Esperan oferta
Por Juan Carlos Tizziani
Desde Santa Fe
El plan de lucha de los gremios docentes arrancó ayer con un paro de 96 horas (48 esta semana y otras 48 el martes y miércoles que viene), que dejó vacías las escuelas de la provincia, movilizó a cientos de maestros en Santa Fe y Rosario y advirtió al gobernador Antonio Bonfatti que la única alternativa para destrabar el conflicto es que mejore el aumento salarial del 24 por ciento en dos cuotas (15 por ciento en marzo y 9 por ciento en julio) que ofreció el lunes pasado. "El paro es contundente y el acatamiento total. Esto demuestra que cuando votamos un paro lo hacemos desde el primero hasta el último de los maestros y profesores", dijo la secretaria general de Amsafé, Sonia Alesso. Y sintetizó el mensaje al gobierno: "Si no hay una mejora de la propuesta, el conflicto se puede profundizar".Alesso cerró ayer una marcha multitudinaria en Santa Fe, donde cientos de docentes llenaron la calle frente a la delegación capitalina del Ministerio de Educación, en el barrio Candioti. "Es un paro contundente, que hay aplaudir y saludar porque cuando Amsafé vota un paro, lo hacemos desde el primero al último de los maestros y profesores. Nosotros no declamamos, no somos testimoniales, no decimos una cosa y hacemos otra. Este no es un paro virtual, es un paro total", agregó.
La movilización renovó las consignas de lucha. "Necesitamos que el gobierno se siente a discutir seriamente una mejora integral de la propuesta", dijo Alesso. Y explicó que debería subir el porcentaje (el gremio reclamó el 30 por ciento y le ofrecieron el 24 por ciento, en dos cuotas), la fecha de pago (pidió un aumento desde febrero y le propusieron pagarlo con el sueldo de marzo, a cobrar en abril) y si el incremento es en cuotas, la primera debería ser mayor (y no como en la propuesta del 15 por ciento en marzo y 9 por ciento en julio). "Si no hay una mejora de la propuesta, el conflicto se puede profundizar. Está prevista una asamblea evaluativa (después del paro de la semana que viene), y si no hay respuestas a nuestros reclamos, es posible que se profundice el plan de lucha".
"Nosotros no somos responsables de que no se inicien las clases", señaló Alesso. "Podíamos haber comenzado a discutir salarios en diciembre, se lo dijimos a la ministra de Educación (Claudia Balague), apenas asumió el cargo: "Que la paritaria comience con tiempo". Pero no, recién arrancó en febrero y la propuesta del gobierno apareció cuatro días antes del comienzo del ciclo lectivo y sin posibilidades de discutirla. Esto es intencional. La paritaria supone debate, análisis, contrapropuestas. Eso es diálogo en serio. Ellos viven hablando de diálogo, dan cursos sobre el consenso, pero cuando llega el mes de febrero, tres días antes del comienzo del ciclo lectivo, aparece una propuesta que hay que aceptar o rechazar a libro cerrado", agregó.
"Nos hablan de calidad educativa y de lo que tenemos que hacer. Pero escuchamos de que el problema de nuestro salario es que los maestros somos muchos. ¿Cómo no vamos a ser muchos si hay escuelas en toda la provincia? Claro que somos muchos y claro que hay que mejorar el presupuesto educativo", señaló Alesso. El mejor aumento es el que se puede aceptar. "No puede ser que los maestros seamos los últimos en la escala. Es verdad que hemos mejorado el ingreso, pero nadie nos regaló nada, todo lo conseguimos en la calle, peleando. Vamos por más".
Fuente:Rosario12
Amplia convocatoria contra
la propuesta salarial del Gobierno provincial
Por Equipo de Comunicación CTA Rosario
Por Equipo de Comunicación CTA Rosario
Rosario, 25 de febrero de 2013 | Una masiva marcha protagonizaron trabajadores docentes y estatales de diferentes reparticiones, docentes privados, médicos y profesionales, estudiantes y docentes universitarios. Todos confluyeron en unidad de acción para oponerse a las diferentes propuestas salariales de los gobiernos (tanto de la Provincia, como de las municipalidades y la Nación). Una rotunda negativa a que el ajuste lo paguen los trabajadores. Desde la CTA Regional Rosario nos movilizamos y acompañamos los justos reclamos.

Gustavo Martínez, Secretario General de ATE Rosario
A la par, dijo que el Paro Nacional de ATE, “tiene el nombre de dos compañeras, tiene el nombre de Andrea y Margarita, que son las dos compañeras que fallecieron a causa de un virus intrahospitalario en el Hospital de Carmen de Areco”.
“A la hora de reclamar salario, reclamamos que ese salario esté acorde a la Canasta Familiar, y este no es un capricho, hubo un 17 de octubre en este país, momentos de compromiso con las causas populares de cada uno de los partidos que conocemos en nuestro país, el peronismo, el socialismo, el radicalismo, todos han coincidido que el salario es el que manda en la legislación, no es la canasta de alimentos, no lo fijan los caprichos, ni las patronales, ni el mercado. Una y mil veces repetimos que al salario lo fijan las necesidades del trabajador y su familia”.
Desde Amsafe Rosario, Daniela Vergara, Secretaria Adjunta, hizo lectura de un documento: “Nos están empujando nuevamente a la calle a causa de sus decisiones. Desde Usuahia hasta la Quiaca estamos planteando un rotundo NO a las propuestas salariales planteadas tanto por los gobiernos nacional, como los gobiernos provinciales. Saludamos el plan de lucha llevado por los maestros de 15 provincias argentinas. Que lo oiga (el Ministro) Sileoni, que niega la realidad. Este paro fue el resultado de que el gobierno nacional cerró por decreto la paritaria, y muy por detrás del deterioro inflacionario. El “decretazo” implicó la eliminación de hecho de la paritaria, y en sintonía caminan los gobernadores de todas las provincias. Nos quieren imponer topes salariales y pagos escalonados... En la provincia de Santa Fe, votaron más de 29 mil docentes, rechazando la oferta de Bonfatti y definimos un paro de 48 horas esta semana y 48 la siguiente. En Rosario 7500 docentes expresaron la voluntad de lucha”.
“Queremos un aumento de salario ya, no un aumento en cuotas, no un aumento para todo el año, el aumento de las asignaciones familiares, la eliminación del impuesto a las ganancias y la indexación automática para romper con la pérdida que implica la constante inflación”.
Lucha salarial y condiciones de trabajo: Motores fundamentales de la pelea
Mujeres, madres y cuidadoras. Tanto Daniela Vergara, de Amsafe, como Martínez y desde otros gremios que participaron en esta manifestación, recordaron que desde el inicio de la escuela argentina, la mayoría de los trabajos relacionados se toman como trabajo “feminizado”, en relación con un salario pensado en términos femeninos, “a las mujeres se les asigna el rango de madres cuidadoras, ubican al salario docente con el trabajo doméstico. Consideran que el salario de la mujer es complementario al del varón, que tiene un rol de “proveedor”. En Santa Fe, las mujeres son el 90 % de la masa trabajadora en las escuelas, situación que se repite a lo largo del país”, dijo la Secretaria Adjunta de Amsafe.
Para Martínez, “todos los compañeros que están hoy acá, en el marco del paro de Sadop, un paro de los compañeros de Amsafe, un paro nacional de ATE, en el marco de un paro de 48 horas provincial de ATE y UPCN, de los compañeros del Siprus, con la presencia de los compañeros de la COAD y otros gremios. Creemos que es este el sector que más se moviliza por sus derechos, es el que más sabe defender algunos nombres”.
“También queremos recordar a Mecha, una compañera del San Cayetano asesinada el mes pasado. Pero cada una de estas muertes va acompañada de una tremenda esperanza y quería recordar que hoy empieza ese maravilloso carnaval de ludueña, que recuerda al Pocho Lepratti en Ludueña, trabajador Asistente Escolar, delegado de ATE, docente, militante”.
Tanto entre los estatales como entre los docentes, el actamiento al Paro fue total. En Rosario, además de los trabajadores del Estado Provincial nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado, también lo hicieron los municipales y los nacionales. Mañana se cumplirá con el segundo día de paro en la Administración Pública Provincial.
Equipo de Comunicación CTA Rosario













Fuente:IndymediaRosario
Huelga de los municipales
26 feb, 2013

Los trabajadores municipales resolvieron parar 24 horas esta semana –el viernes 1º de marzo– y otras 48 horas la semana próxima –miércoles 6 y jueves 7– en rechazo a la oferta de aumento salarial del 24 por ciento realizada por los intentes y presidentes comunales. Además, los municipales se declararon en estado de alerta y movilización hasta que haya una nueva propuesta.
En la reunión de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la provincia (Festram), realizada ayer en Santa Fe, se decidió rechazar el incremento –escalonado en tres etapas: 12 por ciento en marzo, 6 por ciento en julio y otro 6 por ciento en agosto– y realizar medidas de fuerza. El líder de los municipales rosarinos, Antonio Ratner, señaló que “la modalidad de la medida es con guardias mínimas en efectores de salud y urgencias”.
En tanto, el titular de la Festram, Claudio Leoni, explicó que las medidas “tienen que ver con acelerar una negociación”. Y defendió la decisión de los municipales, que al igual que el resto de los gremios públicos, rechazó la propuesta salarial del gobierno: “Estamos ejerciendo el derecho de huelga”.
Fuente:ElCiudadanoyLaGente
Tensión entre médicos y enfermeros por la falta de asistencia a pacientes
Se resiente la limpieza en los efectores y hay sectores gremiales que impulsan la derivación de enfermos a hospitales municipales. Es por el paro de ATE y UPCN, que continúa hoy. El director del Provincial pidió "reconsiderar posturas extremas".
Sin actividad. La medida de fuerza de los estatales, que continúa hoy, se está sintiendo en los hospitales que dependen de la provincia.
Por María Laura Cicerchia
"Estamos de paro". Los carteles en gruesas letras rojas que empapelaron los accesos al Hospital Provincial parecían anunciar las dificultades para garantizar la asistencia y las situaciones de tensión que se vivieron dentro el centro médico en la primera jornada de paro de trabajadores estatales. Pese a las guardias mínimas programadas, hubo reticencia de algunos enfermeros para recibir a nuevos pacientes, se resintió la higiene y se intentó imponer, con la objeción del sector médico, la derivación a hospitales municipales no alcanzados por la protesta. "Reconocemos el derecho de huelga, pero le pedimos al personal que reconsidere las posturas extremas para que esto no se convierta en un paro sangriento que afecte la salud", advirtió tajante Pietro Belletich, director del centro médico.
El hospital de Alem 1250 fue uno de los establecimientos de la ciudad donde se expresó con más conflictividad la primera jornada del paro de 48 horas decretado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), en simultáneo con el sector docente. Por la mañana, la contundencia de la medida se expresó en una nutrida marcha para expresar el rechazo de los trabajadores a la propuesta de aumento salarial escalonado del 24 por ciento que ofreció la provincia a gremios que reclaman subas del 25 al 35 por ciento .
El acatamiento a la huelga, en sintonía con un paro nacional de ATE, fue altísimo y paralizó a la administración pública provincial. En Rosario permanecieron cerradas las delegaciones de ministerios provinciales, la Administración Provincial de Impuestos y el Registro de la Propiedad, entre otros. La cocina centralizada de Granadero Baigorria sólo suministró raciones de emergencia a algunos comedores escolares.
En el Hospital Centenario se atendieron las guardias de adultos y pediátrica, la sala de diálisis y la internación con un sistema de guardias mínimas acordado el viernes pasado. "Hay un alto acatamiento, sobre todo de los no profesionales, y buena predisposición de los gremios a discutir el criterio de qué se considera una urgencia", dijo la directora, Isabella Ceolla.
En el Provincial el panorama fue más crítico. "No queremos romper el derecho a huelga, pero a todo paciente que llega al hospital hay que brindarle atención. Hemos tenido dificultades en la guardia, donde hubo presiones del personal de UPCN a los profesionales que están trabajando", manifestó Belletich ante las trabas para garantizar una atención mínima. UPCN nuclea allí al 95 por ciento del personal no médico, entre enfermeros, administrativos, mucamas y técnicos.
"Es bastante intensa la actividad de UPCN para dificultar el funcionamiento del hospital. Estamos intentando moderar y bajar los decibeles para garantizar el derecho a la salud, que está por encima de todo lo demás", remarcó el directivo. Por el paro se suspendió la atención en consultorios y se postergaron cirugías programadas. Se mantuvo la atención de urgencias en la guardia con personal mínimo, así como en la internación y la terapia intensiva.
El servicio de limpieza estaba, a la vista, interrumpido. "Generalmente se limpia dos veces por día, pero ahora hay mugre por todos lados. Con la falta de personal el hospital se ensucia un montón y los baños están saturados", dijo un médico de la internación. El mismo reclamo hicieron pacientes en la guardia, donde la atención se cumplía con demoras y los baños estaban inutilizables.
"La limpieza tiene que estar garantizada como en cualquier otro día por una cuestión epidemiológica. Esa es una línea que no se debe cruzar", dijo Belletich, quien trasladó su preocupación al Ministerio de Salud provincial desde las primeras horas. Las diferencias respecto a qué servicios prestar generaron tensiones.
"Los estudios como ecografías y radiografías se están haciendo sólo si son muy necesarios porque los mismos médicos tenemos que llevar en camillas a los pacientes. Ante la demanda el criterio de UPCN es derivar, pero no podés dejar a la gente sin atender", objetaron dos cirujanos.
En el primer piso de la internación, con diez habitaciones de tres camas cada una, los enfermeros se resistían a recibir nuevos pacientes y a realizar controles, salvo a febriles o hipertensos. "Estamos de paro", justificó un empleado ante el reclamo de un médico, en una discusión que pudo presenciar este diario. "Ojalá ninguno de los internados sea paciente tuyo", replicó el profesional. En los otros tres pisos la atención era normal o sujeta al criterio del trabajador.
"Nosotros no desatendemos pero tampoco somos tibios. Lo que hacemos es derivar", intentó justificar Sara López, de la comisión directiva de UPCN, mientras se sucedían las negociaciones a nivel dirigencial y en espacios más reducidos sobre qué prácticas debe alcanzar la medida de fuerza.
"El paro es total en la provincia"
“El paro es total en todas las reparticiones de la provincia y ha sido muy importante en algunas reparticiones nacionales como Ansés, Pami y Desarrollo Social. En los hospitales se mantuvieron las guardias mínimas”, evaluó Gustavo Martínez, secretario general de ATE en Rosario. “El 35% de aumento que reclamamos está por debajo de la inflación real y de la proyección de crecimiento de la recaudación en la provincia”, sentenció el líder gremial.
Lunes, 25 de febrero de 2013
Los municipales se declararon en alerta y anunciaron un paro de 24 horas para el 1 de marzo
Después de una asamblea en Santa Fe, la Festram resolvió un paro de 24 horas para el próximo viernes y otro de 48 horas para el 6 y 7 de marzo.
Audio LT3: Antonio Ratner en "La barra de Casal"
Luego de la reunión de la Federación de Trabajadores Municipales (Festram) llevaba a cabo en Santa Fe, los gremios estatales decidieorn iniciar un plan de lucha que consiste en paro de actividades para este próximo viernes 1 de marzo y un paro de 48 horas para los días 6 y 7 de marzo.
La medida tomada por los trabajadores municipales se debe al rechazo de la oferta salarial propuesta por los intendentes y presidentes comunales que rondó de un 24 por ciento escalonado, en 12 por ciento en marzo, 6 en julio y un 6 por ciento final en agosto.
“Seguimos esperando un llamado para reunirnos nuevamente en paritarias. Nosotros no cerramos el dialogo”, dijo Antonio Ratner, secretario adjunto del Sindicato Municipal de Rosario.
Asimismo señaló Ratner que la modalidad de la medida de fuerza en Rosario es “con guardias mínimas en efectores de salud y urgencias”.
Lunes, 25 de febrero de 2013
Alberto Maguid insiste en que "no podemos arrancar en menos de 25%"
El titular de UPCN, gremio que agrupa a trabajadores estatales de la provincia, remarcó esto en medio del primer día de paro de 48 horas en rechazo a la oferta oficial del 24 por ciento escalonado. El titular de UPCN no se baja de su reclamo salarial.
Audio LT3: Alberto Maguid en "La mañana rosarina"
Alberto Maguid, titular de UPCN, gremio que agrupa a trabajadores estatales de la provincia remarcó en medio de la primera jornada de paro de 48 horas en rechazo a la oferta del 24 por ciento escalonado que les ofreció la provincia que "no podemos arrancar en menos de 25% para el que menos gana".
"La base salarial del 25% para los que menos ganan y desde allí hacia arriba proporcionalmente, veremos como se acomoda esto", arrancó diciendo en contacto con "La mañana rosarina" que se emite por La Tres.
"Siempre se da el tira y afloje en una discusión, aunque creo que después del conflicto volveremos a la mesa de diálogo a tratar de encontrar una respuesta sobre la base de lo que pedimos que es nadie debe recibir menos del 25%".
"Todo el mundo sabe que la inbflación de 2012 estuvo entre 24 y 25 por ciento y en enero y lo que va de febrero ya estamos en 4%, por eso no podemos arrancar en menos de 25% para el que menos gana", insistió el representante de los trabajadores provinciales.
Más adelante Maguid afirmó que la lista del PJ para la elección de diputados nacionales de Santa Fe se debe decidir "en Santa Fe y en la unidad no se debe hacer en Buenos Aires y en unidad para que se pueda hacer una elección digna y tal vez ganarlas".
"Si nos ponemos de acuerdo podemos lograr mejorar la situiación de la provincia no se trata si el gobierno es socialista, peronista o radical porque son los gobiernos que tienen que dar soluciones a los santafesinos porque las consecuencias de sus errores las paga el hombre común y no los gobernantes y los políticos", concluyó el gremialista.
Fuente:LaCapital
| ||||
Acuerdo con municipales para evitar medidas de fuerza | ||||
Luego que la Festram anunciara un paro para el próximo viernes, este jueves habrá una reunión con intendentes y jefes comunales. Fein asumió que "el reclamo de los trabajadores es justo pero que la situación de los municipios es complicada" | ||||
| ||||
Luego que la Federación de Trabajadores Municipales (Festram) anunciara este
lunes un paro de 24 horas para el próximo viernes 1 de marzo –luego otra huelga
de 48 horas, los días 6 y 7 de marzo– la intendenta de la ciudad Mónica Fein
sostuvo que el jueves habrá un encuentro para tratar de llegar a un acuerdo que
evite las medidas de fuerza.
Así lo expresó en contacto con Radiópolis, Radio 2, la mandataria local quién también remarcó que "la propuesta salarial es buena". "Entendemos que el reclamo de la Festram es justo pero la situación de los municipios es complicada. Es justo que los trabajadores no pierdan su capacidad económica en un país con alta inflación pero eso también impacta en los recursos del municipio", señaló- La federación definió en un plenario de delegados reunidos en la ciudad de Santa Fe el rechazo a la oferta salarial de municipios y comunas. Resolvió además de un paro el viernes una huelga de 48 horas para el 6 y 7 de marzo. Es en rechazo al aumento escalonado. “Haremos todos los esfuerzos para evitar las medidas de fuerza. Queremos llegar a un acuerdo”, dijo Fein. Fuente:Rosario3 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario