EL MINISTERIO PUBLICO FISCAL CREO LA PROCURADURIA DE DELITOS DE LESA HUMANIDAD
Con la mira en los cómplices de la dictadura
El organismo fue presentado por Alejandra Gils Carbó. Lo conducirá el fiscal Jorge Auat, quien coordinaba la unidad de seguimiento de las causas por violaciones a los derechos humanos. Se busca avanzar sobre las complicidades civiles con el terrorismo de Estado.
Por Laura Vales
El fiscal Jorge Auat junto a Madres de Plaza de Mayo ayer en la ex ESMA, durante el acto de presentación de la nueva Procuraduría.
Con la mirada puesta en impulsar las investigaciones sobre la complicidad de los civiles y los grupos económicos con el terrorismo de Estado, el Ministerio Público Fiscal creó la Procuraduría de Delitos de Lesa Humanidad. A cargo del organismo estará el fiscal Jorge Auat, que hasta ayer dirigía la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones de los Derechos Humanos, un equipo que desde el 2007 se ocupó de destrabar y acelerar los juicios contra los represores.
Con la mirada puesta en impulsar las investigaciones sobre la complicidad de los civiles y los grupos económicos con el terrorismo de Estado, el Ministerio Público Fiscal creó la Procuraduría de Delitos de Lesa Humanidad. A cargo del organismo estará el fiscal Jorge Auat, que hasta ayer dirigía la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones de los Derechos Humanos, un equipo que desde el 2007 se ocupó de destrabar y acelerar los juicios contra los represores.
“Esto es parte de una decisión de ampliar esa agenda. Queremos un espacio específico para trabajar el tema de la complicidad civil y empresaria con los crímenes de la dictadura, que no diría que es una asignatura pendiente, pero sí que dentro del universo de los casos es en lo que más nos falta por hacer”, definió Auat a Página/12 tras la presentación del nuevo organismo.
Así, el grupo de fiscales e investigadores que vienen trabajando a cargo de Auat se relanza para tratar de impulsar ahora el aspecto más difícil de las causas en las que se investigan los crímenes de la dictadura, la complicidad empresaria en los secuestros y desapariciones, que en su mayor parte tuvieron como víctimas a comisiones gremiales y trabajadores de sus compañías. Los casos más conocidos –el Ingenio Ledesma, Mercedes-Benz, Ford, Loma Negra, Las Marías– ilustran las dificultades de llegar a una sentencia.
El fiscal explicó que el nuevo organismo va a armar una base de datos que pueda funcionar como una “cantera probatoria”. La Procuraduría para la investigación de delitos de lesa humanidad continuará con el trabajo de apoyo para acelerar los juicios –que ha logrado no sólo con el aporte de pruebas sino mediante la acumulación de causas, como en el caso de la megacausa de La Perla–, y también se ocupará de sistematizar y digitalizar la información sobre los juicios realizados.
Poner el cuerpo
El nuevo organismo fue presentado por la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, junto a Estela de Carlotto, presidente de Abuelas; el escritor Mempo Giardinelli y la jueza Angela Ledesma, con un acto en el Archivo Nacional de la Memoria.
En el edificio ubicado en el predio de la ex ESMA se reunieron unas cuatrocientas personas. Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Lita Boitano, de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas fueron algunos de los presentes junto a funcionarios e integrantes de la asociación “Justicia legítima”.
Gils Carbó dio en el acto un pantallazo sobre la situación de los juicios por el terrorismo de Estado: “Actualmente hay 413 represores condenados y mil personas procesadas”, detalló. Pero admitió que “todavía falta mucho trabajo por hacer”.
“Penetrar en los nichos de la impunidad es una tarea muy difícil, que no se da con el código y las leyes, se da con el cuerpo”, agregó la jefa de los fiscales. Recordó que las defensas de los represores buscaron impugnar a los fiscales ad hoc y coadyuvantes, una pretensión rechazada por diversos tribunales, incluida la Cámara de Casación Penal, pero advirtió que ahora vuelven a aparecer impugnaciones del mismo tipo frente a designaciones similares.
Con su transformación en Procuraduría, la Unidad Fiscal fue equiparada a las otras procuradurías creadas recientemente por Gils Carbó: la que investiga delitos de violencia institucional, que dirige Abel Córdoba, la de trata de personas, a cargo de Marcelo Colombo, la de narcocriminalidad, a cargo de Félix Crous, y la de criminalidad económica y lavado, que es conducida por Carlos Gonella.
El equipo de la Procuraduría será básicamente el mismo de la antigua Unidad Fiscal dirigida por Auat. ¿Cuánto cree que se puede avanzar sobre las complicidades civiles?, preguntó Página/12 a Auat.
“La idea de crear una base de datos es precisamente por la complejidad del tema”, contestó el fiscal.
“Obviamente estamos hablando de investigar crímenes del terrorismo de Estado, es decir de delitos en los que estuvo el Estado, con todos sus recursos para ejecutarlos y además para diseñar una estrategia de impunidad.... La verdad es que tuvimos dificultades también con las otras causas de violaciones a los derechos humanos. Es decir que, en lo que avanzamos, lo hicimos a pesar de las dificultades propias de crímenes que han ocurrido hace treinta y pico de años y que fueron planificados para quedar impunes.
Desde luego que la reconstrucción histórica pasa por utilizar todo tipo de pruebas, testimonios, documentos, lo que publicó la prensa de la época.”
En no pocos casos, agregó Auat, a estas dificultades hay que sumar la ideología de los jueces. “En Ledesma (por el ingenio azucarero y su dueño, Pedro Blaquier, hoy procesado) el problema más grave que teníamos no era de complejidad procesal, sino de voluntad mientras estuvo a cargo de la causa (el ex juez Carlos) Olivera Pastor.”
“Lo importante es que desde la Unidad trabajamos con mucha fuerza y en algún punto, con avances y retrocesos, hemos logrado superar trabas a los juicios. No con un éxito total, pero en algunos casos terminamos con casos de impunidad. Para nosotros un ejemplo es que hemos logrado la acumulación de causas. Esto, por ejemplo con los crímenes de La Perla y Arsenales de Tucumán, logró por un lado economía procesal, y por el otro reconstruir históricamente los hechos, entender mejor lo que ocurrió en los años de plomo, porque una causa con sólo una víctima y un imputado no alcanza para revelar cabalmente lo que sucedido.”
Auat, sin embargo, transmite sobre todo la idea de que la investigación de los grupos económicos y los civiles que fueron cómplices de hechos de terrorismo de Estado necesita apoyarse en un mapa, del que hasta ahora se tienen recortes, pedazos sueltos. Armarlo podría ser una puerta para entrar a una nueva etapa de los juicios.
LA INVESTIGACION DEL NOMBRAMIENTO DE LOS FISCALES AD HOC
El envío de la prueba que solicitó el juez
La Procuración General de la Nación le enviará la próxima semana al juez federal Sebastián Casanello los antecedentes de nombramientos de fiscales ad hoc y subrogantes y de creación de procuradurías especializadas que denunció por supuestas irregularidades el senador radical Mario Cimadevilla. La medida de prueba fue solicitada por el magistrado luego de que la Sala I de la Cámara Federal porteña le objetara por “apresurado” el cierre de la causa contra la procuradora Alejandra Gils Carbó. La legalidad de las medidas implementadas para reorientar recursos y garantizar la eficacia del Ministerio Público fueron respaldadas en un amicus curiae por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Políticas (Inecip) y el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (Cipce), entre otras organizaciones de la sociedad civil. La Corte Suprema de Justicia, en tanto, no se pronunció todavía sobre la validez de los nombramientos de fiscales subrogantes.
El interés de Cimadevilla por los procedimientos del Ministerio Público Fiscal (MPF) surgió en el contexto de la embestida de la oposición contra Gils Carbó a partir de la intervención de la Procuraduría de Lavado de Dinero (Procelac) en la causa contra el contador Leonardo Fariña y el financista Federico Elaskar. Esa denuncia se unificó con otra presentada por un particular que objetó 39 designaciones de fiscales subrogantes, coadyuvantes y ad hoc. A fines de mayo el juez Casanello cerró la causa por inexistencia de delito. Argumentó que la jefa de los fiscales no sólo tenía facultades para hacer nombramientos y crear procuradurías como las de violencia institucional, narcotráfico o apropiaciones ilegales, sino también obligación de transformar al MPF en un órgano eficiente. Citó como ejemplo el rol de los fiscales subrogantes y ad hoc que fueron claves para impulsar los procesos de lesa humanidad en todo el país y destacó que Gils Carbó no había invadido facultades de los otros poderes.
La decisión fue apelada por el fiscal Guillermo Marijuán. La Cámara, con votos de Eduardo Farah y Jorge Ballesteros, cuestionó que Casanello se había quedado en un “debate jurídico” y le ordenaron “un examen acerca de los hechos”. El juez reabrió la causa y a pedido de Marijuán le solicitó a la Procuración los legajos que precedieron a los nombramientos de los fiscales y a la creación de las unidades especializadas, pedido que responderá el MPF en los próximos días.
Desde la Corte, en tanto, se anunció un mes atrás que el tribunal se expediría sobre la validez de los nombramientos provisorios a partir de un planteo de nulidad de un dictamen firmado por la fiscal subrogante Alejandra Cordone Rosello. El caso es un expediente comercial promovido por un empresario que objetó un dictamen por el hecho de que lo firmara una funcionaria que no había concursado. La Corte le dio cinco días a Gils Carbó para que expusiera su posición sobre el tema y recibió el dictamen de la Procuración, pero todavía no se pronunció.
Fuente:Pagina12
28.06.2013
Gils Carbó destacó a los fiscales que actúan "al servicio de la sociedad"
Ya funciona la nueva Procuraduría para activar casos de DD HH
La procuradora general dijo que "hará foco" en los civiles implicados en crímenes de lesa humanidad. Obtuvo el apoyo de Madres y Abuelas.
Por: Gerardo Aranguren
La presentación de la nueva procuraduría, una jerarquización de la anterior Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento, se hizo en el auditorio del Archivo Nacional de la Memoria, en la ex ESMA.
Gils Carbó destacó allí los logros obtenidos en estos seis años de funcionamiento de esa instancia, creada en 2007 bajo la conducción de Auat y Pablo Parenti, ante un panel formado por la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; Lita Boitano, de Familiares de Desaparecidos; Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora; la jueza de Casación, Ángela Ledesma; y el escritor Mempo Giardinelli.
La primera en hablar fue Gils Carbó. "Si bien esta es la quinta procuraduría que creamos, todas las anteriores se inspiraron en esta unidad fiscal y replicamos ese modelo", señaló la funcionaria. Y aseguró que la jerarquización "es un homenaje al trabajo de todos los fiscales que la integraron, incansables luchadores para poner el Ministerio Público al servicio de la sociedad".
Además de destacar lo conseguido, la procuradora señaló las líneas a profundizar, con el foco puesto en las responsabilidades de funcionarios judiciales, empresarios, religiosos y otros miembros de la sociedad civil que participaron de la represión ilegal. También se propondrá el acopio y concentración de la información de las causas que sirva como fuente de consulta para los juicios. Y creará un archivo histórico que dé cuenta de este proceso sin muchos antecedentes en el mundo.
Un día después de la movilización de Justicia Legítima al Palacio de Tribunales, Gils Carbó destacó la reconstrucción de la ex ESMA como un espacio de memoria y defensa de los Derechos Humanos
A su turno, Carlotto repasó la larga historia de Abuelas con la Justicia y reconoció el rol que ocupa la nueva procuraduría. "Seguramente habrá voces que van a contradecir estos actos, que pongan barreras, pero igual como el agua vamos a seguir entrando. Somos todos viejos luchadores, si llegamos hasta acá a pesar de eso, lo que nos falta por hacer lo podremos lograr", manifestó la dirigente.
Al finalizar el acto, Auat agradeció el acompañamiento y reconocimiento del trabajo que realizan en la Unidad, y se refirió a las víctimas del terrorismo de Estado: "Detrás de cada víctima hay una historia, hay un otro que exige compasión. Cuando alguien se compadece no es un hecho emocional, es hacerse cargo del dolor del otro. Esa es la inmensidad de lo que significa avanzar hacia una vigencia de los Derechos Humanos."
El fiscal llamó a mantener vigentes las palabras 'Derechos Humanos' ya que “atraviesa a todo el sistema y lo interpela desde las entrañas", y sostuvo que el compromiso que han asumido desde la Unidad es "cargar en la mochila el 'deber ser justicia' y entender que la injusticia tiene responsables y culpables". Por último, aseguró: "Cada desaparecido es parte de la estrategia de la crueldad, nos hacemos carne de ese dolor. El desconocimiento es ignorancia y la banalización es injusticia."
Se hicieron presentes los fiscales de la megacausa ESMA Guillermo Friele y Mercedes Soiza, además de los fiscales Martín Niklison, Abel Córdoba, Feliz Crous y Javier De Luca. También la titular de Justicia Legítima, la jueza María Laura Garrigós de Rébori, y el director de Derechos Humanos del Consejo de la Magistratura, Pablo Vassel.
Fuente:TiempoArgentino
27.06.2013
Está encabezada por el fiscal Jorge Auat, un gran impulsor de los juicios
La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad fue presentada por Alejandra Gils Carbó
Está encabezada por el fiscal Jorge Auat, un gran impulsor de los juicios
La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad fue presentada por Alejandra Gils Carbó
Fiscal Auat: una punta de diamante para perforar la impunidad.
La procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, dijo hoy que la flamante Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, encabezada por el fiscal Jorge Auat, "implica la ratificación y el afán de profundizar la política de derechos humanos". En un acto realizado en la sede del Archivo Nacional de la Memoria (en el Espacio de la Memoria, ex ESMA), Gils Carbó dijo que la puesta en marcha de la nueva procuraduría "es un relanzamiento de la Unidad de Coordinación y Seguimiento de las causas por Violaciones a los Derechos Humanos" nacida en 2007 bajo la dirección del propio Auat para impulsar los juicios por delitos de lesa humanidad. "Aunque esta es la quinta procuraduría especial (creada en este período, las otras cuatro están destinadas a los delitos de apropiación de niños, lavado, narcotráfico y trata), todas se inspiraron en la Unidad Fiscal" para causas de lesa humanidad, "que -subrayó- logró mover el mapa de la impunidad", dijo la Procuradora.
La procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, dijo hoy que la flamante Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, encabezada por el fiscal Jorge Auat, "implica la ratificación y el afán de profundizar la política de derechos humanos". En un acto realizado en la sede del Archivo Nacional de la Memoria (en el Espacio de la Memoria, ex ESMA), Gils Carbó dijo que la puesta en marcha de la nueva procuraduría "es un relanzamiento de la Unidad de Coordinación y Seguimiento de las causas por Violaciones a los Derechos Humanos" nacida en 2007 bajo la dirección del propio Auat para impulsar los juicios por delitos de lesa humanidad. "Aunque esta es la quinta procuraduría especial (creada en este período, las otras cuatro están destinadas a los delitos de apropiación de niños, lavado, narcotráfico y trata), todas se inspiraron en la Unidad Fiscal" para causas de lesa humanidad, "que -subrayó- logró mover el mapa de la impunidad", dijo la Procuradora.
En el acto de esta tarde hablaron también la jueza Angela Ledesma (de la Cámara Nacional de Casación Penal), Estela de Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo), Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora), Lita Boitano (Familiares de Desaparecidos y Detenidos Políticos), el escritor Mempo Giardinelli y Auat.
Oficiaron de anfitriones, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, y el presidente del ANM, Ramón Torres Molina.
"Penetrar en los nichos de la impunidad es una tarea muy difícil, que no se da con el código y las leyes, se da con el cuerpo", dijo Gils Carbó al público que colmó la sala "Rodolfo Puiggrós" del ANM, en su mayor parte representantes de organismos de derechos humanos y de la asociación Justicia Legítima, incluidos jueces y fiscales.
La procuradora destacó el papel de los fiscales titulares, coadyuvantes y ad hoc, en especial desde la creación de la Unidad Fiscal dirigida por Auat ,y dijo que en la actualidad hay 413 represores condenados y más de 1000 procesados.
Gils Carbó recordó que las defensas de los represores buscaron impugnar a los fiscales ad hoc y coadyuvantes, pretensión rechazada por diversos tribunales, incluida la Casación penal, pero que ahora vuelven a formularse impugnaciones del mismo tipo, frente a designaciones similares de la Procuraduría General de la Nación.
Sobre las cuestiones pendientes que tiene por delante la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, señaló la necesidad de "avanzar y echar más luz sobre la responsabilidad de los actores civiles que colaboraron con el terrorismo de estado" durante la última dictadura.
También anunció que esa Procuraduría sistematizará y digitalizará la información sobre los juicios de lesa humanidad -"que son un ejemplo para el mundo", apuntó- y reforzará lazos con la sociedad civil.
Todos los oradores consideraron irreversible el debate abierto sobre la reforma y la democratización del sistema judicial, y expusieron reflexiones puntuales en este sentido.
Taty Almeida afirmó que la movilización realizada el miércoles último por Justicia Legítima frente al Palacio de los Tribunales, en la porteña plaza Lavalle, "más que un acto fue una reunión de los que pensamos y queremos limpiar al Poder Judicial", aunque llamó a "rescatar la actuación de muchos jueces y fiscales", entre los que mencionó a Eugenio Zaffaroni, integrante de la Corte Suprema.
"No todo es malo. Estamos llevando adelante estos juicios por los que esperamos tantos años", ejemplificó.
En términos similares se pronunciaron por la democratización del sistema judicial las presidentas de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y de Familiares de Desaparecidos y Detenidos, Lita Boitano, así como por exigir responsabilidad penal a magistrados y otros civiles, incluidos miembros de la jerarquía eclesiástica, que "entregaron a nuestros nietos" apropiados durante la dictadura.
Mempo Giardinelli manifestó a su vez que se sentía "muy conmovido", aludió a su amistad con Auat y enmarcó la creación de la Producraduría para delitos de lesa humanidad en el objetivo "de democratización de la justicia que muchos veníamos proponiendo desde hace muchos años".
"Estoy muy conmovido. Es la primera vez que vengo a este lugar (la ex ESMA) y es también el primer acto en el que hablo en más de 30 años", dijo el escritor, antes de señalar entre "las deudas, la democratización de todas las policías y de los servicios penitenciarios".
La jueza Angela Ledesma enmarcó la creación de la Procuraduría encabezada por Auat en lo que consideró una necesaria "redefinición del Ministerio Público" y de todas las "estructuras organizativas" y procedimientos en la justicia, en particular en el fuero Federal penal.
"Debemos seguir trabajando en un nuevo modelo de enjuiciamiento penal", ya que el el actual sistema "permite encubrir los hechos más horrorosos", enfatizó.
Finalmente, Auat agradeció que "nos acompañen en este relanzamiento de la Unidad Fiscal", ahora Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, y señaló respecto del objetivo que "la compasión es hacerse cargo del dolor del otro, la víctima".
"Resignificar la víctima es un imperativo de la memoria, porque lo peor que nos podría pasar es olvidar a las víctimas", agregó Auat y subrayó que "la injusticia tiene responsables y tiene causalidades", entre ellas las derivadas de "estructuras del Poder Judicial".
Fuente:Telam
27 06 2013
Se presentó una procuraduría especial para tratar delitos de lesa humanidad
La titular del Ministerio Público Fiscal, Alejandra Gils Carbó, anunció hoy en el Espacio Memoria y Derechos Humanos la creación una Procuraduría Especial para Crímenes contra la Humanidad que estará a cargo del fiscal general Jorge Auat. Este nuevo organismo implica “la ratificación y el afán de profundizar la política de derechos humanos de la Procuración General”.

En el acto, que se realizó en el Archivo Nacional de la Memoria, estuvieron presentes Gils Carbó, Auat; la jueza de la Cámara de Casación, Ángela Ledesma; la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; la dirigente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida; Lita Boitano, de Familiares de Desaparecidos y Detenidos Políticos; y el escritor y periodista Mempo Giardinelli. La nueva procuraduría especial representa una jerarquización de la actual Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por delitos cometidos por la última dictadura, creada en 2007 para la aceleración de los juicios.
La Procuradora General hizo referencia al momento histórico que está viviendo la Argentina en relación con los juicios por delitos de lesa humanidad. “Actualmente hay 413 represores condenados y mil personas procesadas. Todavía falta mucho trabajo por hacer y es por eso que se tomó la decisión de crear esta Procuraduría para poder profundizar el trabajo del Ministerio Público Fiscal”, señaló. En ese sentido, agregó que todavía queda condenar a todos los responsables civiles que estuvieron involucrados en crímenes de lesa humanidad.
Gils Carbó afirmó que “poder realizar esta actividad en la ex ESMA es muy importante ya que este centro clandestino fue el símbolo del terrorismo y de la impunidad durante muchos años. Y hoy está consagrado como un espacio de memoria, verdad y justicia”. Y resaltó: “Espero que esa misma luz entre por la ventana de la administración de la justicia”.
Por su parte, Auat explicó que “atrás de cada víctima hay una historia. Elegimos este lugar para llevar adelante este acto ya que queremos resignificar a la víctima. Lo peor que puede pasarnos es olvidar la memoria”. Asimismo, el responsable de la flamante procuraduría para delitos de lesa humanidad manifestó que “con este proyecto buscamos reafirmar nuestro compromiso de mantener vigente la voz de los derechos humanos, que interpela y atraviesa las entrañas de todo el sistema judicial”.
En el acto, también participaron el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda; el subsecretario de Promoción de DDHH, Carlos Pisoni; el titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación, Remo Carlotto; los representantes del Órgano Ejecutivo del Ente Público Espacio Memoria, Paula Maroni, Beinusz Szmukler y Leonardo Fossati; e integrantes de organismos de derechos humanos y organizaciones sociales.
Fuente:EspacioMemoriayDDHHExEsma
La Procuradora General hizo referencia al momento histórico que está viviendo la Argentina en relación con los juicios por delitos de lesa humanidad. “Actualmente hay 413 represores condenados y mil personas procesadas. Todavía falta mucho trabajo por hacer y es por eso que se tomó la decisión de crear esta Procuraduría para poder profundizar el trabajo del Ministerio Público Fiscal”, señaló. En ese sentido, agregó que todavía queda condenar a todos los responsables civiles que estuvieron involucrados en crímenes de lesa humanidad.
Gils Carbó afirmó que “poder realizar esta actividad en la ex ESMA es muy importante ya que este centro clandestino fue el símbolo del terrorismo y de la impunidad durante muchos años. Y hoy está consagrado como un espacio de memoria, verdad y justicia”. Y resaltó: “Espero que esa misma luz entre por la ventana de la administración de la justicia”.
Por su parte, Auat explicó que “atrás de cada víctima hay una historia. Elegimos este lugar para llevar adelante este acto ya que queremos resignificar a la víctima. Lo peor que puede pasarnos es olvidar la memoria”. Asimismo, el responsable de la flamante procuraduría para delitos de lesa humanidad manifestó que “con este proyecto buscamos reafirmar nuestro compromiso de mantener vigente la voz de los derechos humanos, que interpela y atraviesa las entrañas de todo el sistema judicial”.
En el acto, también participaron el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda; el subsecretario de Promoción de DDHH, Carlos Pisoni; el titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación, Remo Carlotto; los representantes del Órgano Ejecutivo del Ente Público Espacio Memoria, Paula Maroni, Beinusz Szmukler y Leonardo Fossati; e integrantes de organismos de derechos humanos y organizaciones sociales.
Fuente:EspacioMemoriayDDHHExEsma
No hay comentarios:
Publicar un comentario