12 de abril de 2013

CHILE.

JUEVES, 11 DE ABRIL DE 2013 
Universidad del Mar: El fraude de la educación privada 
Por Arnaldo Pérez Guerra
Harald Beyer, ministro de Educación, solicitó a la Comisión Nacional de Educación (CNED) el cierre paulatino de la Universidad del Mar (UDM). La situación por la que pasa la casa de estudios privada no es un caso aislado. El lucro, ilegal por ley pero más que habitual en la educación, ha generado gravísimas crisis. Actualmente hay por lo menos 11 instituciones siendo investigadas tras el escándalo de las acreditaciones fraudulentas. El propio Beyer -que enfrenta una acusación constitucional- ha reconocido que “la Universidad del Mar estuvo 22 años sin ninguna investigación, profunda”. Los estudiantes exigen al Mineduc evitar el cierre, la renuncia de los controladores, refundar el proyecto educativo de la universidad, un gobierno triestamental y su estatización.

La olla se destapó cuando el ex rector, Raúl Urrutia, acusó que en vez de pagar los sueldos y cotizaciones previsionales adeudadas, los directivos se repartieron 600 millones de pesos a través del pago a inmobiliarias que arriendan sedes a la casa UDM. Sólo la duda previsional supera los 550 millones de pesos. La Brigada de Delitos Económicos de la Policía de Investigaciones (PDI) allanó la Casa Central en Reñaca tras iniciarse una investigación por los delitos de cohecho y negociación incompatible entre el ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Luis Eugenio Díaz, y la UDM. Díaz recibió millonarios pagos de “asesorías” cuando, en el ejercicio de su cargo, acreditó a la institución privada. Hasta diciembre en la sede de Reñaca -que es la Casa Central- había 3.034 alumnos. Se compone de los campus Recreo y Viña del Mar, que dictaban infinidad de carreras del área de salud -medicina, kinesiología, nutrición, fonoaudiología, enfermería-, decenas de ingenierías, periodismo, diseño, derecho, administración pública, trabajo social y varias pedagogías. Ya se cerró fotografía y se va a cerrar teatro, que quedaron sin alumnos. Son 14 sedes de Arica a Punta Arenas, y una en Arequipa. Por cursos e-learning dictaban magíster y posgrados en ocho países.

Hasta diciembre, sin contar los alumnos extranjeros, había 18.018 estudiantes. Raúl Soto, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Mar, dice: “En 2011 apoyamos las luchas nacionales estudiantiles, una educación pública gratuita, también Patagonia sin represas. El movimiento generalizado nace en reacción a los dichos de Urrutia que desnuda la realidad de las inmobiliarias en la UDM. Luego, el ministro Beyer dijo que la Universidad se va a cerrar. Ahí sale un movimiento fuerte, con huelgas de hambre, tomas de sedes y reparticiones públicas, movilizaciones, cortes de ruta, etc. Pero sólo reaccionamos, no era un movimiento que estuviera preparado. La coyuntura nos despertó. La toma generalizada de 2012 nació para fortalecer el triestamento, aunque el movimiento estudiantil va más adelantado en términos de proposición, proyección y objetivos. Nuestro principal error fue que pensamos que solucionando los problemas internos se solucionaba el problema de la UDM. Nos juntamos con los controladores, y nuestro principal objetivo era sacarlos de la junta directiva. Los sacamos, y nos bajamos de la huelga de hambre y de las tomas cuando al gobierno se le puso entre ceja y ceja cerrar nuestra universidad”.

Según los estudiantes y un grupo de académicos, el cierre de la UDM no es una solución. Al menos once instituciones educacionales están siendo investigadas por irregularidades económicas, administrativas, y de todo tipo, lo que representa a un tercio de la matrícula universitaria, es decir, más de 203.000 estudiantes. La UDM fue fundada en 1990. En la junta directiva figuran Héctor Zúñiga Salinas, Mauricio Villaseñor Castro, Sergio Vera Muñoz, Alejandro Leiva Godoy y Raúl Baeza Aspé. La UDM otorgó un crédito privado a estudiantes cuyas carreras, por no estar acreditadas, no tenían acceso al Crédito con Aval del Estado (CAE), recurriendo a fondos de la Universidad. La tasa de interés era definida por la misma institución, que contrató a la empresa de cobranza Servilogic, para perseguir judicialmente a los deudores. En 2010, la UDM fue “acreditada” por la CNA de forma fraudulenta, ubicándose entre las tres más grandes universidades del país. Tras el escándalo, el ex rector, Héctor Zúñiga, fue puesto a disposición de los tribunales por orden del Octavo Juzgado de Garantía.

“La situación ahora es más crítica -dice Raúl Soto- porque nos estamos enfrentando al enemigo que nunca debimos dejar de mirar. La estrategia del ministerio de Educación nace de los resultados de la investigación interna que se realizó, cuando estábamos nosotros peleando con los dueños. Se investigaron los procesos administrativos, financieros y académicos, y eso se tradujo en un informe de la auditoría, que se le entrega al CNED, que fue usado para la solicitud de cierre del Mineduc. A fines de diciembre, se ratificó el cierre. Luego de un tiempo, salió a la luz pública que el 28 de febrero de 2015 la personalidad jurídica y el reconocimiento del Estado caducará. En ese intertanto, se produjeron acontecimientos importantes. Había muchas denuncias de los estudiantes en el Sernac. La UDM está en crisis económica porque los dueños la llevaron a eso. El gobierno mandó un interventor, que tenía que fiscalizar los ingresos y egresos e informar de cualquier irregularidad. ¿Qué hizo Miguel Bejide, el interventor? Dijo que quería los informes académicos y programas de notas para ‘reubicarnos’, que esa era la solución que planteaba el Mineduc. Ahí nosotros comenzamos a proponer que se estatice la universidad. Recibimos en la puerta al interventor, no lo dejamos entrar, iniciamos la toma, le pusimos una queja disciplinaria y no pudo trabajar más acá. Él es un ex Chicago boy, y participó en la privatización de la educación en nuestro país, está ligado a la UDI, es un ex Dinacos y asesor de La Polar. Después llegó Nuria Pedrals, quien dijo que iba a encabezar el proceso de ‘reubicación’. Tenía que vincular los convenios que estaba firmando el Mineduc con la realidad de cada sede y proponerles a los estudiantes ‘posibilidades’. Por ejemplo, si en tu región hay seis universidades, tú tienes que ir con tus papeles y ver en cuál te castigan menos. Eso nos hizo preguntarnos: ¿Cuál es el rol que está cumpliendo Mineduc? Nos decían ‘váyanse y vean dónde los cagan menos’. Repudiamos públicamente a Pedrals. Para nosotros la reubicación no es solución pues precariza aún más a los afectados y le da la espalda a los otros estamentos. ¿Dónde está el Ministerio del Trabajo velando por la estabilidad laboral de los trabajadores de la UDM? ¿Qué va a pasar con los 5 mil trabajadores, funcionarios, docentes y profesores de planta? Hasta ahora no hay respuestas satisfactorias”, agrega

Lucro: Origen del mal

Mineduc envió a Contraloría el decreto que cancela la personalidad jurídica de la Universidad del Mar, que dejará de existir progresivamente hasta su cierre definitivo en febrero de 2015. Según el CNED “la labor de la UDM se desarrolló únicamente con miras al beneficio de los intereses propios de los socios fundadores y sus entidades relacionadas”. A diciembre de 2011, del total de gastos de arriendo de inmuebles e infraestructura, un 75% corresponde a pagos a empresas formadas por los propios socios fundadores de la UDM. El CNED destaca la inmobiliaria Doña Teresa Ltda., propiedad de los socios fundadores Héctor Zúñiga y Raúl Baeza. El mismo día que la inmobiliaria arrendó el edificio donde funcionaría la sede de Iquique, lo subarrendó a la UDM por un monto mayor. Esa era una de las 85 empresas de papel ligadas a los dueños de UDM. Otra de las irregularidades detectadas eran contrataciones y pagos sin justificación que beneficiaron a los socios fundadores, perjudicando a la universidad. Zúñiga, tras dejar el cargo de rector, recibió un finiquito por 141 millones y una pensión por 342 UF mensuales. Villaseñor, en 2006 contratado como vicepresidente ejecutivo, recibía un sueldo mensual de más de 6 millones más gastos de representación por 200 UF sin rendición de cuentas. Su cargo ni siquiera existía en los estatutos de la UDM. Otro tanto fue lo sucedido con las irregularidades en las carreras del área de salud: insuficiencia de campus clínicos, recursos docentes, laboratorios, bibliografía básicas, además de magros resultados de la prueba INICIA para egresados de Pedagogía y el Examen único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM), en los que UDM obtuvo los peores resultados. Según el Mineduc y el CNED la UDM “infringió la prohibición de lucro, incumplimiento de normas laborales y previsionales, e incumplimiento de los contratos de prestación de servicios con los estudiantes debido a la falta de recursos para la docencia”. También se concluye que es posible que hayan incurrido en ilícitos penales y tributarios.

“El problema es el rol del mercado en la educación y el afán de lucro. El estado no cumple su rol… Sacamos a Bejide, a Pedrals. Ojalá podamos botar al ministro Harald Beyer. Ahora el objetivo es botar al síndico de quiebras. Que no se pida ninguna quiebra más en nuestra universidad, no por defenderle el negocio a los controladores; ellos deben ir presos. El proyecto de los estudiantes es de que la UDM continúe, pero que sea pública, refundada y recuperada para los sectores más pobres de la población. Falta ahora la voluntad de las autoridades. Estamos en un modelo económico que ve la educación como un bien de consumo y a las universidades como empresas”, dice Raúl Soto.

Según el CNED la Universidad del Mar “vulneró sus estatutos y abandonó su proyecto universitario”. Durante la última década la UDM creció en todo Chile, primero gracias a la “autonomía”, y luego a la “acreditación”. Entre 1990 y 1995 la institución no logró tener más de 1.900 alumnos matriculados por año. En 2002 no tenía más de 3.900 alumnos y era una pequeña universidad regional. Pero en 2007 tenía 22.388 matriculados. En 2004 abrió su sede de Quillota; dos años después en San Fernando; y el 2007 inauguró Reñaca, su Casa Central, con capacidad para 1.500 alumnos. Luego abrió sedes en Arica, La Serena, Temuco y Punta Arenas. Edificios de alto estándar, muy parecidos a los mall. Según el ex rector Urrutia, “los pagarés impagos que acumula la UDM superan los 50 mil millones”. El fraude consiste en que los dueños y controladores y sus 85 empresas ligadas ya estrujaron todo lo que podían, apropiándose de millones y millones de pesos. Hoy los estudiantes estafados deberán pagar todo lo que deben si quieren que se les reconozca los años de estudio. Según el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER) la UDM debe cerca de 5.500 millones a los bancos BCI y Scotiabank. CIPER logró identificar a 85 sociedades creadas en torno a la UDM por los cuatro socios fundadores: Baeza, Vera, Villaseñor y Zúñiga. CIPER descubrió “arriendos abultados, pago de cuantiosos honorarios a los dueños de la universidad y a sus familiares”. El 2011la UDM recibió 3.300 millones de dinero fiscal “para educar a jóvenes de escasos recursos”, dinero que terminó en su mayoría en el pago de honorarios y arriendos. Los costos de docencia de toda la UDM -entre contratos, honorarios reales y honorarios inflados- ascendían a 1.600 millones mensuales. Más del 80% de los profesores trabajaba menos de 20 horas semanales, es decir, eran “profesores taxi”. La UDM fracasó en su intento de acreditarse en 2005 y 2007. Al quedarse sin el CAE se volcaron en dar créditos ellos mismos. Los pagarés no cobrados son hoy el gran negocio de quienes los vendieron por dinero fresco.

Otra de las denuncias reseñadas por CIPER es la del doctor Francisco Acevedo, que en 2003 fue encargado de crear una Facultad de Medicina en la sede de Viña del Mar. En 2007, renunció a su cargo y envío cartas a las autoridades de Salud y Educación acusando que la formación de Medicina que impartía la UDM no cumplía estándares mínimos. “La culpa –dijo-, era el desvío de fondos”. Hoy la UDM es controlada por las empresas Estudios y Proyectos Académicos S.A.; Educadis Ltda.; Centro de Estudios de Negocios y Comercio Exterior S.A.; Menzu Inversiones e Inmobiliaria Ltda.; Centro Integral de Desarrollo Profesional S.A.; Sociedad de Inversiones B y B S.A.; Financier’s Systems S.A.; Inversiones Doña Eliana S.A.; e Inmobiliaria e Inversiones Vera S.A.

Estatización y triestamentalidad

Los estudiantes de la UDM exigen a las autoridades de gobierno la “estatización”. Cuando iniciaron las movilizaciones intentaron saber quiénes eran los 18.018 estudiantes, “poner una cara delante de las cifras”, dice Raúl Soto. Hicieron una encuesta nacional, que respondieron 4.500 estudiantes de manera parcial y 2.100 de manera completa. Eso arrojó que un 36% se endeudó con el crédito que dio la misma Universidad. Un 26% se endeudó con el CAE y de ellos el 72% tiene el 100%. “Tenemos un 47% de estudiantes-trabajadores y muchos estudian, trabajan y se endeudan para poder financiar sus estudios. En algunas sedes, un 78% de estudiantes son padres de familia o madres solteras. Casi un 50% estudia en vespertino. Así, analizamos los datos y nos dimos cuenta que los tres quintiles más pobres son los que estudian en la UDM. Empezamos ahondar qué queríamos como movimiento estudiantil, y cuando teníamos los datos, empezamos a analizar cómo se desenvuelven en la vida los estudiantes de la UDM. Nos dimos cuenta que es la misma gente que le cuesta ser atendido en un consultorio porque le dan hora para muchos meses después, que no tiene acceso a una vivienda digna, que no tiene un buen trabajo y gana el sueldo mínimo… Entonces, a ellos queremos enfocarnos con nuestro proyecto. Por eso decimos que la UDM debe estatizarse”, dice Raúl Soto.

Según los estudiantes el Estado nunca fiscalizó ni se hizo parte del proyecto. En el gobierno de Michelle Bachelet cuando la universidad saltó de 3 mil a 22 mil estudiantes nadie cuestionó nada, ni si las carreras decían relación con algún proyecto país, o si se sustentaba el campo laboral. Carreras como Perito criminalista, que terminaron siendo un fraude y los estudiantes tuvieron que demandar a las instituciones -UTEM, Universidad La República-, fueron “acogidos” por la UDM, y hoy son estudiantes doblemente estafados, que están pasando por su segundo proceso de cierre de sus universidades antes de terminar una carrera. ¿Qué hacen las autoridades?

“Por eso, queremos que se estatice la Universidad del Mar, porque queremos refundar su proyecto educativo y vincularlo con el rol social y público que necesitan quienes estudiamos acá: Que la formación profesional se enfoque en el potenciamiento del sector público, que se mejore la calidad de vida de las personas más pobres de este país que están totalmente abandonadas compitiendo por tener un puesto en el mercado cuando no existe… Todos esos antecedentes que recabamos nos hacen hoy generar un proyecto de retribución a la sociedad, que parte con la estatización de esta Universidad. Sabemos que es un camino difícil”, dice Soto.

El Confech discutirá si apoya la estatización a nivel nacional. Se viene un conflicto estudiantil, y sobre todo de las privadas que están siendo investigadas. Las autoridades de gobierno dicen que la solución es reubicar a todos los alumnos. Según Raúl Soto, “cobra mucho más sentido nuestra idea utópica de la estatización, y hace mucho más sentido también que se atomice la responsabilidad de los privados y el Estado entregue las herramientas para que se puedan desarrollar los procesos educativos en nuestro país, no necesariamente con el control, sino que potenciar también lo que se está levantando en los colegios, como el control comunitario, el control triestamental, para sacar a los parásitos de la educación que son las juntas directivas, los controladores que se enriquecen y hacen usufructo del arancel y el sacrificio personal y de las familias de los estudiantes”, concluye.

Cierre orquestado

Verónica Rodríguez es directora de la carrera de Técnico Universitario en Enfermería, de la UDM. Es, además, representante de los funcionarios y miembro de la directiva de la Asociación Gremial de Académicos: “Desde mayo del año pasado estamos viviendo la peor pesadilla. No entendíamos qué pasaba. Se destaparon las irregularidades, financieras especialmente, y eso nos dejó en una fase de estupor, pena, y ahora de mucha rabia. Todas las autoridades nos han dejado abandonados. Acudimos al Mineduc para que tomara cartas en el asunto, investigara y, si había necesidad, que interviniera, y no lo hicieron. Fuimos donde la Ministra del Trabajo y nos dijo que era un problema entre privados. Los diputados y senadores le dijeron al ministro que qué necesita para que la UDM siguiera funcionando. Beyer decía que no tenían atribuciones para intervenir. Le dijeron que estaban dispuestos a legislar. La verdad es que al parecer siempre estuvo en su mente cerrarla y reubicar a los estudiantes. Hay una especie de orquestación para cerrar la Universidad. A los funcionarios contratados hace prácticamente un año que no se les pagan cotizaciones previsionales, a los honorarios les deben el 40% del segundo semestre de 2012. Cuando se instaló el síndico de quiebras todas las platas quedaron paradas. Académicos y funcionarios queremos que los dueños paguen en la justicia lo que hicieron. No consideramos que un síndico de quiebras tenga que estar en una Universidad. Creemos que el Mineduc se tiene que hacer cargo. Sobre la estatización, yo estoy de acuerdo. La educación es un derecho. No debiera haber ninguna institución de educación que no fuera administrada por el Estado. Eso es lo que creo”.
Fuente:Argenpress


MAS DE 150 MIL CHILENOS MARCHARON POR LA EDUCACION GRATUITA
Otra vuelta de los estudiantes
La primera marcha del año convocada por los estudiantes chilenos ayer sacó a la calle a más de 150 mil personas sólo en Santiago. Universitarios y profesores prometen tomar de nuevo la agenda en un escenario marcado por la carrera presidencial.
Por Christian Palma
Desde Santiago
En la protesta algunos estudiantes se enfrentaron con piedras a los carabineros.Imagen: EFE
Pasó ayer, como tantas otras veces. Los noticieros de televisión abrieron sus despachos centrales con imágenes de los grupos minoritarios de jóvenes encapuchados (a rostro cubierto) que protagonizaron destrozos en la propiedad privada y pública. Se dejaba, una vez más, en un segundo plano la masividad de la primera marcha del año convocada por los estudiantes chilenos que ayer sacó a la calle a más de 150 mil personas sólo en Santiago, según los propios dirigentes.

Carabineros y la Intendencia Metropolitana cifraron en 80 mil los asistentes a la marcha, convirtiéndose en una de las más numerosa de los últimos 23 años.

La protesta fue una muestra innegable de que las movilizaciones –que comenzaron a mediados de 2011– no han terminado y que las reivindicaciones reclamadas por secundarios, universitarios y profesores prometen tomar de nuevo la agenda en un escenario marcado por la carrera presidencial. Está claro, y así lo saben los candidatos a La Moneda, que el apoyo estudiantil será clave en la elección de fin de año.

La marea humana comenzó a moverse cerca de las 11 de la mañana en la plaza Italia –en pleno centro capitalino– con dirección a la estación Mapocho, en el lado norte de la ciudad. A los tradicionales disfraces, tambores y danzas de todo tipo, se sumaron esta vez diversos carteles y lienzos con leyendas políticas alusivas a las elecciones presidenciales.

“Ya no te creo, Michelle”, decía uno en una crítica directa a la ex presidenta y actual candidata Michelle Bachelet quien es fustigada duramente por los estudiantes debido –según ellos– a los nulos avances en esta materia que hubo en su gestión. “Yo soy inocente, no voté por Piñera”, decía otro, por la misma razón. Incluso la molestia estudiantil cruzó a ambos sectores políticos chilenos: Bachelet, Piñera, la misma miseria, se leía más allá. El tema de fondo sigue siendo el mismo: educación gratuita, laica y de calidad, la que en Chile no existe.

En la jornada, además, se cruzaron frases de viejas caras como la ex líder universitaria Camila Vallejo hoy convertida en candidata parlamentaria por el Partido Comunista con los nuevos dirigentes universitarios y secundarios.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Andrés Fielbaum, destacó que el sentido de la movilización apunta a “empezar a construir”. Por ello, agregó que “no vamos a permitir que ningún candidato manosee nuestras demandas. Este 2013 es un año importante y habrá ofertones, si no están dispuestos a avanzar en nuestras demandas tendremos movilizaciones más grandes que las que hemos tenido hasta ahora”, aseguró.

La líder de los secundarios, Eloísa González, sostuvo que “anunciamos desde esta marcha que vamos a seguir movilizándonos. La clase política en su conjunto nos ha dado la espalda y no ha generado el espacio donde se puedan efectivamente plantear propuestas”.

Más allá fue Valeska Concha, vocera del Movimiento de Educación Superior Privada (Mesup). “Si de una vez por todas el Parlamento y el Ejecutivo no se colocan los pantalones, este movimiento social les va a seguir dando muchos dolores de cabeza”, afirmó.

A su vez, Camila Vallejo publicó en su cuenta de Twitter: “Todos por una educación pública, gratuita, de calidad y el fin del lucro”. “Esperemos que la TV centre su atención en la masividad y sentido de las demandas del movimiento y no en pequeños incidentes. Somos + de cien mil.”

Y mientras el Carnaval avanzaba, el ministro de Defensa Rodrigo Hinzpeter cuestionó la marcha: “Voceros del movimiento estudiantil hablan bajo el mismo formato de 2011. No son capaces de reconocer nada de lo hecho en dos años. Es un déjà vu”.

Diego Vela, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, respondió que “déjà vu es ver que a pesar de que 300.000 marchemos y tenemos un apoyo del 70 por ciento, el gobierno no haga ningún cambio real”.

Por eso, señaló que se “utilizarán todos los espacios para buscar estos cambios, desde el Congreso pero en las calles también. Sin movilizarnos esos cambios no van a llegar. Cuando estamos inactivos vemos que la política responde a los intereses de los partidos, y no a los de la ciudadanía”.

Al final del día, hubo más de 100 detenidos por diversos desórdenes y destrozos en la vía pública (24 menores de edad). De hecho, el show cultural dispuesto para concluir la marcha debió ser suspendido tras el enfrentamiento de los jóvenes con la fuerza pública. Los estudiantes denunciaron que al menos cuatro manifestantes resultaron lesionados por el impacto de balines de pintura que recibieron en sus ojos, los que habrían sido lanzados por personal de Carabineros presentes en la marcha.

Por su parte, la Intendencia Metropolitana anunció querellas criminales en contra de quienes resulten responsables por un ataque con ácido a un carabinero y otra querella contra 14 detenidos por de-sórdenes graves.


La amiga de Pinochet
El candidato a presidente de Chile, Marco Enríquez-Ominami, recordó este miércoles que el chileno más cercano a la ex premier inglesa Margaret Thatcher fue el ex dictador Augusto Pinochet.
“A veces se puede conocer a la gente a través de sus amistades, en el caso de Thatcher, entiendo que el chileno más cercano a ella fue Pinochet, con quien se reunió tanto en Chile como en Inglaterra cuando estuvo detenido”, dijo Enríquez-Ominami. De esta manera, el candidato por el Partido Progresista marcó su distancia con la fallecida Thatcher, pero también con los elogios que le prodigó este lunes Piñera, cuyo gobierno también integran los simpatizantes de la dictadura de Pinochet (1973-1990) de la Unión Democrática Independiente (UDI).
Por otra parte, seguidores del fallecido dictador chileno expresaron este miércoles en el obituario del diario El Mercurio sus condolencias por la muerte de la ex primera ministra británica.
Ambos países, Chile e Inglaterra, mantuvieron un cercano vínculo desde la llegada de Thatcher al poder, que se intensificó en la época de la guerra de las Malvinas que Gran Bretaña libró con la Argentina. “En esa época era presidente de Chile el general Pinochet. Su intervención hizo posible que la guerra fuera más corta y que se salvaran muchas vidas de ciudadanos británicos”, escribió Thatcher al diario The Times durante la detención del ex dictador en Londres entre octubre de 1998 y marzo de 2000.
Fuente:Pagina12


12.04.2013
Masiva manifestación por las calles de las principales ciudades del país 
Los estudiantes chilenos salieron otra vez a pedir cambios en la educación 
Aprovechando que es un año electoral y ya la candidata socialista Michel Bachelet adelantó que estará entre sus propuestas, la Confederación de Estudiantes de Chile dijo presente en su reclamo, que nunca había sido satisfecho. 
Los estudiantes chilenos ratificaron ayer su poder de convocatoria con la realización de una multitudinaria manifestación por las calles de Santiago para exigir cambios en el modelo educativo, que lleven a la gratuidad de la enseñanza y al fin del lucro. 

La de ayer fue la primera demostración del año, convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) –que agrupa a los universitarios– y las organizaciones de alumnos secundarios. El movimiento estudiantil logró su propósito de dar una señal de unidad en un año clave para sus aspiraciones, con la mira puesta en las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre. 

Una multitud que los organizadores estimaron en 150 mil personas se congregó desde temprano en la céntrica Plaza Italia y marchó por la Alameda, la principal arteria de la capital, rumbo a la Estación Mapocho, donde finalizó la movilización. La marcha transcurrió en un clima festivo, con la actuación de grupos musicales, enmarcada por un mar de pancartas y banderas.

"Y va a caer, y va a caer / la educación de Pinochet", fue la consigna más coreada por los manifestantes, que recordaban con ese estribillo que este sistema educativo fue implementado a principios de los años '90 del siglo pasado, durante la dictadura cívico-militar comandada por Augusto Pinochet (1973-1990).

En una escena que desde el año pasado se repite al final de cada marcha, grupos aislados de encapuchados chocaron con la policía. Según la Confech, se trata de provocadores que podrían tener conexión con el aparato represivo estatal. Los incidentes se registraron en varios puntos del centro de la capital y, para dispersarlos, la policía militarizada (carabineros) empleó gases lacrimógenos y camiones hidrantes. 

No hubo heridos ni detenidos. 

Las manifestaciones se repitieron en otras ciudades del país, entre ellas Iquique, La Serena, Valparaíso, Chillán, Concepción, Temuco y Valdivia. En todos los casos, los reportes de prensa indicaron que la afluencia de estudiantes fue masiva. 

Después de que a finales de 2012 el conflicto estudiantil cayera en intensidad, en estos primeros meses del año las demandas de los jóvenes irrumpieron con fuerza y se colaron definitivamente en la agenda política. Los reclamos son los mismos que cuando surgió el movimiento, en 2011: la gratuidad de la educación en todos los niveles y el fin de la práctica del lucro, una actividad prohibida por ley pero que las instituciones practican recurriendo a resquicios legales.

Este último punto estuvo en primer plano en las últimas semanas con la suspensión del ministro de Educación, Harald Beyer, severamente cuestionado por la oposición. 

Ayer, en una evidente alusión a la ex presidenta Michelle Bachelet –que pretendió tomar las demandas juveniles cuando en sus cuatro años de gobierno llegó hasta la represión para rechazarlas– el titular de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Andrés Fielbaum, dijo que "no permitiremos que ningún candidato utilice las reivindicaciones estudiantiles para ganar votos".
Fuente:TiempoArgentino


11.04.2013
rechazo al lucro
Más de 200 mil estudiantes chilenos marcharon para reclamar por una educación gratuita y de calidad
Participaron jóvenes universitarios, secundarios, profesores, apoderados y la Central Unitaria de Trabajadores. Piden a los candidatos presidenciales que discutan proyectos concretos.
La marcha, que contó con la adhesión de organizaciones gremiales, coronó una semana marcada por huelgas portuarias, mineras y de trabajadores de la cultura, y fue superó las espectativas de convocatoria a pesar del anuncio gubernamental de la creación de un fondo de 72.000 millones de pesos (154,5 millones de dólares) para la educación media.

Estudiantes de nivel primario y de postgrado, profesores de liceos y dirigentes sindicales del cobre coincidieron en la Alameda, la principal arteria de Santiago, con lienzos, pancartas y tambores.

Los manifestantes partieron a las 11 de la mañana en la céntrica Plaza Italia para luego moverse por la emblemática avenida Alameda hacia Mac Iver, para pasar por la Cardenal José María Caro y llegar finalmente a un costado del Mercado Central, sobre el río Mapocho.

Durante la movilización destacaron gran cantidad de banderas de las distintas agrupaciones estudiantiles secundarias, universitarias y políticas como también de otros gremios que se fueron sumando a lo largo del trayecto.

Durante el recorrido hubo también muestras artísticas de baile, teatro, gente disfrazada de distintos personajes de la política, a lo que se sumó un número importante de personas que saludaban con aplausos y papel picado el paso de los estudiantes.

Como ocurrió durante todo el año pasado, que fue el segundo de reclamos contínuos del estudiantado, esta protesta pacífica terminó con algunos incidentes aislados provocados por jóvenes encapuchados a un costado del escenario, en la Estación Mapocho, donde se realizaba el acto cultural preparado como clausura de esta marcha.

Diego Vela, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), al ser consultado por los constantes incidentes ocurridos en las distintas marchas, explicó que “Uno no debería hacer especulaciones sobre quiénes son los encapuchados. Es un hecho de que ocurren estos problemas, pero muchos de ellos responden finalmente a la rabia por las injusticias que se generan. Lo importante es que el foco de esta marcha es que sea pacífica”.

De la misma manera, Vela se refirió al fondo anunciado por el Gobierno a horas de realizarse la marcha al decir que “es un logro que tuvimos el año pasado y es importante que no se utilice como instrumento de campaña y que no se le mienta a las personas en Chile. Esto no puede ser un negocio, sino que debe ser un derecho para todos”.

"De todos los chilenos que hoy nos movilizamos depende realmente hacer los cambios que el país necesita", agregó Vela, quien destacó que la movilización santiaguina también se replicó en las regiones de Valparaíso y Concepción.

"De todos los que nos movilizamos depende realmente hacer los cambios que el país necesita"
Diego Vela
Por su parte, la vocera de los estudiantes de universidades privadas, Valeska Concha dijo que "si el Parlamento y el Ejecutivo no se colocan los pantalones, este movimiento social les dará muchos dolores de cabeza".

Desde las filas del gobierno, que en el último año de mandato de Piñera reúne un respaldo del 30 por ciento en las encuestas de opinión, el ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, lamentó la protesta, cuya masividad hizo recordar las 6.000 movilizaciones de 2011 que pusieron en jaque a La Moneda.

"Voceros del movimiento estudiantil hablan bajo el mismo formato de 2011. No son capaces de reconocer nada de lo hecho en dos años", escribió el funcionario en Twitter.

De esta manera aludió al fondo especial para la educación escolar por 150 millones de dólares este miércoles y al hecho de que tras las protestas de 2011 los bancos dejaron de ser parte del negocio de la educación.

Las familias chilenas, que deben pagar hasta 900 dólares mensuales en las universidades públicas para que sus hijos estudien, debían endeudarse con la banca y pagar intereses más altos que los del mercado. 
Fuente:Telam

No hay comentarios: