29 de mayo de 2013

CHILE.

LA DIRIGENTE CHILENA RECHAZO EL RECLAMO DE BOLIVIA
No hay salida al mar con Bachelet
Michelle Bachelet.Imagen: EFE
La ex presidenta de Chile y candidata Michelle Bachelet aseguró ayer que la cesión de soberanía a Bolivia, que reclama una salida soberana al mar que perdió en una guerra a fines del siglo XIX, “nunca ha estado en discusión”. “La cesión de soberanía nunca ha estado en discusión. Siempre respetamos los tratados internacionales. Por lo tanto, aquí hay una sola postura país y nosotros la apoyamos plenamente”, aseguró Bachelet en un acto de campaña en la ciudad fronteriza de Arica, a unos 2000 km al norte de Santiago.

Chile sostiene que las fronteras definitivas con Bolivia quedaron establecidas en el tratado suscrito en 1904, veinticinco años después del inicio del conflicto. Bachelet subrayó que en el debate sobre el reclamo boliviano “nunca ha habido posturas individuales”, sino “posturas de Estado” que han respetado todos los gobiernos, tanto los de la Concertación, ahora en la oposición, como el actual Ejecutivo de derecha de Sebastián Piñera.

“Nosotros hemos dicho que éstos son temas de Estado y estamos por apoyar las gestiones de este gobierno, así como nosotros cuando estuvimos en el gobierno les pedimos a todos los sectores políticos que apoyaran nuestra gestión”, dijo la ex mandataria. En 2006, Bachelet, entonces presidenta, estableció con su homólogo boliviano, Evo Morales, una agenda de diálogo de trece puntos tendiente a mejorar las relaciones bilaterales, en la que por primera vez se incluyó la demanda boliviana de una salida al mar.

Con la llegada de Piñera al poder se mantuvo el diálogo por unos meses, hasta que Morales anunció su intención de demandar a Chile –país con el que no mantiene relaciones diplomáticas desde 1978– ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. En abril pasado, Bolivia concretó su demanda, en la que pidió forzar a Chile a negociar una salida soberana al mar. Chile, que rechazó esa demanda, se ha mostrado dispuesto a entregar las mayores facilidades posibles a Bolivia para que saque su carga por puertos chilenos, pero sin ceder soberanía.

Bolivia perdió 400 km de costa, su única salida al mar, en una guerra que libró aliada con Perú en contra de Chile a fines del siglo XIX. El conflicto fronterizo se zanjó, según Chile, con un Tratado de Paz y Amistad firmado en 1904.

Bachelet, que lidera las encuestas de cara a las elecciones de noviembre, cuenta con el respaldo del Partido Socialista (PS), el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Comunista (PC) y el Movimiento Amplio Social, próximo al chavismo. Para convertirse en candidata presidencial deberá imponerse primero en las primarias de la oposición, que se celebrarán el 30 de junio.
Fuente:Pagina12

28.05.2013 
Todos los uniformados pertenecen a la Fuerza Aérea 
Chile: llevan a juicio a militares en actividad por delitos en la dictadura 
Quince oficiales y suboficiales, algunos retirados, fueron procesados en la ciudad de Temuco por su participación en el asesinato en 1973 de dos opositores y torturas a otros tres. Deberán permanecer en prisión preventiva.
Un juez especial chileno procesó en la sureña ciudad de Temuco a un grupo de 15 oficiales y suboficiales de la Fuerza Aérea, algunos de ellos en actividad, por su participación en el asesinato en 1973 de dos opositores a la dictadura y torturas a otros tres. En su resolución, el juez Álvaro Mesa Latorre, de la Corte de Apelaciones de esa ciudad situada a 672 kilómetros de Santiago, procesó a los 15 como autores o encubridores de los delitos investigados y, además del procesamiento, ordenó que permanezcan en prisión preventiva.

El magistrado logró acreditar con certeza la participación de los aviadores en los delitos que se investigan, dijo Joseph Beraud, uno de los abogados querellantes. Según la resolución del juez, los 15 están implicados en la ejecución sumaria y desaparición del médico Hernán Henríquez Aravena y del enfermero Alejandro Flores Rivera, asesinados el 2 de octubre de 1973 en la base aérea de Maquehue, en las afueras de Temuco. Entonces, el primero era director del Servicio Nacional de Salud y el segundo presidía la regional de la Federación de Trabajadores de la Salud.

Los 15 también fueron procesados por el delito de torturas a otros tres opositores a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990): Jorge Silhi, Víctor Painemal Arriagada y Sergio Riquelme Inostroza. Los procesados –de los que 11 estaban detenidos preventivamente desde el viernes– son los oficiales en actividad Anibal Tejos Echeverría, Leonardo Reyes Herrera, Enrique Isaacs Casacuberta y Rodolfo Schmied Callejón; los oficiales de reserva Emilio Sandoval Poo, Berthold Bhonn Suterel y Pablo Alister Conterras y los suboficiales Heriberto Pereira Rojas, Luis Yañez Silva, Enrique Rebolledo Sotelo, Luis Soto Pinto, Crisóstomo Ferrada Carrasco, Jorge Soto Herrera y Jorge Valdebenito Isler.

En noviembre de 2011, la justicia francesa había condenado en ausencia a una pena de 15 años de prisión a Sandoval Poo, por su responsabilidad en la desaparición del ex sacerdote galo Etienne Pesle Menil, detenido en Temuco el 19 de septiembre de 1973, ocho días después del golpe de Estado que acabó con el gobierno democrático de Salvador Allende. 

Sobre la ejecución de Henríquez y Flores, el mando militar de Temuco emitió en aquel entonces un comunicado en el que sostenía que habían muerto en un intento de fuga con apoyo externo y sus cadáveres enterrados, pero sin que hasta hoy se haya dado a conocer el lugar. El Informe Rettig –que en 1991 certificó las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por la dictadura– señaló que "no resulta creíble que, estando detenidos en un recinto militar, sin visitas e incluso sin que se hubiese reconocido a sus parientes su permanencia en ese lugar, los prisioneros hubiesen acordado un plan de fuga con personas del exterior del recinto". 

El Informe Rettig es el resultado de las tareas de investigación desplegadas por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, creada a fines de 1990 por el democristiano Patricio Aylwin, primer presidente civil de la post dictadura. El informe tomó el nombre de su presidente, el jurista Raúl Rettig. 
polémica por el apoyo del partido comunista a bachelet
La ex presidenta chilena Michelle Bachelet recibió ayer el apoyo del Partido Comunista (PC) a su postulación presidencial, en medio de críticas internas y desde el oficialismo. "La posibilidad de un gobierno junto al PC es algo que no está decidido", exclamó horrorizado el titular de la Democracia Cristiana y aliado de Bachelet, el senador Ignacio Walker. Tras reunirse con ella, los comunistas hablaron incluso de participar en la elaboración de su programa de gobierno. Se trata de un respaldo inédito, ya que durante más de dos décadas el PC se mantuvo en el campo de la oposición, incluso cuando Bachelet fue presidenta.

"Es muy interesante lo que nos dijo, sabemos que el programa está en gestión y se nos abrieron las puertas para intervenir", señaló el diputado Guillermo Tellier, presidente del PC. Tellier, ex jefe político del guerrillero Frente Patriótico Manuel Rodríguez, agregó que Bachelet apoya un cambio "positivo" de la legislación laboral.

En la derecha, la alianza fue criticada por Andrés Allamand, el candidato presidencial de Renovación Nacional, partido del presidente Sebastián Piñera. "Es una incoherencia tremenda aceptar el apoyo de los comunistas", dijo. Por su parte, Carlos Larraín, presidente de Renovación Nacional, sostuvo que su partido aspira a capturar muchos votantes de centro que no apoyarán a Bachelet por su acercamiento a los comunistas. En su momento, la ex presidenta, quien suma más de la mitad de las preferencias para los comicios del 17 de noviembre, defendió su decisión y su retorno a la política, tras su paso como directora de ONU Mujer: "Los chilenos esperan de nosotros que dejemos de lado las divisiones y nos dediquemos a la construcción."
Fuente:TiempoArgentino

27.05.2013
internas
El PC chileno apoyará a Bachelet en las elecciones primarias
El Partido Comunista de Chile anunció hoy que apoyará a la expresidente Michelle Bachelet en las elecciones internas que se realizarán el 30 de junio, decisión que generó controversias en la oposición, en particular, en la propia Concertación.

Bachelet recibió hoy el respaldo del PC, durante una reunión con Guillermo Teillier y Lautaro Carmona, presidente y secretario general de la fuerza, respectivamente.

"Hemos coincidido en que vamos a trabajar en conjunto para que, en las primarias, las personas que vayan a votar por la lista de la oposición sean muchas más que las que van a votar por la derecha. Queremos partir de inmediato nosotros con una posición ganadora", resaltó Teillier a periodistas luego de la reunión.

En cuanto a la posibilidad de que el PC se sume a un eventual gobierno de Bachelet, Teillier señaló que el tema no está decidido aún y que el interés del partido "por ahora es participar en las primarias y derrotar a la derecha".

En tanto, la exmandataria señaló que "todos aquellos que compartan el deseo de un país mejor y más integrado, serán bienvenidos. De lo que se trata hoy es de sumar y no de restar".

Bachelet dijo estar convencida de que de ganar en las internas del 30 de junio "se van a sumar todas las fuerzas sociales y políticas con las que hoy estamos compitiendo en primarias".

Bachelet, que se postula por su Partido Socialista (PS), ya recibió el apoyo de otro de los socios de la opositora Concertación, el Partido por la Democracia (PPD), y de una fuerza de afuera de esa alianza, el Movimiento Amplio Social (MAS), además de la adhesión de hoy del PC.

El respaldo del PC reavivó el malestar del principal socio del PS en la Concertación, la Democracia Cristiana (DC), a través de su precandidato, Claudio Orrego.

Orrego destacó las "profundas diferencias" de su partido con los comunistas y alertó que si la DC "no da una buena pelea, hasta el final, ésta (la oposición) puede terminar siendo una coalición de izquierda y no de centro-izquierda".

Al respecto, Teillier indicó su intención de conversar con la mesa directiva de la DC para seguir avanzando hacia una unidad de oposición.

"Ya tenemos una fórmula de conversación con la DC, hasta ahora hemos conformado una lista parlamentaria, hemos conformado listas municipales y trabajado en conjunto, es decir, se ha hecho camino al andar y creo que esta no va a ser la excepción", indicó el dirigente del PC.

También, el candidato presidencial del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, criticó la decisión del PC al considerar que con el apoyo de esa fuerza a Bachelet se pasa "de la nueva mayoría a la nueva pillería (…) proclaman a alguien sin programa ni convicción. La Concertación dice que lo importante es derrotar a la derecha, pero ellos tienen a la derecha adentro".

El candidato del Partido Radical (PR), José Antonio Gómez, quien era una de las opciones del PC para ser proclamado como su abanderado en las primarias, reconoció las dificultades para que los comunistas acordaran con su postulación.

"Siempre tuve la sensación de que era muy difícil que optaran por nosotros porque, a pesar de que tenemos un programa muy progresista, para ellos era complejo asociarse al más pequeño del conglomerado", señaló.

En esta línea, el candidato independiente, Andrés Velasco, recalcó que el acuerdo entre el PC y Bachelet "confirma que hay dos tipos de candidatura", en referencia a la de independientes, como la suya, que convocan a ciudadanos y organizaciones sociales, y las que está apoyadas por partidos.

Andrés Allamand, abanderado presidencial por el oficialista Partido de Renovación Nacional (RN), explicó que esto "se trata de la demostración de que ésta es una alianza de izquierda, lo que hace más necesario que nunca ampliar la convocatoria más allá de los límites tradicionales hacia el mundo independiente y de centro".

"Yo no le doy ningún dramatismo, simplemente señalo que hay una enorme incoherencia desde el punto de vista político, y siento que esto genera el arrinconamiento definitivo de los sectores del centro político", concluyó. 
Fuente:Telam

28.05.2013
reclamo
La marcha de estudiantes chilenos terminó en enfrentamientos con carabineros
La marcha de estudiantes chilenos, convocada por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Chile (ACES) y la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), terminó con fuertes enfrentamientos con Fuerzas Especiales de Carabineros.

Tras ser rechazada la última propuesta de recorrido por parte de la Intendencia Metropolitana, los dirigentes estudiantiles anunciaron, previo al comienzo de la marcha, que no tolerarían represiones del Gobierno y que avanzarían por la céntrica Alameda, sin importar la presencia de fuerzas especiales y las barreras de contención instaladas por todo el perímetro.

En esta línea, Isabel Salgado, vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Aces), recalcó que no iban a seguir soportando los abusos de la Intendencia Metropolitana, por lo que no estaban dispuestos a aceptar el recorrido que "al Gobierno se le ocurra".

En el mismo contexto, Salgado destacó también que “vemos que ni la lluvia ni la suspensión de clases ha influido, vemos también como la represión se hace presente donde está un zorrillo (carros lanza gases), un guanaco (carros lanza agua) y millones de Fuerzas Especiales”.

A estos dichos se suman las fuertes críticas realizadas por el presidente de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), Andrés Fielbaum, quien subrayó que no permitirán que el Gobierno "se haga el desentendido" con lo que significa este movimiento de nivel nacional y que quedó plasmado en el discurso presidencial del 21 de mayo donde “se hizo oídos sordos a todas las peticiones que se han hecho de terminar con el lucro y lograr la gratuidad de la educación” a lo que agregó que "nuestra capacidad de ceder tiene un límite".

A pesar de los muchos intentos por partes de los estudiantes de mover las barreras y avanzar, Carabineros logró redireccionar la marcha utilizando carros lanza aguas y vehículos lanza gases, y los dispersó en varios grupos de menor tamaño por distintas partes del sector.

El dirigente de la Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios (Cones), Moisés Paredes, responsabilizó por estos hechos de violencia a la Intendencia Metropolitana, ya que a pesar de que se habían cumplido con todo los plazos para la autorización del recorrido. "Una vez más no respetaron nuestra petición y nos impusieron un trayecto que sólo apela a los intereses políticos del Gobierno”, agregó.

Si bien el recorrido inicial autorizado en horas de esta mañana por la Intendencia era comenzando en Plaza Italia para continuar por el Parque Forestal, siguiendo por Cardenal Caro para terminar Estación Mapocho, los estudiantes exigieron que el trayecto sea para avanzar por la Alameda, hecho que no fue autorizado.

Según la vocera de ACES, Isabel Salgado, se convocó a esta marcha porque durante el discurso del 21 de mayo no hubo anuncios en relación a su petitorio, entre el cual figura “el pase escolar gratuito los 365 días del año, mejoramientos en la infraestructura de los establecimientos y reconstrucción de colegios por el terremoto del 27F.
Fuente:Telam

28.05.2013
Escupieron a Bachelet en la cara durante un acto 
La ex mandataria de Chile y candidata para las próximas elecciones presidenciales en el país trasandino, fue atacada durante un acto de campaña por un hombre que dijo reivindicar los derechos de los pueblos originarios

Un hombre escupió en la cara a la líder socialista chilena Michelle Bachelet, durante un acto de la candidata presidencial en Arica, frontera con Perú, luego de gritar consignas a favor del movimiento estudiantil y el pueblo mapuche.

Bachelet, agredida
Bachelet, agredida

Los hechos, ocurridos en la Plaza 1 de Mayo, motivaron la reacción de adherentes de Bachelet, que golpearon al sujeto de 35 años, hecho que derivó en la intervención de la policía, que arrestó al agresor.

Bachelet, quien gobernó entre 2006 y 2010, dejó su cargo como directora de ONU Mujer en marzo para competir en las elecciones presidenciales de noviembre, donde asoma con un apoyo sobre el 50 por ciento en encuestas.

Durante su mandato, en el que impulsó un programa de protección social, no logró realizar las reformas que demandaba el movimiento estudiantil y que siguen vigentes.

La exmandataria además hizo aplicar a activistas de la etnia mapuche una polémica ley antiterrorista que permitía llevar adelante juicios dobles con testigos secretos y pagados, siguiendo una legislación heredada de la dictadura.
Fuente:InfoNews                       

No hay comentarios: