la institución policial. Y segundo porque acompañaron la gestión de seguridad y el proyecto de seguridad democrática que comenzamos a implementar”, expresó el ministro.
Según Lamberto, “los cambios actuales, y los que se formulen en el período, apuntan a una fuerza más capacitada, profesional y con una conducta en su accionar. Son procesos que iniciaron otras jefaturas, que continuarán las salientes y que sin dudas en el futuro tendrán continuidad porque las instituciones no se detienen”.
Odriozola indicó que su nombramiento “fue una decisión tomada por el gobierno hoy (por ayer) y fue así, de un momento a otro”. Consultado sobre los aspectos en que deberá trabajar con mayor profundidad en Rosario y Santa Fe, el flamante titular de la policía santafesina señaló: “Hay un hecho que realmente nos está preocupando mucho, que es todo el tema drogas. Por eso se ha creado la secretaría y lo que nos ha pedido el ministro es realizar un trabajo en conjunto”.
El nuevo jefe policial adelantó que el cargo que dejó vacante será asumido por el comisario mayor Rafael Grau. Sobre los cambios previstos en las diferentes unidades, dijo que “finalizando febrero están los corrimientos propios que se dan por todo aquel personal que por ley cumple 30 años de servicio que tienen que pasar a retiro”. Odriozola agregó que comenzarán a diagramar los cambios a partir de hoy.
Repercusiones
“Vemos con buenos ojos el pase a disponibilidad del jefe de policía, era parte de lo que habíamos planteado que había que hacer. Lo que sí creemos es que Asuntos Internos debe continuar con la investigación del estado patrimonial de Cristian Sola”, señaló el diputado provincial del Movimiento Evita, Gerardo Rico, quien durante la interpelación al ministro Lamberto en la Legislatura provincial por los presuntos vínculos del ex jefe policial Hugo Tognoli con el narcotráfico, reveló que Sola estaba siendo investigado “por tener una mansión en Roldán valuada en 500 mil dólares”.
Rico también pidió que se remueva al responsable de la subcomisaría 2ª, Marcelo Fabián Mendoza, “lugar en el que balearon a tres compañeros; creemos que es un gesto en función de hacer un recambio”. Según el legislador del Movimiento Evita, el flamante jefe de policía tiene antecedentes que valora porque estuvo a cargo del Programa de Protección de Testigos y Querellantes. Por ese entonces, Rico era vicepresidente de la Comisión de Derechos y Garantías de la Cámara baja. “Cuando se realizó la evaluación de las personas que iban a estar en este cuerpo, Odriozola era el policía con mejor reconocimiento”, explicó el diputado.
Por su parte, el diputado provincial Maximiliano Pullaro (UCR), integrante del Frente Progresista y vicepresidente de la Comisión de Seguridad de la Cámara baja, quien viajó hasta Santa Fe para brindarle “todo el respaldo político” a Lamberto, pidió que la Justicia “investigue y vaya a fondo” en las causas por presunto enriquecimiento ilícito contra 38 policías santafesinos.
“Se convirtió en un caos”
“Rosario se convirtió en un caos –sostuvo ayer el secretario de Seguridad, Sergio Berni–. La lucha de los narco-delincuentes es una lucha territorial por la venta de drogas. En la violencia, los civiles quedan en el medio.” El funcionario de la cartera nacional de Seguridad agregó que “evidentemente no hubo un compromiso y una responsabilidad por parte del poder político de actuar en consecuencia. Hay una policía sospechada de connivencia con el narcotráfico y un poder político que roza la complicidad, ya sea por acción u omisión. Cuando uno no se pone al frente de la lucha contra el narcotráfico, éstos son los resultados. Y además se necesita un plan de inclusión social. No hay posibilidad de generar un plan de seguridad si no está enmarcado en un plan de inclusión social. Si uno recorre los suburbios de Rosario se va a dar cuenta del abandono que viven.” Berni recordó que buena parte de la investigación sobre narcotráfico fue hecha por la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Esas pesquisas fueron publicadas en exclusiva por Página/12 y llevaron a la destitución del jefe de policía santafecina Hugo Tognoli y, luego, a la de su sucesor, Cristian Sola.
OPINION
De todo laberinto se sale por arriba
Por Gabriel Ganon *
Hace poco menos de un año exponía mi preocupación por el sostenido crecimiento del índice de homicidios en la ciudad de Rosario (en Rosario/12, “Violencia no casual”, 13/2/2012). Nada de lo que sucedía y sigue sucediendo era fruto de la casualidad. Una política de seguridad carente de información y naturalmente de objetivos materiales iba poco a poco mostrando las consecuencias del desmadre policial y la continua improvisación del gobierno.
El primer mojón crítico de ese camino sin rumbo quedó al descubierto con el triple crimen de Villa Moreno. Tres militantes sociales asesinados y la puesta en escena de las oscuras relaciones entre la policía santafesina y los barras narcotraficantes con base en las barriadas populares rosarinas. Muchas palabras se dijeron, pero poco o nada cambió. La tasa de homicidios continuó en crecimiento y los números de fin año que rondaban las casi 200 muertes, colocaban a Rosario en la cúspide de las estadísticas de homicidios en el país, y por encima de la ciudad de Miami y muy pero muy cerca de Chicago.
De todos modos existían y existen elementos de juicio para alarmarse aún más. En primer lugar, la baja constante de la tasa de esclarecimiento y condena de los autores de los homicidios. En segundo lugar, la constante elaboración de tan pueriles como poco convincentes interpretaciones de la realidad criminal. Así, como intentando tapar el sol con una mano, el por entonces director de Análisis Criminal Andrés Ferrato proclamaba en mayo que “hoy por hoy los números nos indican que hay una tendencia a la baja”; en un vano intento de ataque al sentido común agregaba que “la inseguridad bajó porque son pocos los homicidios cometidos en ocasión de robo y además los suicidios son mucho más frecuentes que los homicidios”. De esta manera, y de otras más que no vale la pena puntualizar, la crisis en la política de seguridad continuaba forzando la negación literal, interpretativa e implicatoria de la situación. Por eso no fue una sorpresa que la crisis alcanzara uno de sus puntos más explosivos cuando el jefe de Policía de Santa Fe fue detenido por supuestos vínculos con narcotraficantes. No sólo la muerte creciente y los oscuros vínculos policiales con el narcotráfico entraban en escena sino que ponían de manifiesto que era difícil saber en qué momento el gobierno asumiría la existencia de un problema para abordarlo con pericia, inteligencia, voluntad, audacia y decisión, en lugar de continuar en la negación, permitiendo que el baño de sangre de jóvenes continúe en la periferia rosarina.Quizá sirva para consuelo de los tontos afirmar que el crecimiento de la violencia urbana no es un fenómeno excluyente de Rosario. Bien podría afirmarse que algo parecido ocurrió el año pasado en otras ciudades de EE.UU. (Miami, Chicago, Los Angeles, Washington, etc.) y de Latinoamérica (San Pablo, Río de Janeiro, Medellín, Tegucigalpa, Salvador, Guatemala, Sinaloa), porque semejantes niveles de violencia se vinculan, en primer lugar, con la reconversión del capitalismo industrial. En segundo lugar, con el fuerte impacto que esas modificaciones tuvieron sobre la vida de las clases populares. En tercer lugar, que esa transformación también ha hecho crecer las economías delictivas. Por último, que la injusticia y la violencia de esa transformación tampoco se distribuyen equitativamente. Ambas territorializan en Rosario como en otros muchos centros urbanos del planeta en la periferia.
Por este motivo, las barriadas populares rosarinas son el epicentro de economías delictivas, desigualdades y violencia. Dentro de este panorama predecible, los jóvenes son sus principales víctimas. Sus posibilidades de inserción social se ven limitadas espacial y culturalmente. Los golpea por igual tanto la violencia económica como la física.
Así las cosas, el crecimiento de los suicidios adolescentes y muertes violentas no por casualidad se concentra por lugar, género y generación. Sin embargo, en el caso de Rosario se suman otros factores. Las pruebas al canto del crecimiento de la tasa de homicidios: las jerarquías policiales denunciadas por su enriquecimiento y vínculos con el narcotráfico, las denuncias sobre participación de soldaditos de los narcos en los saqueos de diciembre, la muerte de Mercedes en Ludueña, las heridas sufridas por los militantes del Movimiento Evita, la fallida realización del clásico de fútbol de la ciudad demuestran con claridad que en el último año no sólo nada ha cambiado sino que todo sigue peor y el desmadre policial en ascenso. Desde febrero pasado al día de hoy, las muertes se multiplican, y esas ausencias que enrojecieron las calles, entristecen familias y amigos, son siete veces más. Muchas de sus anónimas historias perderán notoriedad tan rápido como la tinta se seque en las páginas policiales de los diarios, y su sangre, en la tierra o el barro de los barrios populares de Rosario. Ni siquiera sus nombres recordarán las autoridades responsables de prevenir y castigar la violencia. La mayoría de sus vidas serán consideradas descartables porque todos integran el grupo que Loïc Wacquant llama, parafraseando a Fanon, “los condenados de la ciudad”.
Vale la pena insistir con algunas preguntas que siguen sin respuestas. ¿Cuántos de estos crímenes aún se encuentran impunes porque no han sido encontrados sus autores materiales? ¿Cuáles son las agencias estatales (policías, jueces y fiscales) que han fracasado en la investigación y el castigo de los culpables? ¿Qué cambios han facilitado la transición regresiva del monopolio estatal de la violencia hacia la venganza sanguinaria o el mal llamado ajuste de cuentas? ¿Cuánta relación existe entre el fracaso del ejercicio de la punición estatal y el regreso de la cultura del duelo o de los códigos mafiosos de venganza personal? ¿Quién o quiénes pueden ocultar su responsabilidad, apelando a clasificaciones diferenciadas en un hecho que penalmente es un homicidio? Si tratándose, como se trata, de que en la mayoría de los casos víctima y victimario se conocen, comparten edades, dificultades de inserción social, vecindario y clase, ¿cuáles son las causas que viabilizan, facilitan la resolución violenta de sus disputas? Aunque la muerte no es más que la peor violencia que puede sufrir el hombre, la situación no excluye que como consecuencia de negligencias compartidas los hechos sigan revelando la humana finitud de la existencia.
* Profesor de Criminología y Política Criminal de la Universidad Nacional de Rosario. Defensor provincial de Santa Fe.
Fuente:Pagina12
05.02.2013
Berni: "El narcotráfico está en Rosario, no en el país"
El secretario de Seguridad le respondió así al gobernador de Santa Fe, que le había reclamado que "se ponga a disposición para trabajar en conjunto" para solucionar la grave situación que atraviesa la provincia.







6 comentarios:
DRA. MARIA EUGENIA VES LOSADA, ABOGADA AL SERVICIO DE LOS NARCOPOLICIAS DE SANTA FE, LES GARANTIZA IMPUNIDAD A TODOS.
SEBASTIAN LIMERES A CARGO DE LA DEFENSA DE TODOS LOS NARCO POLICIAS DE ROSARIO HASTA LA ABSOLUCION, CON EL INCONDICIONAL APOYA DE LA DRA MARIA EUGENIA VES LOSADA, MI ESPOSA.
GANEMOS TODOS LOS JUICIOS.
DISFRUTEMOS DE LAS NARCO GANANCIAS.
SEAMOS FELICES.
MARIA EUGENIA VES LOSADA CON EL RESULTADO DEL ULTIMO COMICIO GARANTIZO IMPUNINIDAD A TODOS LOS NARCO POLICIAS DE SANTA FE.
ESTA ES NUESTRA HORA Y ALCANZAMOS LA GLORIA.
VIVA SANTA FE
VIVA LA IMPUNIDAD
YO, MARIA SILVIA VES LOSADA, NACI CUANDO UN GRAN HOMBRE EL COMISARIO GENERAL DON JOSE LOPEZ REGA ERA MINISTRO DE BIENESTAR SOCIAL DEL GOBIERNO PERONISTA Y FUNDO LA TRIPLE A PARA SALVAR A ARGENTINA DEL COMUNISMO Y CARLOS VES LOSADA, HOY MI PADRE, ERA INFORMANTE DE ESTA HEROICA Y DENODADA LUCHA, APROVECHANDO LA IMPUNIDAD QUE LE DIO TODA SU VIDA, SU DISCAPACIDAD Y ESTE VENERABLE MINISTRO, LO RECOMPENSO DANDOLE SU PRIMER HIJA, YO.
POR ESO ME CASE EN HONOR DE DON JOSE LOPEZ REGA, CON EL HIJO DE UN COMISARIO DE LA MISMA FUERZA, LA POLICIA FEDERAL, QUE AYUDO A MI “PADRE” A COMETER MUCHOS DELITOS, EXTORSIONES Y ESTAFAS.
CREO QUE DECLARAR ESTO EN LA CRISIS DE LOS CUARENTA QUE SUFRO; DA PAZ A MI ALMA AL CONFESARLO Y HAGO MUY FELIZ A “MI PADRE CARLOS VES LOSADA” Y A MI SUEGRO, CORRUPTO COMISARIO DE LA POLICIA FEDERAL ARGENTINA, QUE CUYO NOMBRE POR AHORA RESERVO.
VIVA DON JOSE LOPEZ REGA, VIVA LA TRIPLE A, VIVA MI SUEGRO EL COMISARIO GENERAL DE LA POLICIA FEDERAL.
LUEGO EN EL GLORIOSO Y SALVIFICO PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL, CARLOS VES LOSADA FUE SERVICIO DEL BATALLÓN DE INTELIGENCIA 601 Y ESO LE DIO DESDE EL POZO DE BANFIELD, LA SEGUNDA HIJA, MI HERMANA MARIA EUGENIA VES LOSADA, HOY ABOGADA Y MADRE DE OLIVIA LIMERES.
YO, CARLOS VES LOSADA, ANTE LA CONFESION PÚBLICA DE MI HIJA MARIA SILVIA VES LOSADA Y CON EL UNICO OBJETO DE BRINDARLE SERENIDAD E IMPUNIDAD (QUE FUE MI LUCHA, MI VIDA Y MI ELEMENTO), RECONOZCO LA VERACIDAD DE SU MUY BENEVOLENTE NARRACION, Y PARA SU CONSUELO, LE CITO UN POETA QUE LO DICE ASI:
“NUNCA ES TRISTE LA VERDAD
LO QUE NO TIENE ES REMEDIO”
YO, MARIA SILVIA VES LOSADA DE OBREGON, NACI EN 1973, CUANDO UN GRAN HOMBRE EL COMISARIO GENERAL DE LA POLICIA FEDERAL DON JOSE LOPEZ REGA ERA MINISTRO DE BIENESTAR SOCIAL DEL GOBIERNO DE JUAN DOMINGO PERON Y FUNDO LA TRIPLE A PARA SALVAR A ARGENTINA DEL COMUNISMO Y CARLOS VES LOSADA, HOY MI PADRE, ERA INFORMANTE EN ESA HEROICA Y DENODADA LUCHA, APROVECHANDO LA IMPUNIDAD QUE LE DIO TODA LA VIDA, SU DISCAPACIDAD (IMPORTO 36 MERCEDES BENZ, CON FRANQUICIA PARA DISCAPACITADOS QUE DESPUES VENDIO EN LA PLAZA POR FORTUNAS) Y ESTE VENERABLE Y BEATISIMO MINISTRO, LO RECOMPENSO DANDOLE SU PRIMER HIJA, YO.
POR ESO ME CASE, EN HONOR DE JOSE LOPEZ REGA, CON LEONARDO OBREGON, HIJO DE UN COMISARIO DE LA MISMA FUERZA, QUE AYUDO A MI “PADRE” A COMETER DELITOS, EXTORSIONES Y ESTAFAS. Y AHORA TENGO DOS HIJAS MARTINA Y VICTORIA OBREGON. CREO QUE DECLARAR ESTO EN LA CRISIS DE LOS CUARENTA QUE SUFRO; DA PAZ A MI ALMA AL CONFESARLO Y HAGO MUY FELIZ A “MI PADRE CARLOS VES LOSADA” Y A MI SUEGRO, CORRUPTO COMISARIO DE LA PFA. LUEGO EN EL GLORIOSO Y SALVIFICO PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983), CARLOS VES LOSADA, FUE SERVICIO DEL BATALLÓN DE INTELIGENCIA 601 Y ESO LE PERMITIO EN EL POZO DE BANFIELD, TENER SU SEGUNDA HIJA, MI HERMANA MARIA EUGENIA VES LOSADA DE LIMERES, (21.9.1981) HOY ABOGADA Y MADRE DE OLIVIA Y BENICIO LIMERES. AUN RECUERDO LA NOCHE DE PRIMAVERA EN QUE CON MIS 8 AÑITOS, LLEGO MI HERMANITA, NUESTRA MADRE DE CRIANZA, UNA COSTURERA QUE DIO EL MAL PASO, MARIA SILVIA OCAMPO, FUE FELIZ Y CRIANDONOS, COSIENDO YTRABAJANDO, REDIMIO SU PROMISCUA VIDA PASADA.
Publicar un comentario