12 de mayo de 2013

DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA.

LA ESTRATEGIA OPOSITORA ANTE LA ELECCION DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
En la búsqueda de un plan B
Impugnarán en la Justicia la imposibilidad de pegar la boleta de consejeros a la de legisladores si no existe un frente con la misma denominación en 18 distritos. Como plan B, exploran la opción de unirse. Strassera, Sanz y Gil Lavedra como posibles candidatos.
Por Sebastian Abrevaya
El 12 de junio vence la presentación de alianzas para las PASO y, por ende, del Consejo de la Magistratura.Imagen: Luciana Granovski
La oposición avanza contra reloj para articular una estrategia electoral de cara a la elección popular de los integrantes del Consejo de la Magistratura aprobada el miércoles pasado por el Congreso. Tanto desde la UCR como del PJ disidente, el PRO y el FAP, anticiparon que apenas sea promulgada la ley realizarán una presentación judicial para que se declare inconstitucional el requisito de conformar una alianza con idéntica denominación en 18 distritos para poder adherir la boleta de consejeros a la de legisladores nacionales. Sin embargo, ante la posibilidad de que la presentación judicial no llegue a tiempo para frenar la elección, continúan las conversaciones para armar un frente común sólo en la categoría de consejeros, del que formarían parte la UCR, el PRO, el peronismo disidente y el FAP.

El conglomerado opositor puso el grito en el cielo cuando vio que en la Cámara de Diputados el Frente para la Victoria incorporaba una modificación al texto aprobado en el Senado y que en el segundo párrafo del artículo 18 decía: “A los fines de la adhesión de los cuerpos de boleta de la categoría de consejeros del Consejo de la Magistratura con la de legisladores nacionales en cada distrito, se requiere la comprobación de la existencia de que en al menos 18 de los 24 distritos, la mencionada adhesión se realiza exclusivamente con agrupaciones de idéntica denominación”. A pesar de las críticas, el texto quedó sancionado y si bien la primera opción que barajan los distintos espacios políticos es la declaración de inconstitucionalidad, ya hay conversaciones para conformar un plan B en el caso de que no haya una resolución judicial antes del 12 de junio, plazo de vencimiento para la presentación de alianzas para las PASO.

Salvo el PJ disidente, todas las fuerzas políticas tienen prácticamente descartada la posibilidad de constituir un frente con el mismo nombre en 18 distritos, dada la complejidad y las particularidades de cada provincia. “La redacción que hizo el Gobierno obviamente dificulta muchísimo la posibilidad de tener una sola lista de consejeros, pero nosotros estamos trabajando activamente en la posibilidad de pegar la boleta en todo el país”, aseguró en diálogo con Página/12 el diputado Gustavo Ferrari, uno de los responsables de articular la propuesta con el resto de los referentes del recientemente conformado frente peronista que involucra a Hugo Moyano, Gerónimo “Momo” Venegas, Francisco de Narváez, Roberto Lavagna y José Manuel de la Sota, entre otros.

Aunque todavía no quieren descartarlo, en el PRO ven con menos chances esa posibilidad y ya reunieron a la mesa nacional de su partido para que delegue en la mesa ejecutiva el inicio de las negociaciones con otras fuerzas. Informalmente conversaron con el jefe de la bancada radical, Ricardo Gil Lavedra, que a su vez les ratificó la voluntad del socialismo de ir en la misma línea. “Si no se llega con la Justicia, intentaremos competir con un candidato común de toda la oposición. Hay que hacer una campaña nacional diciendo que no validamos el método, pero que vamos a competir. Abstenerse o dejarlo vacante sería entregar la cuestión antes de empezar”, aseguró el diputado radical Juan Pedro Tunessi. En el radicalismo consideran que la cláusula es “proscriptiva” porque “rompe con la jurisprudencia de la Cámara electoral”. Según Tunessi, es suficiente con demostrar la existencia de un vínculo jurídico entre las fuerzas que integran el frente y la aprobación por parte del candidato para poder adherir a una boleta.

Para Gerardo Milman, del GEN, la estrategia no puede ser “regalarle la Justicia al Poder Ejecutivo”, pero todavía es “prematuro” hablar de una lista común entre todos los sectores. “Si esta ley es promulgada, se pone en riesgo la república. Si la Justicia no la declara inconstitucional, tendrán que actuar la política y la gente”, insiste el diputado integrante del FAP.

Uno de los redactores de la ley, el diputado y apoderado del PJ, Jorge Landau, replicó que no hay proscripción de ningún tipo y que todos los partidos nacionales pueden presentar sus candidatos. “Son dos elecciones simultáneas la de consejeros y la de legisladores nacionales. Esas elecciones coexisten. No es que no se pueden presentar, todos pueden hacerlo, pero no pueden adherir a las boletas. Es una norma ordenatoria planteada como un caso de excepción”, afirmó Landau en diálogo con Página/12.

Más allá de las diferencias, los opositores tampoco tienen todavía definidos los nombres para la eventual lista de candidatos. Según dirigentes que participan de las conversaciones, hay hasta el momento dos criterios. Por un lado, buscar “una figura emblemática, moralmente intachable” desde lo académico o intelectual. Por el otro, un dirigente partidario para dar la batalla por la independencia del Poder Judicial desde el terreno político. El que mayor consenso genera es el primer criterio y si bien no hay nombres definidos, el ex fiscal del Juicio a las Juntas, Julio Cesar Strassera, era uno de los candidatos en danza. En el segundo caso, algunos radicales se entusiasmaban con la figura del senador Ernesto Sanz o del diputado Ricardo Gil Lavedra. Sin embargo, no pasan por el filtro de los otros partidos. En el caso de que alcancen un consenso, de todas maneras la boleta de consejeros opositores no podrá ir adherida a la de legisladores en ninguna de las 24 provincias.


CONGRESO SOBRE LA REFORMA EN LA JUSTICIA EN LA UNIVERSIDAD DE LA MATANZA
Voces sobre los cambios
La presidenta Cristina Kirchner cerrará el martes la jornada “La sociedad le habla a la Justicia”, de la que participarán funcionarios políticos y judiciales y representantes de organismos de derechos humanos.
La Presidenta cerrará el encuentro que abrirán el ministro Julio Alak y el vicegobernador Gabriel Mariotto.
Imagen: Télam

Referentes de los organismos de derechos humanos, funcionarios judiciales y dirigentes políticos respaldaron la reforma judicial impulsada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que participará este martes de un congreso nacional en la Universidad de La Matanza.

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlo-tto, llamó a “modernizar el Poder Judicial, que deje de funcionar como una corporación familiar. Es necesario generar cambios para que las causas se resuelvan en tiempo y forma”. Carlotto estimó que hay que “poner todo en debate y seguir consiguiendo cambios”. Por su parte, Pablo Ferreyra –hermano de Mariano, asesinado por una patota sindical y por cuyo homicidio fue condenado José Pedraza– consideró que la jornada del martes será “un espacio de debate plural, en el que seguiremos planteando la necesidad de acercar la Justicia a los sectores populares”. “Es un encuentro en el que van a participar una cantidad de abogados, jueces y también referentes políticos y retomaremos cuestiones que fueron clave en el desarrollo de las discusiones en el Congreso, donde se busca pluralidad en el debate para darle lugar a la llegada a la Justicia a los sectores populares”, aseguró Ferreyra.

En tanto, el juez de Cámara de la provincia de Córdoba, Gabriel Pérez Barberá, consideró que el encuentro permitirá “comprobar que hasta ahora no existen argumentos que demuestren la inconstitucionalidad de las nuevas leyes de reforma judicial”. “Es inadmisible que un juez o un jurista no conozca la distinción entre una ley que le resulte desagradable de lo que es inconstitucional”, remarcó. Sobre la restricción a las medidas cautelares, Barberá consideró que “sólo es necesaria en determinados contextos, que son los que han sido contemplados en la ley con las correcciones que se le efectuaron y que despejan toda duda respecto de su inconstitucionalidad”.

La defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, consideró que hay que “abrir un espacio de diálogo, de pensamiento, de crítica respecto del funcionamiento de la administración de justicia”. “La Justicia en la Argentina presenta graves defectos. Por eso todos juntos, no un grupo de iluminados, tenemos que pensar cuáles son los problemas y buscar las soluciones”, afirmó.

“Queremos llevar el debate que se dio en el Congreso al conjunto de la sociedad”, indicó el jefe del bloque kirchnerista en Diputados, Agustín Rossi, sobre las jornadas “La sociedad le habla a la Justicia”. Comenzará el martes a las 10 con la apertura del ministro de Justicia, Julio Alak, el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, y el rector de la Universidad Nacional de La Matanza, Daniel Martínez. De los paneles participarán, entre muchos otros, el titular de la Unidad Fiscal vinculada con crímenes del terrorismo de Estado, Jorge Auat, y el juez de la Cámara Nacional de Casación, Alejandro Slokar. El cierre estará a cargo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Fuente:Pagina12

12.05.2013
el titular de la unidad fiscal de seguimiento de causas de dd hh 
Auat: "El cambio comenzó al instalarse el debate" 
El fiscal cree que se visibilizó la patología de un sistema judicial desprestigiado, y de espaldas a la 
Por: Franco Mizrahi
La reforma judicial es una deuda que tenía la democracia y pienso que empieza a saldarse", afirmó Jorge Auat, titular de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por violaciones a los Derecho Humanos durante el terrorismo de Estado y uno de los protagonistas del movimiento Justicia Legítima. El funcionario judicial será uno de los oradores del Congreso Nacional sobre "Democratización de la Justicia" que se realizará el próximo martes en la Universidad Nacional de La Matanza, donde se debatirá el devenir de los proyectos que se aprobaron en el Parlamento. "El congreso está motivado por el hecho de que por primera vez la sociedad dejó de ser un convidado de piedra y se siente protagonista", agregó a Tiempo Argentino.

–¿Qué expectativa de cambio le genera la reforma?
–El cambio ya comenzó al instalarse el debate. Se propusieron reformas que implican la participación del conjunto de la sociedad, a partir de la elección de los consejeros. Y se visibilizó la patología de un sistema judicial desprestigiado, un modelo endogámico y de espaldas a la gente,  cuyo funcionamiento en lo estructural fue el mismo en todos los tiempos históricos. Lo dijimos en las jornadas de Justicia Legítima: el Poder Judicial tiene fuertes influencias de la época de la dictadura, hay jueces que todavía no entendieron su rol en un estado de derecho.

–¿Qué tipo de obstáculos concretos se podrán sortear en la materia que lo ocupa: los Derechos Humanos?
–Creo que este proceso de cambio está vinculado a los juicios por las causas por los crímenes del terrorismo de Estado que le provocaron una fuerte crisis al sistema judicial. Allí se lo puso a prueba y se demostró que este poder del Estado no estaba a la altura de las expectativas. Algunos ex funcionarios del Poder Judicial resultaron imputados en esas causas y en otros casos, por cuestiones ideológicas, tuvimos un escenario caótico: trámites crónicos que en muchas ocasiones desembocaron en impunidad.

–¿Qué cree que falta para democratizar la justicia?
–Me hubiese gustado que la administración de los recursos del Poder Judicial quedara en manos del Consejo de la Magistratura. Y algunas medidas para "desfeudalizar" el funcionamiento estructural del sistema que también contribuyó a su configuración.

–¿Qué opina de la crítica de la oposición que sostiene que la reforma implica "un ataque a las instituciones" y "el fin de la República"?
–Son expresiones apocalípticas que buscan presentar un escenario político casi maniqueo. Es novelesca semejante definición. No recuerdo haber escuchado nada parecido de esos sectores cuando realmente se clausuraba la República a sus legítimos propietarios: el pueblo. Hoy de lo que se trata es de convocar a la sociedad a involucrarse a un debate del que no puede estar ausente. No hacerlo es continuar con el modelo elitista, lo que comprometería los valores republicanos. Foucault decía que la justicia es legitimación para el opresor y reivindicación para el oprimido. Esta idea concentra la expresión ideológica del cambio.
Fuente:TiempoArgentino

12.05.2013 
el cierre estará a cargo de la presidenta 
El futuro de la justicia, eje de un debate de alcance nacional 
Juristas, legisladores, magistrados, fiscales, abogados y familiares de víctimas analizarán la reforma judicial en un Congreso que se realizará el martes en la Universidad de La Matanza. 
Por: Franco Mizrahi

El proceso de debate sobre la reforma judicial no concluyó con la aprobación de los proyectos enviados al Congreso por el Poder Ejecutivo. El próximo martes se desarrollará el "Congreso Nacional sobre la Democratización de la Justicia", una jornada en la que jueces, fiscales, legisladores y abogados, entre otros, disertarán sobre el devenir del tercer poder del Estado. Será el primer encuentro tras los cambios implementados por el Parlamento.

La convocatoria, denominada "La sociedad le habla a la justicia", se desarrollará en la Universidad Nacional de La Matanza, y estará centrada en cuatro ejes temáticos: "Ingreso democrático y Transparencia en la Justicia", "La agilización de la Justicia y las nuevas Cámaras de Casación", "Las cautelares y la defensa del Estado", "Consejo de la Magistratura y participación popular". Según los organizadores, el cierre estará a cargo de la la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

En diálogo con Tiempo Argentino, el diputado Agustín Rossi, destacó que "por primera vez en 30 años de democracia, la política argentina se permitió debatir sobre el rol del Poder Judicial. Parecía que cuando alguien intentaba interpelarlo, siempre detrás de esa bandera nunca bien determinada que era la independencia del Poder Judicial, se abortaba cualquier tipo de modificación." "Nosotros queremos que el Poder Judicial no sea corporativo sino un poder independiente de los dos poderes restantes y también de los poderes económicos", agregó el diputado, quien disertará en el evento.

Al respecto, la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, remarcó la importancia de abrir el espacio de discusión porque "la justicia en la Argentina presenta graves defectos". Martínez –quien debatirá sobre el ingreso a tribunales– ejemplificó que "hay que modificar el sistema porque está muy ligado al nepotismo". "Lo que ocurría hasta hace muy poco era que el ingreso estaba dado por vínculos familiares de funcionarios y magistrados. Queremos una justicia legítima, democrática, que esté más cerca de la gente y sobre todo de los más vulnerables", afirmó a la agencia Télam.

"Con la reforma pasa a ser más importante la presencia del voto popular en la composición del órgano de control: el Consejo de la Magistratura –le dijo el académico Eduardo Barcesat a Tiempo Argentino–". "Se trata de una institución que se inventó en Europa después de la Segunda Guerra Mundial para limpiar la administración de justicia que había dejado el nazi-fascismo –explicó el jurista, quien también participará del encuentro–. No es muy diferente de nuestro caso, referido a la dictadura militar: el 90 por ciento de la justicia nacional fue convalidada en la transición democrática. La reforma viene a cambiar esto y a establecer un Poder Judicial más democrático y comprometido con el proceso de transición", concluyó.

El fiscal ante la Cámara de Casación Penal, Javier De Luca, será uno de los panelistas que expondrá sobre "La agilización de la Justicia y las nuevas Cámaras de Casación". Compartirá la temática con el juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Alejandro Slokar; el senador nacional Pedro Guastavino; y Daniel Carral, juez de Cámara de Casación de la provincia de Buenos Aires, entre otros.

"La creación de las cámaras de casación fuera del ámbito penal no es para nada extraña. Muchas provincias tienen tres instancias judiciales antes de la Corte", afirmó De Luca a este diario. "La cuestión no es tan problemática: esta instancia unificará criterios", dijo.

"Esto pasó varias veces en la historia Argentina –continuó–: las cámaras de apelaciones se crearon en 1906 con la misma finalidad." No obstante, para que las ideas esbozadas en el proyecto se hagan realidad aún falta nombrar jueces y comprar edificios. "De hecho, hay una cámara de casación penal ordinaria, en Capital Federal, que está con los jueces designados y nunca se puso en funcionamiento", recordó el fiscal.

Cerrarán los debates familiares de víctimas que se volvieron emblemáticas para la sociedad: Susana Trimarco, de la Fundación María de los Ángeles; Viviam Perrone, de la Asociación Madres del Dolor; Pablo Ferreyra, hermano de Mariano Ferreyra; Sergio Burstein, de la Asociación 18J y Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo.

Pablo, hermano del militante que fue asesinado en 2010 por una patota de la Unión Ferroviaria cuando reclamaba junto con sus compañeros contra la tercerización laboral, aseguró a Télam: "El encuentro será un espacio de debate plural en el que seguiremos planteando la necesidad de acercar la justicia a los sectores populares." "Será un debate en un ámbito no explorado, un cruce entre representantes del Poder Judicial, el Poder Legislativo y familiares y víctimas que vienen llevando adelante reclamos de justicia", aseveró.

Por su parte, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, concluyó: "Es necesario modernizar el Poder Judicial, que deje de funcionar como una corporación familiar, es necesario generar cambios para que las causas se resuelvan en tiempo y forma." Según Carlotto, es necesario "seguir poniendo cosas en debate" para "seguir consiguiendo cambios" que permitan que "no haya privilegiados". 
Fuente:TiempoArgentino


Carlotto sostuvo que “es necesario modernizar el Poder Judicial”
La titular de las Abuelas de Plaza de Mayo remarcó la importancia de “poner todo en debate” y “seguir consiguiendo cambios”. En relación a ello, el próximo martes se llevará a cabo un Congreso en la Universidad Nacional de La Matanza denominado “La sociedad le habla a la Justicia”.

La titular de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estala de Carlotto, destacó la importancia de “poner todo en debate” y “seguir consiguiendo cambios”, al referirse al Congreso que se realizará el martes bajo la consigna “La sociedad le habla a la Justicia”.

“Es necesario modernizar el Poder Judicial, que deje de funcionar como una corporación familiar, es necesario generar cambios para que las causas se resuelvan en tiempo y forma”, sostuvo Carlotto, que participará de uno de los paneles de discusión.

En la misma línea destacó que es necesario “seguir poniendo cosas en debate” para “seguir consiguiendo cambios” que permitan que “no haya privilegiados”.

La presidenta Cristina Fernández tendrá a su cargo el martes el cierre del Congreso Nacional sobre Democratización de la Justicia, que tendrá lugar en la Universidad Nacional de La Matanza, con una jornada en la que se debatirá el presente y el futuro de la reforma judicial.
Fuente:InfoRegion

Jujuy 
El II Encuentro Regional del NOA “Por una Justicia Legítima” se realizará el 14 de junio en Salta 
Plantearon que el sistema judicial sea para la gente 
10.05.13
Independencia, mecanismo de ingreso, democratización y participación en el sistema de administración, fueron los ejes. Por un servicio de administración de justicia comprometido y próximo a las necesidades del pueblo, el acceso a las comunidades originarias y que pueda rendir cuenta de su actuación ante la ciudadanía entera, fue la proclama del colectivo de “Justicia Legítima” en el Primer Encuentro Regional del NOA, en esta provincia que se desarrolló ayer en la Facultad de Ingeniería de la Unju. El encuentro fue inaugurado por el rector de la Unju Enrique Arnau quien destacó el debate del Poder Judicial en el espacio de la universidad pública. En el primer panel estuvo la procuradora General de la Nación Alejandra Gils Carbó, el fiscal General Jorge Auat, la referente social Milagro Sala de la organización “Tupac Amaru” con la coordinación del fiscal ad hoc en las causas de lesa humanidad en Jujuy Pablo Pelazzo y miembro de Justicia Legítima. 

Participaron fiscales, abogados, dirigentes de organismos de DD. HH., docentes, la red de organizaciones sociales encabezado por la Tupac Amaru y agrupaciones políticas que colmaron el anfiteatro. “Este encuentro se inició -meses atrás- como respuesta a los sectores corporativos de la justicia que no nos sentimos representados”, expresó Pelazzo.

El encuentro en la región tiene que ver con los juicios de lesa humanidad, el reclamo social sumado al reclamo histórico de los organismos de DD. HH., respuesta que se hizo esperar más de 30 años. Las denuncias al exjuez Olivera Pastor ante el Consejo de la Magistratura sólo fueron funcionales a las corporaciones, y renunció por la movilización popular.

Auat destacó que “la proclama de Justicia Legitima, es la clave ideológica porque en las antípodas de la transparencia está la opacidad y hoy estoy poniendo en el centro de la crítica, porque ese Poder Judicial abdicado y lejos del conjunto de la sociedad es lo que generó el desprestigio. Seguramente va a haber mucha gente especulando de este foro que no es de abogados. Esa es la razón de nuestras luchas, que el sistema judicial sea de la gente y no de la élite de abogados que históricamente ha tenido”. 

Luego la dirigente Sala destacó “sentimos la necesidad de participar en el debate sobre la democratización de la justicia, porque es un sistema que responde a intereses de pocos. Pedimos la independencia de la justicia, que los fiscales, jueces sean elegidos por el pueblo. Estamos cansados en esta provincia de ser representados por los sectores políticos y los jueces tienen que responder a esos sectores y no responden a la sociedad”. Este espacio profundizará el debate ( Mariana Mamani) 

los datos
En San Pedro se realizara un encuentro provincial el 30 de este mes, tras las denuncias sobre violencia institucional 

Coordinaron los abogados querellantes de causas por delitos de lesa humanidad: Castillo, Alvarez Carrera, Ruarte y Sivila. 

Compañerismo 
La procuradora General de la Nación Alejandra Gils Carbó destacó que “El colectivo de Justicia Legitima propone una nueva visión de la justicia. En estos momentos tan importantes para la República donde después de 30 años de la democracia, hemos visto los debates acalorados por los proyectos de la Reforma Judicial”. 

Sobre los seis proyectos de reforma judicial dijo “los proyectos de ley tienen una sustancia democrática y han causado un embate tan acalorado que llegó a niveles internacionales.

La raíz es buscar quebrar estos proyectos, es el funcionamiento corporativo de la justicia enrolada en la defensa de intereses económicos concentrados, y alejada del servicio a la comunidad. Describió “el vaciamiento neoliberal del país, surgimiento de fábricas recuperadas, las organizaciones sociales que desarrollaron experiencias exitosas. El trabajo cooperativo cambió capitalismo y vaciamiento por compañerismo e igualación y esos son los valores que deberían inspirar a todos los magistrados. Nada es igual si todos nosotros, individual y colectivamente trabajamos por una justicia legítima y democrática para nuestra República”. 

Distintas experiencias
Los diferentes panelistas presentaron experiencias en el Poder Judicial y el difícil acceso a la justicia enriqueciendo el debate y las mesas temáticas que emitieron sus conclusiones que serán expuestas en el Encuentro Nacional en mayo en La Plata.

La exposición de Mercedes Zalazar de la Asociación de ex presos políticos de San Pedro relató la situación crítica que ha vivido y denunciado casos por torturas a jóvenes en la policía. Casos que denunciaron se hicieron públicos y los poderes del estado de Jujuy no hicieron nada.

El fiscal Francisco Snopek destacó que en Jujuy se discute “el sistema judicial” de la Nación y no la situación de Jujuy. 

Por otra parte el fiscal General de Salta Eduardo Villalba destacó que la justicia se caracteriza por ser burocrática. Los amparos por salud duran de 6 a 9 meses” dijo. Propuso que la acción de amparo y los habeas corpus se reformen. 

El dirigente Freddy Berdeja de la Asociación de empleados judiciales de Jujuy destacó la necesidad de la democratización de las relaciones laborales en el Poder Judicial ya que no acepta el convenio colectivo de trabajo. También propuso cambiar la formación de los jueces.

El fiscal Ad hoc de Tucumán Patricio Rovira destacó que la justicia debe dejar de mirar a los delincuentes con minúsculas y mirar más a los delincuentes con mayúsculas. En las conclusiones apuntaron a seguir generando el debate y acciones para democratizar la justicia. También recibieron la adhesión al encuentro de Martina Chávez ex presa política, que hoy reside en Francia. 
En el panel Freddy Berdeja (asociacion Judiciales, Jujuy), Martin Avila( Salta) Luis Garay ( IEM- Santiago del Estero) Elena Corvalan ( periodista- Salta) Maria Jose Castillo ( Moderadora) y Mercedes Zalazar ( Asociacion Ex Presos Políticos de San Pedro-Jujuy) 
Fuente:ElTribuno
Envío:Agnddhh

No hay comentarios: