1 de agosto de 2013

CHILE.

MIÉRCOLES, 31 DE JULIO DE 2013 
Los comicios chilenos reavivan fantasmas 
Por Margarita Bastías (ANSA)
La competencia entre Evelyn Matthei y Michelle Bachelet en las próximas elecciones presidenciales puso de nuevo en la mira la responsabilidad del padre de Matthei en la muerte, por tortura, del progenitor de la ex mandataria, quien fuera encarcelado y juzgado por traición a la patria. 

El ex jefe de la Fuerza Aérea, Fernando Matthei aprovechó la oportunidad para deslindar su responsabilidad en el hecho, sostuvo hoy el capitán en retiro de la institución, Jorge Silva, en declaraciones exclusivas a ANSA. 


Silva acusó hoy a Matthei de "escudarse" en la amistad con Angela Jeria, esposa del general Alberto Bachelet, para "disminuir su responsabilidad" en la muerte por torturas del padre de la ex presidenta de Chile y apremios de otras 600 personas. 


Silva forma parte de los oficiales que estuvieron detenidos con Bachelet en la ex cárcel pública acusados de traición a la patria por no haber adherido al golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional de Salvador Allende en 1973. 


En diálogo telefónico con ANSA, desde Londres, Silva señaló que le resulta "difícil" comprender que (Matthei) "use esa puerta de escape" al tiempo que apuntó que su 'cargo de conciencia¿ no pasa más allá de la muerte del general Bachelet pues no incluye a las otras alrededor de 600 victimas que fueron torturadas en la unidad a su mando".


Silva forma parte de la nueva querella donde se pide procesar a Matthei, lo que el general retirado de 87 años consideró "grotesco". "Es grotesco que me acusen de la muerte de mi amigo", se defendió.


"En mi opinión acusarlo a él de haber tenido responsabilidad en la muerte del general Bachelet, de hecho no tiene nada de grotesco, si tomamos en cuenta que en ese mismo periodo Matthei tenía el mando como director de la Academia de Guerra Aérea (AGA). De tal forma, que la lógica, sin ninguna duda, lo acusa a él como el responsable", atacó Silva. 


El antiguo principio militar dice que el Comandante es responsable de "todo lo que se hace y no se hace en la unidad a su mando" y "si él se basa en que no estaba en el país, igual tendría responsabilidad el oficial que le subrogó en su ausencia, y eso Matthei debe aclararlo, porque pese a esa circunstancia, su ejercicio del mando no cesa por esa eventualidad". 


"El escuda su responsabilidad manifestando ser amigo de Angela Bachelet la esposa del general que muere como resultado de las torturas que recibió en la unidad justamente a su mando", insistió Silva.


Consultado si escuchó al padre de Bachelet hablar de Matthei durante su detención, Silva señaló que "nunca le escuchó mencionar una sola palabra".


"La verdad es que en esos trágicos momentos, toda la Fuerza Aérea estaba contra nosotros. Nos acusaban de traidores por lo que nada se podía esperar de ellos y dudo que en ese tiempo su familia haya tenido contacto con él, primeramente porque muy cerca del momento de su ingreso a la Cárcel Publica, Matthei aún se desempeñaba como agregado Aéreo en Londres", describió. 


"Ahora si su familia ha tenido algún contacto con Matthei es posible, pero el general Bachelet, o no lo supo o se abstuvo de hacérnoslo saber. De hecho existía una especie de acuerdo tácito entre nosotros, en el sentido de que no debíamos demostrar debilidad o pedir clemencia recurriendo a quienes tan injustamente nos estaban tratando. Y yo diría que eso se respetó hasta el último momento de nuestro cautiverio", recalcó Silva. 


Para los detenidos en la ex cárcel pública, "nunca nos cupo ninguna duda de que obviamente" sabía lo que ocurría en la AGA.


"No creo que en la historia de la Fuerza Aérea haya habido algún comandante que hubiera desconocido lo que sucedía al interior de la unidad a su mando. Lo que pasa es que ahora Matthei busca desesperadamente convencer el absurdo de que no sabia lo que estaba pasando en su unidad", añadió Silva.


En su opinión, Matthei "esta tratando de centrar su responsabilidad en el caso del general Bachelet exclusivamente, pero se mete simplemente al bolsillo el hecho de que el alto uniformado fue solo una víctima más de lo acaecido en las dependencias a su mando".

Fuente:Argenpress


ENCONTRARON RIELES USADOS PARA HACER DESAPARECER CUERPOS DE VICTIMAS LANZADAS AL MAR
Hallan pruebas de vuelos de la muerte en Chile
Un represor confesó el lugar exacto donde fueron arrojados al mar víctimas de la dictadura chilena y allí se encontraron evidencias de lo actuado por la llamada “Caravana de la muerte”, que recorrió el país en tiempos de Pinochet.
Por Christian Palma

Desde Copiapó
Los organismos de DD.HH. chilenos reclamaron mayor información sobre el hallazgo de evidencias de vuelos de la muerte.Imagen: AFP
Antes de morir, uno de los militares que participaron en diversas violaciones a los derechos humanos –en los tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet– confesó lo que muchos otros han querido mantener en reserva: el lugar exacto donde estaban sumergidos algunos rieles usados para hacer desaparecer cuerpos de víctimas lanzadas al mar, evitando con ello que salieran a flote.

Hace unos días, los trozos de metal fueron hallados cerca de la costa de Caldera, un pequeño puerto en el norte de Chile (a 870 kilómetros de Santiago) y subidos más tarde a la superficie. La información fue revelada ayer a EFE por fuentes judiciales. Según el testimonio recogido, que coincide con confesiones similares en distintas causas judiciales, los pedazos de vía de ferrocarril eran usados para hundir los cadáveres que los represores tiraban al mar en bolsas atadas con alambre.


La identidad del militar se mantiene en secreto y los rieles, según dijeron las fuentes, se encuentran en el Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones (PDI), en Santiago, donde serán analizados para determinar si mantienen adheridos algunos elementos. Por ahora se mantiene la búsqueda en el área del hallazgo con la idea de encontrar otro tipo de restos similares.


La diligencia se enmarca en el marco del juicio denominado Caravana de la Muerte, a cargo de la jueza especial Patricia González, y que hace referencia a una comitiva militar que a fines de 1973 recorrió Chile dejando a su paso cerca de un centenar de presos políticos ejecutados en distintas ciudades.


Según trascendió, el hallazgo se mantiene bajo secreto, lo que ha disgustado a organismos y abogados de derechos humanos, que lo consideran importante, además en la víspera de los 40 años del golpe de Estado de Pinochet.


En ese marco, expertos consultados por la agencia dijeron que resulta imposible intentar siquiera aproximarse a la identidad de quienes fueron lanzados al mar atados a esos rieles, a menos que el militar fallecido haya confesado nombres.


Así las cosas, dos casos podrían tener alguna vinculación. El primero se refiere a 26 cadáveres desenterrados en 1976 en el desierto de Atacama, correspondientes a prisioneros asesinados en octubre de 1973 por la Caravana de la Muerte en la ciudad de Calama. Esos cadáveres fueron arrojados al mar desde un avión de la Fuerza Aérea, según admitió judicialmente el mecánico de esa institución, Sergio López Maldonado, quien lanzó los cuerpos, pero no señaló en qué parte de la costa del norte.


El segundo episodio se relaciona con tres ejecuciones extrajudiciales ocurridas en octubre de 1973 en la ciudad de Copiapó, a 75 kilómetros al sureste de Caldera, también a manos de la Caravana de la Muerte.

Las víctimas fueron el gerente general de la Compañía de Cobre Salvador, Ricardo García Posadas, y los dirigentes sindicales de esa empresa Maguindo Castillo Andrade y Benito Tapia Tapia, cuyos cuerpos fueron sepultados en el cementerio de Copiapó, pero rápidamente desaparecieron del lugar.

El de Caldera es el segundo hallazgo de rieles usados para lanzar cuerpos de prisioneros al mar desde 1973. El primero ocurrió en septiembre de 2004 frente a Quintero, a 44 kilómetros al norte de Valparaíso. Esa vez, cuatro piezas metálicas fueron halladas por detectives de la PDI, bajo la supervisión del juez especial Juan Guzmán Tapia. Las piezas pasaron después a formar parte de un museo recordatorio en el ex campo de prisioneros de Villa Grimaldi, en Santiago. Algunas de ellas mantenían aún botones adheridos.


Según declaraciones judiciales de suboficiales y mecánicos del Comando de Aviación del Ejército, entre octubre de 1973 y agosto de 1977, al menos 500 cuerpos fueron arrojados al mar desde helicópteros. Varios declarantes coinciden en que al menos hubo 40 vuelos, con entre ocho y quince cuerpos transportados en cada uno.


Hasta ahora, el único cuerpo que emergió desde el fondo del océano fue el de Marta Ugarte, una profesora comunista, cuyo cadáver apareció en una playa de la región de Coquimbo el 12 de septiembre de 1976.


Según el expediente del caso, uno de los alambres que unían el riel a su cuerpo fue utilizado por el agente de la DINA, Emilio Troncoso Vivallos, para estrangularla, pues tras la inyección letal que le fue administrada antes de subirla al helicóptero, ella permanecía aún con vida. Así, una vez en el agua, el riel se soltó y su cadáver emergió.


Levantan la basura

Los recolectores de basura de Chile, que estaban en huelga desde el lunes en reclamo de mejoras salariales y laborales, alcanzaron ayer un acuerdo con el gobierno y depusieron la medida. El acuerdo se logró por la mañana, después de una reunión que se prolongó durante toda la noche, mientras las principales ciudades del país se enterraban bajo pilas de basura sin recolectar. El subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, explicó que se acordó instalar una mesa de trabajo que buscará elaborar un nuevo marco regulador, que mejore las condiciones laborales del sector, con 60 días de plazo para afinarlo y un año para ponerlo en práctica. El titular de la Federación de Recolectores, Armando Soto, se mostró confiado porque es uno de los primeros acuerdos
Fuente:Pagina12

01.08.2013
se ahogan las protestas de los aborígenes con una norma pinochetista 
Polémica entre la ONU y el gobierno de Chile por la represión a mapuches 
Un observador del organismo exhortó a Piñera a no aplicar la ley antiterrorista y fue duramente cuestionado por un alto funcionario.
El gobierno chileno cargó duramente ayer contra el relator especial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Ben Emerson, al que acusó de opinar "sin informarse", después de que el martes el diplomático exhortara al presidente Sebastián Piñera a no aplicar la "ley antiterrorista" para ahogar los reclamos del pueblo mapuche en el sur del país. "No nos parece adecuado que un  observador sin responsabilidad sobre la seguridad del país emita un juicio que carece de fundamento y de información adecuada", dijo el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

El funcionario agregó que el controvertido cuerpo legal impuesto en 1984, durante la dictadura cívico-militar comandada por el general Augusto Pinochet, "fue ratificado por este Congreso, en democracia, y ha sido modificado durante la democracia en dos o tres oportunidades, con respaldo de todos los sectores políticos. 
Ha sido aplicado por distintos gobiernos. Como nuestro país no está exento de acciones terroristas, necesitamos una ley especial que permita enfrentar las acciones terroristas". Chadwick defendió la supuesta legalidad de la ley pero no negó que sea aplicada sistemáticamente contra los mapuches.

Emerson realizó una visita de 14 días invitado por el gobierno, fue a las comunidades indígenas y se entrevistó con víctimas de la violencia, con dueños de las tierras reclamadas como territorio ancestral, empresarios agrícolas y miembros de la sociedad civil. Al cerrar su trabajo recomendó al gobierno que las demandas de los mapuches no sean enfrentadas con la fuerza bruta y observó que la situación "es extremadamente volátil", debido en parte al uso inadecuado de la ley antiterrorista, en el marco de lo que definió como un proceso "inexcusablemente lento" de restitución de las tierras.

"En ausencia de una acción rápida y efectiva a nivel nacional, esta situación podría escalar rápidamente y degenerar en violencia generalizada", alertó. Emerson planteó al gobierno la aplicación de una nueva estrategia sustentada en tres puntos: 1)  manejo del conflicto mapuche con un objetivo definido y de corto plazo; 2) no utilización de la "ley antiterrorista" en los casos de disputas por las tierras y revisión de las condenas de aquellos mapuches que fueron juzgados sobre la base de testimonios anónimos; 3) investigación de las denuncias sobre el excesivo uso de la fuerza policial.

Para las Naciones Unidas, que en 2008 condenó duramente a la entonces presidenta Michele Bachelet por su tratamiento de la situación mapuche, la "ley antiterrorista" es una de las más rigurosas del sistema penal universal. La norma, que también es criticada por las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, duplica los términos de cualquier sentencia y permite que se sostengan condenas sobre la base de testimonios de testigos anónimos, algo desconocido a nivel mundial. Emerson insistió en que el Estado chileno discrimina a los mapuches al aplicarles la ley antiterrorista "de una forma confusa y arbitraria que termina generando otra verdadera injusticia".
Fuente:TiempoArgentino

No hay comentarios: