15 de febrero de 2013

TUCUMÁN: "Que la familia de estos asesinos sepa que padres y abuelos tienen".

14/02/2013
"Que la familia de estos asesinos sepa qué padres y abuelos tienen" 
Dijo mientras prestaba declaración Juan Carlos Ríos Santucho, sobrino de Mario Roberto. Sobre el doctor Máximo Jaroslavsky sostuvo que lo vio “agonizando con un testículo negro de tanta picana”. Una jornada accidentada. Defensores dilataron la mañana y una testigo no pudo declarar. 

Larga jornada la de ayer en la Megacausa Jefatura II – Arsenales II. La testigo Fabiana Rousseaux que iba a hablar sobre los efectos psicosociales duarante el Terrorismo de Estado no pudo hacerlo. La defensa realizó planteos sobre situación de salud de imputados, se extendieron los cuartos intermedios. Se fue la mañana junto con Fabiana y su avión. Se espera que declare en marzo. 

Por la tarde se escucharon los testimonios. 

A Ramón Antonio Coman lo detuvieron entre tres y cuatro veces. Primero fue en mayo del 75, estaba en su casa junto a su mujer, madre e hijos. “Tengo un hijo de 32 años a quien nunca quise contarle mi sufrimiento”, expresó. 

Ramón dijo que militaba en la JP. “Me levantaron a patadas, por averiguaciones”. Vivía en Villa Carmela. Narró hechos de violencias vividos, torturas. Actualmente continúa trabajando como pintor en la construcción.

Luego pidió la palabra el imputado Antonio Versellone, ex policía, miembro del SIC alojado en el penal de Ezeiza solicitó a los jueces el traslado a Villa Urquiza aduciendo mejoría en su estado de salud. El tribunal respondió que actuará de acuerdo a lo que diga el perito. 

También declaró Juan Carlos Ríos Santucho, sobrino del líder del PRT – ERP, Mario Roberto. “Me detuvieron por portación de apellido”, dijo en su declaración. Contó que toda su familia vivió muchos años en Zapla, trabajan en los altos hornos. “A los 19 años vine a Tucumán por trabajo y cuando los policías me pidieron el documento, al bajar del tren, y vieron mi apellido dijeron que me estaban esperando”. Durante su testimonio se refirió en varias oportunidades al “tuerto” Albornoz, lo señaló cuatro veces con el dedo. Sostuvo que era el que torturaba y mandaba a matar detenidos. 

Durante su cautiverio en Jefatura de Policía fue torturado, además lo trasladaron al Cementerio del Norte y lo obligaron a jugar a la ruleta rusa. “No sabíamos cuantos compañeros volvíamos”. 

Indicó que en ese tiempo estaba recién operado de hemorroides, igualmente lo golpeaban. También dijo que en su cautiverio lo vio a Leandro Fote, Máximo Jaroslavsky, Gloria Díaz, entre otras personas. 

Sobre Jaroslavsky sostuvo que lo vio “agonizando con un testículo negro de tanta picana. Escuché que lo llevarían a polvorines, hace poco me enteré que ese lugar era el Azcuénaga”. 

Estuvo detenido desaparecido desde el 14 de abril del 76 hasta el 24 de enero del 77. Luego atravesó el exilio. Vivió en Bolivia y en Brasil.

Durante el testimonio, después de una de las tantas veces que señaló a Albornoz, dijo: “que la familia de estos asesinos sepa qué papá y abuelos tienen”. 

Otra de las declaraciones que se escuchó durante la jornada fue la de Felipe López, de Villa Carmela. Lo secuestraron en julio del 76. Dijo que tuvo un accidente por lo tanto no recuerda demasiado.

Óscar Zenón Campo es hermano de Enrique quien fue intendente de Aguaray, muy cercano al gobernador Ragone. Describió a su hermano como un hombre de gran compromiso, preocupado siempre por la justicia social, doctrina peronista. “Mi hermano nunca tuvo casa propia, ni vehículo”.

Luego llegó el turno de la mujer de Enrique. Lo primero que hizo Lelia Gómez fue presentarle a las partes, mediante una foto, a su marido. Su testimonio fue minucioso, se acordaba con detalles el día en que su compañero no volvió más. Un amigo había desaparecido. “El jueves 21 de junio de 1977, le había hecho su comida favorita, no comió, se sentía muy preocupado por su amigo. Salió a las 19.30 y no lo vi más”.

“Se preocupaba mucho por la gente, los indígenas. Incluso 8 veces nos allanaron la casa y nunca encontraron nada”. 

Luego la mujer contó sus padeceres. Sin embargo este cronista debió retirarse para redactar la crónica. Lelia continuaba con el testimonio. 

Para hoy se espera declaración de 9 testigos. 
Sebastián Ganzburg 
Fuente:TucumanHoy
Envío:Agnddhh

14/02/2013
Chicanas, dilaciones y una testigo no pudo declarar 
Con enorme expectativa se aguardaba en la sesión matutina de este jueves, -en el juicio por Delitos de Lesa Humanidad incorporados a la Megacausa Jefatura II-Arsenales II- la participación, como testigo, de la Directora del Centro Ulloa de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, licenciada Fabiana Rousseaux que no pudo hacerlo por las chicanas, argucias legales e intentos por demorar y postergar testimonios, a las que apelaron los abogados defensores de los civiles, policías y militares imputados en esta causa. 

Con enorme expectativa se aguardaba en la sesión matutina de este jueves, -en el juicio por Delitos de Lesa Humanidad incorporados a la Megacausa Jefatura II-Arsenales II- la participación, como testigo, de la Directora del Centro Ulloa de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, licenciada Fabiana Rousseaux. Es que Rousseaux debía referirse a los efectos psicosociales del terrorismo de estado y, específicamente, a los que generó la práctica de la desaparición forzada de personas, en el marco del plan sistemático de destrucción de personas llevado a cabo por la dictadura que asoló nuestro país desde 1976. 

Sin embargo, esa expectativa se vio frustrada por las chicanas, argucias legales e intentos por demorar y postergar testimonios, a las que apelaron los abogados defensores de los civiles, policías y militares imputados en esta causa. Es que en su presencia y en la de los familiares de los imputados, escuchar argumentaciones sólidas sobre el horror generado en gran parte de nuestra sociedad con las perversiones cometidas por los represores -seguramente- era un hueso muy duro de roer… 

Deben haber especulado además los defensores, con que esta funcionaria, de no poder declarar en el día, regresaría a su lugar de residencia, Buenos Aires. Y así fue efectivamente. El tribunal, finalmente, decidió postergar la declaración de Rousseaux para el mes de marzo próximo 

Debían declarar diez testigos (nueve en realidad, porque se informó que uno de ellos había fallecido). Pero en la sesión matutina no testimonió ninguno, agregando otra demora -medio día en este caso- a las postergaciones y alargamientos producidos hasta ahora.

Dos temas para unas cuantas chicanas 
Las argucias legales se basaron en dos temas centrales: el traslado del imputado Luís Orlando Varela (producido en la tarde del miércoles) al hospital penal de Ezeiza, y la situación del imputado Marcelo Omar Godoy, internado en el mismo hospital carcelario. 

En el caso de Varela, su defensor repudió la decisión de disponer su traslado, por cuanto -en su opinión- esta medida supera las atribuciones que tiene el tribunal, razón por la que exigió el regreso inmediato de Varela a Tucumán, su internación en la cárcel de Villa Urquiza, e incluso recusó a los jueces. 

En el caso de Godoy, su defensor rechazó la posibilidad de esperar un nuevo informe médico (que debía ser suministrado en la fecha), planteando que debía suspenderse la audiencia. En su opinión, el estado de salud de su defendido había empeorado desde un informe médico de octubre de 2012, pero además acusó -de un modo solapado- a la Justicia Federal argentina de haber hecho “abandono de persona”, por cuanto a Godoy no se le suministraban los medicamentos adecuados, carecía de un acompañante terapéutico que le ayudara a satisfacer sus necesidades fisiológicas, y no recibía la atención que correspondía a su mal. Temas, ambos, que fueron rechazados por la Fiscalía que argumentó, incluso la existencia de “mala fe” departe de los abogados defensores. 

Estos temas, más el análisis de un protocolo regulador del tratamiento específico del modo en que deberán declarar “aquellas personas que pudieran ser presuntas víctimas de delitos sexuales en causas de lesa humanidad”, motivaron la realización de un prolongadísimo cuarto intermedio. 

Las resoluciones del tribunal 
En relación con el reclamado regreso de Varela a esta provincia “y teniendo presente la oposición del Ministerio Público Fiscal” -destaca el documento del tribunal- “no se advierte afectación alguna del derecho a la salud ni de la autonomía de la voluntad del afectado”, por lo que el traslado “no constituye una medida que implique coacción alguna” sobre su salud. 

A la recusación interpuesta contra los jueces que integran el T.O.F., por otra parte, “el Tribunal la declara inadmisible, atento a que no se ha fundamentado conforme a derecho la pretensión recusatoria y no se ha invocado causal normativa expresa”.

Respecto del planteo de la defensa de Godoy, y considerando la oposición del “ministerio Público Fiscal y de los representantes de las querellas, Weisemberg, Vittar, Gargiulo y Lobo Bugeau, no ha lugar”. Es que, según un informe del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional “no han variado las circunstancias que determinaron su traslado a ese establecimiento penitenciario”. Se informó, además, que a partir de la semana venidera “el imputado recibirá directamente el audio en su habitación”. 

Del Protocolo para el tratamiento de víctimas de delitos sexuales 
A raíz de haberse presentado casos de testigos, víctimas a la vez de delitos sexuales, los miembros del T.O.F. decidieron elaborar un “Protocolo para tomar declaración a personas que habrían sido víctimas (de ese tipo de delitos) en el marco de los juicios de lesa humanidad”. Para ello, se basaron en las “normas que rigen el proceso penal, las normas de la Constitución Nacional, el Protocolo de Estambul de las Naciones Unidas, y la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y abusos de poder de la Asamblea General de las Naciones Unidas”. 

Entre las medidas que incluyen este documento, pueden destacarse el desalojo de la sala de audiencias cuando algún testigo refiriera haber sido víctima de un delito de esas características. Por otro lado, el testigo no podrá ser interrumpido durante su declaración, y al concluir el relato, las preguntas de defensores y querellantes serán canalizadas a través del presidente del tribunal. Deberán evitarse expresiones que puedan avergonzar o afectar la dignidad del testigo. Y en caso de verificarse una controversia entre las partes, el testigo para so ser revictimizado deberá ser trasladado a otra sala hasta tanto se diriman las cuestiones planteadas. 

De ese modo, y con la lectura de las resoluciones, el Tribunal pasó a cuarto intermedio hasta las primeras horas de la tarde. Los defensores habían logrado, de ese modo, su objetivo: demorar la audiencia y postergar por un mes la declaración de la licenciada Rousseaux. Muy pobres logros si se tiene en cuenta que lo que está en juego es que en este país, definitivamente, haya memoria, verdad y justicia… Vicente Guzzi Fuente:TucumanHoy 
Envío:Agnddhh

Planteos y chicanas dilataron el reinicio de la megacausa 
Una de las víctimas reconoció y señaló al "tuerto" Albornoz en el TOF como uno de los responsables de las torturas 
La primera jornada de la semana de la megacausa "Arsenales II- Jefatura II", se caracterizó por dos elementos: la discusión, primero; y los crudos testimonios, después. 

Apenas iniciada la audiencia, alrededor de las 10, el Tribunal Oral Federal (TOF) informó que el imputado Luis Orlando Varela había sido trasladado al hospital penal de Ezeiza, en Buenos Aires. El imputado estuvo internado en Tucumán por problemas de salud. Fabiana Rousseax debía ser la primera en declarar. Sin embargo, la testigo y directora del Centro Ulloa, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, no pudo brindar su testimonio por las demoras que evidenció el juicio durante la mañana, a partir de los incidentes planteados por letrados defensores ante el TOF. 

Precisamente, el abogado defensor Mariano Galleta indicó que, por su cuenta, había tomado conocimiento de que el imputado Omar Marcelo Godoy se encontraba en una habitación del penal de Ezeiza, en delicado estado de salud. Las palabras del defensor subieron de tono, hasta denunciar que su cliente se encontraba postrado en una cama. Indicó que padece una enfermedad crónica, que sufre de dolencias, que "no puede movilizarse ni hacer sus necesidades y de que sufre de escaras en la piel". 

El letrado argumentó que en Ezeiza no tienen los insumos para tratar a su defendido. Entonces, solicitó la suspensión de las audiencias hasta que se tenga información oficial sobre su estado de salud. "Deviene nulo el debate si Godoy no está presente", reclamó. 

El fiscal Leopoldo Peralta Palma lo cruzó, y criticó que se hayan desperdiciado 25 minutos "con el objetivo de dilatar el proceso". Afirmó que es imposible hablar del estado de salud de un imputado en tanto no haya un parte médico actualizado. La querellante Laura Figueroa, en ese momento, cuestionó la tarea desempeñada por el Tribunal. "¿Cómo puede ser que se constate la presencia de los imputados y que luego un defensor indique que uno de los acusados no está presenciando la videoconferencia? Se trata de una desprolijidad", inquirió. "Quisiera que el juicio tenga la misma rigurosidad que los Juicios de Nüremberg (proceso que juzgó a los jerarcas del nazismo). Si no hay claridad, este juicio no puede continuar", indicó con rispidez. Y agregó que el proceso únicamente debía continuar "por la búsqueda de la verdad". 

Figueroa se mostró indignada, debido a que la semana pasada el imputado Godoy tampoco estuvo presenciando la videoconferencia del juicio, y se mantuvo en su habitación, por deseo propio. "¿Cómo puede ser que hoy esté en terrible estado de salud? Es mala fe procesal, es gravísimo", continuó la querellante por Fadetuc. "La vehemencia puede molestar, pero estoy indignada, tiene que haber rigurosidad", finalizó, excusándose con el Tribunal. La abogada querellante Julia Vitar respaldó a Figueroa. 

Tras el receso 
Por la tarde, luego del cuarto intermedio, se destacó la declaración de Juan Carlos Ríos Santucho, que recordó sus tormentos en diversos Centros Clandestinos de Detención (CCD), entre ellos la ex Brigada y Jefatura de Policía. Explicó que es sobrino de Mario Roberto Santucho (fundador de la guerrilla marxista ERP), pero que nunca militó. Lo detuvieron por portación de apellido, según dijo.

"Me vine desde Jujuy para Tucumán el 15 de abril de 1976. El 16 me bajé del tren, me pidieron el documento y, por portación de apellido, me detuvieron", relató. Fue liberado el 24 de enero de 1977. Durante el tiempo que estuvo detenido, aseguró, le hicieron "millones de cosas". "Me llevaron dos o tres veces al Cementerio del Norte, y jugaron a la ruleta ruta con nosotros. Había cadáveres en el suelo cuando llegábamos", expresó compungido. 

Reconoció entre el público al ex policía Roberto "Tuerto" Albornoz. Lo señaló como uno de los represores responsables de las torturas. Contó que varias veces lo interrogaron por sucesos en Monte Chingolo y por el ERP. El militar Arturo Alais (separado de la causa por su salud) fue uno de los que lo interrogó, según afirmó. En el '77, luego de ser liberado, Ríos Santucho inició un exilio por Bolivia y Brasil, entre otros países. "Que se haga justicia", finalizó, entre los aplausos de los familiares de las víctimas que escucharon su relato. 

También brindaron su testimonio Felipe López, Lelia Gómez de Campos, Licia Eugenia Campos, Oscar Zenón Campos, Ramón Antonio Coman y Ricardo Aroldo Coman. El juicio continuará hoy, desde las 9.30, en el TOF.
Fuente:LaGaceta
Envío:Agnddhh

No hay comentarios: