2 de junio de 2013

COMODORO RIVADAVIA: Futuros docentes de la Patagonia dieron su mirada sobre los Derechos Humanos.

EL VIERNES EN COMODORO RIVADAVIA CULMINO EL PRIMER ENCUENTRO REGIONAL “MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS EN LA FORMACION DOCENTE”
Futuros docentes de la Patagonia dieron su mirada sobre los Derechos Humanos
Diario Patagónico estuvo el viernes en la jornada dedicada a los estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente realizada en el Club Huergo. Allí dialogó con un grupo de jóvenes de distintas partes de la región. Se refirieron a las violaciones a los Derechos Humanos que se producen en sus ciudades y destacaron la importancia de la enseñanza en las nuevas generaciones.
Domingo 2 de Junio de 2013
Los alumnos de los institutos nacionales de formación docente explicaron su mirada sobre los Derechos Humanos y el rol que deben tener en la educación.

María José Novoa, Mayra Burn, Juan de la Cruz, Samanta Gassner, Carlos Herrera Márquez, Camilo Benites, Megan Awstin, Sergio Benítez y Mayra Burns son jóvenes de diferentes ciudades patagónicas que tienen una misma pasión: la docencia.
Entre el jueves y el viernes participaron del Primer Encuentro Regional “Memoria y Derechos Humanos en la Formación Docente” que organizó en Comodoro Rivadavia, el Ministerio de Educación de la Nación en conjunto con su par de Chubut y el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD).
Más de 250 estudiantes y 30 docentes asistieron a la capacitación, que se realiza también en otros puntos de la Argentina con el objetivo de modificar la forma en que se enseñan los temas vinculados a los Derechos Humanos en las escuelas.
Diario Patagónico visitó la jornada en el Club Huergo. Allí dialogó con un grupo de jóvenes estudiantes de distintas carreras y ciudades, quienes brindaron su mirada acerca de los Derechos Humanos y cómo se aplican y enseñan en sus urbes.
Sergio es uno de los jóvenes que participó de la charla. El llegó de Centenario, Neuquén, junto a un pequeño grupo, donde también había estudiantes de Cutral Có y Zapala. “Son buenas estas experiencias porque uno conoce lo que pasa en su ciudad, y a nivel provincial y nacional es distinto. Podes ver las diferencias y similitudes que te permiten articular el conocimiento. Allá el año pasado se habló mucho del juicio a la Escuelita de Neuquén (Centro de Clandestino), y también hay muchos problemas de gatillo fácil; entonces es bastante escabroso”, señaló.
“Tenemos el caso de (Gastón) Fuentealba y después el caso de un chico que mataron que era hijo de una compañera nuestra. Entonces ver ahora que estamos con gente que está estudiando para policía nos choca y nos hace mucho ruido porque tenemos diferentes connotaciones”, explicó Leandro, haciendo referencia a la presencia de estudiantes del Instituto 811 de Chubut, donde se forman los futuros suboficiales de la Policía.
María José, de Cutral Có, tiene una mirada similar sobre la importancia del reconocimiento a los Derechos Humanos. Según contó, el jueves en su ciudad se reconoció a la Comisaría 14, la más antigua de la urbe, como Centro Clandestino de Detención durante la última dictadura militar.
“En ese lugar fue donde desaparecieron el 70 por ciento de los jóvenes que militaban; después fueron llevados a la famosa Escuelita en Neuquén Capital. Hoy por hoy la sociedad te dice ‘no, pará’. Tenemos una democracia que puede ser cuestionada o no, pero tenés la libertad de expresarte y poder decir lo que pensás. Entonces es excelente que se hagan estas jornadas como política de estado”, señaló.

RESPETAR Y CONCIENTIZAR

El terrorismo de Estado suele ser el tema más cuestionado que aparece al momento de reflexionar sobre los Derechos Humanos. Sin embargo, el viernes también se hizo hincapié en los problemas que existen en los establecimientos educativos y escuelas de educación especial. Es que para los futuros profesores, los derechos personales son algo que los alumnos deben asimilar desde chicos; esto permitirá cambiar parte del paradigma de la educación, ya que ellos como alumnos no pudieron conocer la otra parte de la historia.
“Cuando era alumno en la escuela nunca se habló del tema, y es fundamental el reconocimiento  de los Derechos Humanos en los alumnos como sujeto, porque en la construcción de su propia subjetividad debe reconocerse como un sujeto de derechos”, explicó Carlos Herrera, quien estudia Educación Primaria en Zapala.
“La educación también se involucra como Derecho Universal y esto puede cambiar muchas cosas. Digo en función  de que la memoria es necesaria para que no se vuelvan a repetir los lamentables hechos ocurridos, pero también en el avance de los Derechos Humanos, porque no es algo cristalizado, sino en construcción. Lo mismo ocurre con la democracia; debe irse profundizando y es fundamental que las nuevas generaciones lo asimilen”, agregó.
“Como decía Carlos, tenemos que plantarnos como sujetos de derechos. Yo desde mi carrera puedo aportar que los chicos con discapacidad tienen los mismos derechos, y lo relacionamos con la igualdad de oportunidades”, explicó Mayra Burns, estudiante de Educación Especial.
“Esto se debatió en el taller, la mayoría tenía desconocimiento y tratamos de brindarle otras estrategias para tratar a las personas con discapacidad que tiene barreras para el aprendizaje y la participación, no a discapacitados como dijeron. Esa palabra no se usa más y nosotros debemos eliminar esas barreras para que ellos puedan vivir en forma igualitaria”, agregó.
La charla se extendió por otros temas, vinculados al derecho a la educación de calidad, al cuidado de la tierra como recurso no renovable, y la defensa de la democracia, ante maniobras políticas que buscan desestabilizar la elección constitucional del pueblo. 
Fuente:ElPatagonico

No hay comentarios: