Crónica e informe desde Quito
Wasipichay
ecuatoriano
El 17 de
febrero Rafael Correa ganó las elecciones presidenciales de Ecuador con el
57.38% de los votos. Además, y por primera vez, Alianza País obtuvo una mayoría
especial de dos tercios en la Asamblea Nacional. Cientos de personas se
encaminan hacia el acto de celebración, las gotas comienzan a caer y los
paraguas se van abriendo, en la tarima hay un clima de celebración absoluta.
Rafael Correa canta, loca y felizmente las canciones del UNASUR y de toda
América Latina. Me llega un mensajito: “bien carajo, tenemos a Rafael”, viene de
Argentina, me puedo imaginar esa misma expresión en millones de hogares del
continente. Me estremezco pero sigo bailando como todos para contrarrestar al
frío y las gotas, y para decir con nuestro cuerpo aquí presente que tienen
nuestro apoyo, no incondicional, pero nuestro apoyo y que estamos celebrando,
tanto como estaremos vigilando este proceso de cambio. Es realmente una fiesta
popular.
Es domingo 17 de febrero,
son las cinco de la tarde y acaban de anunciar el cierre de los comicios
electorales en todo Ecuador. Estoy en Quito, en una de esas tardes semi nubladas
en la hora justa en que empieza a ponerse fresquito. Me voy a lo de mis amigos
quiteños a esperar los resultados, sin embargo, aún no estoy saliendo de casa y
ya se anuncian los boca de urna, triunfo absoluto en primera vuelta para Rafael
Correa, no me sorprendo, no sólo porque las encuestas ya anunciaban entre un 40
y 60% de votos para él, sino porque en la calle también podía percibirse lo
mismo. Pero me apuro, quiero llegar a escuchar los discursos en la tele o ir a
Carondelet (palacio presidencial) a celebrar con las multitudes y a observarlas
como no puedo dejar de hacer cada día en este maravilloso país.
En estos
43 días de campaña electoral me he dedicado a observar todos los movimientos, no
sólo de los políticos y su actuar proselitista, sino el de la gente y es
impresionante vivir en medio de una campaña donde prima la creencia y el interés
político de las personas, de los individuos y familias que conforman gran parte
de los más de 14 millones de habitantes en este territorio.
Al principio
pensé que se trataba de un fenómeno quiteño, por ser capital, en donde la
política transcurre quizás de una forma más cotidiana para los ciudadanos, sin
embargo, la suerte hizo que esté en Cuenca frente a tres caravanas (Avanza, CREO
y La unidad de las izquierdas con Alberto Acosta como candidato presidencial) y
pueda apreciar las reacciones de apoyo o de repudio de los cuencanos que
transitaban en medio de sus días laborales.
Para nadie la cosa pasaba
desapercibida. Luego, con más fortuna aún, pude viajar para el feriado de
carnaval el fin de semana anterior a las elecciones, a la Laguna de Quillotoa
bellísimo lugar ubicado en medio de la cordillera andina. Ahí, pasando por
decenas de pequeños pueblitos de la sierra, entre ellos Pujilí, Saquisilí,
Lasso, Zumbahua, me encontré con casas y casitas en cuyos frentes flameaba una
bandera verde con el número 35 de la lista de Alianza País. En ella se lucía la
cara del presidente Rafael Correa y los slogans de campaña “ya tenemos
presidente, tenemos a Rafael” o “vota todo 35” u otros por el estilo.
Aquí, debo confesar que mi condición de argentina y mi reconocimiento de
años de estructura política clientelistica en las zonas del interior del país,
me llevaron a preguntarme ¿les pagarán por colgar la bandera? Pero la verdad es
que es evidente no, y por ser inquieta y un poco desconfiada me acerqué a
preguntarlo en varias oportunidades a personas que me confirmaron esta
evidencia: “porque estamos con el presidente mi reinita”, “porque queremos que
gane don Rafael”.
En fin… hoy, en este día clave, insistí para acompañar
a alguien de los amigos a votar y lo conseguí. Me acerque a una escuela del
barrio La Floresta, una zona de clase media, para ver como transcurrían los
acontecimientos. Dentro de la escuela todo es tranquilidad, hay muchas urnas, y
a la entrada te asesoran acerca de donde vota cada quien, hombres y mujeres
votan en las mismas urnas, pero separados uno a cada lado del aula, lo normal.
Todo me parece muy común dentro, sin embargo, a la salida te entregan un
papelito de votación que, según me informo, luego te exigen para determinados
trámites burocráticos, voto obligatorio que le dicen.
Hay un negocio
informal de plastificado de las constancias, entonces cuando uno sale muchas
personas te abordan ofreciendo el servicio a 25 ctvs. de dólar. Pero el completo
mercado informal, que es una constante en el Ecuador, se encuentra afuera de la
escuela, en todas las cuadras aledañas, venta de sombreros, de medias,
películas, helados, comida, de todo bah… y nuevamente hago el ejercicio de
preguntar. Me compro unas medias y el señor me dice que votó “a la verde,
señorita”. La verde es la lista 35, pregunto un par de veces más, me como un
heladito y lo mismo, se repite. Votaron a Rafael y probablemente el slogan de la
campaña hizo su efecto y junto con Rafael votaron a los Asambleístas de Alianza
País.
El festejo dominical
Siendo las siete de la
tarde, ya los resultados presidenciales se pueden imaginar, los datos del
escrutinio que recién comienzan y que terminaran mucho más tarde, arrojan entre
un 56 y 57% para Rafael Correa y Jorge Glass. La derecha, representada por Lasso
sale a reconocer la derrota y a autoafirmar el crecimiento del movimiento CREO,
que con cerca del 20 % queda así en el segundo lugar.
Cientos y cientos
de personas se encaminan hacia la Avenida Shyris, donde se ha convocado al acto
de celebración, estamos en la sede de Alianza País donde se reúne el groso de la
gente (que no fue antes a Carondelet, hace mucho frío y todo indica que va a
llover. Enseguida llega el presidente Rafael Correa con muchos de los
representantes de la “Revolución Ciudadana”. Saluda, agradece a su pueblo y a
cada uno de los ahí presentes. Evoca y recuerda a todos los caídos en el golpe
del 30-S, el golpe que la cúpula de la policía le dio al régimen el 30 de
septiembre de 2010 y en donde cayeron, en defensa varios hombres y mujeres
muertos en combate. Luego nombra a las dos víctimas del suceso de violencia
vivido en Quinindé en plena campaña, donde un hombre hirió con un cuchillo a
siete personas, dos de las cuales no sobrevivieron esta tragedia, tienen en este
momento, todos ellos su homenaje de los aquí presentes.
Los discursos
son realmente conmovedores, sin embargo no me dejo ganar por los simbolismos y
escucho, porque vienen cuatro años más de una hegemonía casi absoluta de acuerdo
a lo que dicen los resultados, y con ella viene el gran desafío de mejorar y
profundizar los aspectos cruciales económicos y sociales de este proceso. El
presidente lo dice “este es nuestro momento, o cambiamos ahora o no lo hacemos
mas” yo estoy de acuerdo y no me parece una frase vacía, es el desafío y es
real.
Las gotas comienzan a caer y los paraguas se van abriendo, en la
tarima hay un clima de celebración absoluta y Rafael canta, loca y felizmente
una a una las canciones del UNASUR y de América Latina toda. Suena un pasillo
ecuatoriano, el himno de Ecuador se corea con un grito unánime, la canción del
Che, luego un vallenato colombiano, un samba y una zamba “la zamba para
olvidar”, Víctor Jara representando ese chile combativo, un hermoso valsecito
peruano…
Me llega un mensajito: “bien carajo, tenemos a Rafael” viene de
Argentina, me puedo imaginar esa misma expresión en millones de hogares a lo
largo de América Latina y me estremezco pero sigo bailando como todos para
contrarrestar al frío y las gotas de lluvia, y para decir con nuestro cuerpo ahí
presente que tienen nuestro apoyo, no incondicional, pero nuestro apoyo y que
estamos ahí celebrando, tanto como estaremos vigilando, es realmente una fiesta
popular.
Las elecciones en el mapa político
ecuatorianoEn estas elecciones se definen no sólo el presidente y
vicepresidente de la República, sino los 137 asambleístas correspondientes a las
24 provincias que conforman la Asamblea Nacional, órgano legislativo con ciertos
poderes constitucionales del ejecutivo a partir de la Reforma Constitucional de
Montecristi del año 2008. Se votan también los 15 Asambleístas Nacionales junto
a los 5 representantes del Parlamento Andino (Ecuador es uno de los integrantes
de la CAN, comunidad andina junto a Colombia, Perú y Bolivia).
Las
elecciones de gobierno local, parroquias, cantones y provincias de acuerdo a la
subdivisión política administrativa del Ecuador, están programadas para el año
próximo en donde se terminarán de consolidar las relaciones de fuerza del
sistema político, sin embargo, la cuestión todos saben que se dirime hoy, y es
en la Asamblea Nacional donde se encuentra la principal disputa por el margen
del maniobra que pueda tener el candidato a presidente electo.
Perfil de los candidatos
Por un lado estuvo la
propuesta que se puede caracterizar de derecha dentro del espectro político, la
del Movimiento CREO (Creando oportunidades) a la cabeza de Guillermo Lasso,
quien fuera hasta hace muy poco el presidente ejecutivo del banco de Guayaquil
del cual es su principal accionista. Se desempeñó también como gobernador del
Guayas y superministro de economía, durante el gobierno de Jamil Mahuad
(1998-2000). Fue asesor económico y embajador itinerante en el gobierno de Lucio
Gutiérrez (2003-2005). Las propuestas políticas de Lasso prometen la creación de
1 millón de puestos de trabajo y la eliminación de los impuestos internos que
tiene la Revolución Ciudadana. Las reformas tributarias (varias en los últimos
años) son para Lasso el principal problema por el cual Ecuador presenta un
escenario de inestabilidad para la inversión externa, la cual él promete
incentivar.
Otro de los candidatos fue Álvaro Novoa, el conocido
empresario bananero y uno de los hombres más ricos en este país, a la cabeza de
su partido, el PRIAN (Partido Renovador Institucional Acción Nacional) de
ideología neoliberal; Novoa controla actualmente una corporación con más de 100
compañías alrededor del mundo, este personaje ha sido candidato a presidente en
varios intentos (1998-2002-2006-2009) todos ellos fracasados y ha sido también
objeto de múltiples denuncias y demandas de tipo tributario, laboral y personal
que han sido ideadas, según expresa, por sus adversarios políticos y empresarios
con poder e influencia dentro del país.
El Partido Roldosista
Ecuatoriano (PRE), tradicional partido del Ecuador, de centro-derecha, cuyo
líder es el ex presidente “el loco” Abdala Bucaram, llamado asi por su famosa
forma de autoidentificarse como “el loco que ama”. El PRE intentó presentar como
candidato al mismísimo Abdala, sin embargo el CNE (Consejo Nacional Electoral)
decidió rechazar la candidatura por una serie de irregularidades (Abdala se
encuentra actualmente en el exilio y con juicios abiertos luego de su caída por
destitución popular en el año 1997). Con esta imposibilidad el PRE finalmente
inscribió como candidato al “pastor” Nelson Zavala (miembro de la Asociación de
pastores evangélicos del Ecuador); otro de los partidos con cierta trayectoria
política es el PSP (Partido Sociedad Patriótica) que encabeza Lucio Gutiérrez
como candidato presidencial.
Por otro lado se candidateó Lucio
Gutiérrez, ex militar que participó del golpe y destitución de Jamil Mahuad,
resultando arrestado y ganando legitimidad popular por sacar al responsable del
feriado bancario y la dolarización en el Ecuador. A pesar de que Lucio gana las
elecciones y llega al poder de la mano de una heterogénea alianza donde el
Movimiento Indígena del Ecuador MIE apoya a través de su brazo político el
Pachakutik, rápidamente Lucio o “sucio” como pasa a llamarse traiciona las
propuestas políticas con las que llega, se alinea al FMI y permite la
continuidad de la base de Manta (base militar norteamericana ubicada en esta
región).
La ruptura y salida del Pachakutik es la primera de una cadena
de señales de la sociedad civil que le va quitando su apoyo y culmina en la
rebelión de forajidos (movimiento con semejanzas al levantamiento de 2001 en
Argentina, o quizás a los actuales “Indignados” españoles) que finalmente lo
destituye. Gutiérrez se presenta ahora (2013) y es de esperar que saque un
porcentaje importante en la región del Tena de donde es oriundo.
También, dentro del espectro político encontramos al candidato Alberto
Acosta por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas. Acosta es uno de los
padres y mentores de la Revolución Ciudadana y de la Constitución de Montecristi
en donde presidio la Asamblea Nacional que modifico la Constitución. Una larga
serie de debates hicieron irreconciliables las posturas de Correa y Acosta en el
proceso de reforma constitucional, fundamentalmente los desacuerdos giraron en
función de las características del Estado Plurinacional a conformar, la forma de
materialización de los derechos colectivos y la política anti extractivista o
extractivista.
La Unidad Plurinacional de las Izquierdas son diez
agrupaciones, de las cuales sólo dos son reconocidas como Partidos legalmente
(MPD y Pachakutik) que presentan una serie de críticas profundas a la Revolución
Ciudadana, la cual consideran, “ha traicionado lo acordado en la Constitución de
Montecristi”, las criticas versan en el plano económico en torno a la política
extractivista de este gobierno, postulando una política al servicio del humano y
no del capital, el respeto a la naturaleza y a las comunidades originarias; en
el plano político denuncian la centralización del poder que ha consolidado un
caudillismo, siendo todo lo contrario a lo que se planteó originariamente como
revolución ciudadana.
Por otro lado, el grupo Ruptura de los 25 o
“Ruptura 25” presentó como candidato a Norman Wray. Este es un movimiento
político "de izquierda moderna y contemporánea", fundado en un evento público el
12 de septiembre de 2004 y cuyo nombre nace al cumplirse 25 años del retorno a
la democracia en Ecuador (1979). Ruptura adquirió protagonismo en los medios de
comunicación apoyando la Rebelión de los Forajidos en la ciudad de Quito y entró
a la vida electoral fundando la coalición Alianza PAIS. En el año 2011 Ruptura
25 se distancia del gobierno de Correa y se inscribe como movimiento político
nacional con el objetivo de participar en las elecciones generales de 2013. Para
ellos existe una diferencia fundamental en la forma en que se entiende el poder
y la política, no para concentrar si para democratizar, para generar la
alternancia necesaria el debate público.
Finalmente SUMA (movimiento
Sociedad Unida Mas Acción), presentó como candidato presidencial a Mauricio
Rodas, abogado, político y analista de la CEPAL y como propuesta un “modelo de
gobierno responsable” que profundice la democracia en el Ecuador.
Asi
vemos un escenario integrado por lideres conocidos y estructuras partidarias
como Álvaro Noboa y Lucio Gutiérrez, junto a liderazgos nuevos que están
surgiendo Lasso, Zavala (aunque con el apoyo del PRE) Rodas y Wray. Junto a un
conocido militante de las izquierdas y político de tradición como es Alberto
Acosta y junto al timonel de la Revolución Ciudadana y líder indiscutido Rafael
Correa.
Una semana de escrutinio en el CNE
Correa
gana en 23 de las 24 provincias existentes en el país y presenta un total de
votos validos de 57,38%, le sigue Guillermo Lasso con un total de 22,41%, muy
por debajo llegan los otros candidatos que se ubican desde el 6 al 1%. A esto
cabe agregar que la abstención también alcanza un valor histórico, el 18,6 por
ciento; en procesos anteriores se ha ubicado entre 25% y 30% .
Alianza
País obtiene por primera vez una mayoría especial de dos tercios en la Asamblea
(la mayoría simple se consigue con 69 votos), por lo que arrojan los resultados,
Alianza País más Avanza llegarían a 100 asambleístas. Se ha logrado constituir
la hegemonía electoral necesaria para profundizar el proceso de cambio y seguir
transformando estructuralmente en armonía con respuestas eficaces a las demandas
coyunturales. Sorprende en este escenario el bajo voto de la izquierda. Acosta
sólo consigue un 3,30% desmitificando un poco la alineación del voto indígena a
la Unidad Plurinacional, este es un problema para la izquierda que deberá
evaluar el apoyo electoral a su propuesta.
Vale también recalcar que el
voto migrante arrojó un saldo positivo para Alianza País, que sacó 6 de los 6
curules para asambleístas en representación de la población ecuatoriana en el
exterior, fundamentalmente en España y EEUU, pero también sabemos que la gente
acudió a votar en diversas embajadas de Ecuador en América Latina, como por
ejemplo en la Argentina.
Referencias:
1- Wasipichay, en
quechua, es el nombre con el que designa el festejo de inauguración de una casa
u hogar.
2- Melisa Argento integra la Editorial Último Recurso (Rosario),
es Licenciada en Ciencia Política UNR, maestranda en Ciencia Política por FLACSO
Ecuador.
Publicado el: 24/02/2013
Por Melisa Argento.
Fuente:enREDando.org.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario