Lino Barañao rechaza las críticas por la mudanza del Banco Genético
“Hablar de falsos positivos en identidad es una falacia”
Por Raquel Roberti
“Hablar de falsos positivos en identidad es una falacia”
Por Raquel Roberti
25.09.2013
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva desmiente la intencionalidad política del traslado. Explica la necesidad de hacerlo y devolverlo a su función original.

Foto: Pablo Stubrin
"Manipular la información genética con fines políticos y desmantelar un servicio universal es una acusación fuerte. Esa sería la intención oculta en el traslado del Banco Nacional de Datos Genéticos al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, previsto en la ley 26.548 sancionada en 2009. Esa sombra, tan oscura que recuerda los métodos de otra época para implantar el “algo habrán hecho”, fue el saldo del programa PPT, emitido el domingo 22 de septiembre y conducido por Jorge Lanata. En la emisión también se habló del riesgo de “falsos positivos” en los análisis de filiación, ya que “la compatibilidad de perfiles genéticos no implica identidad o parentesco biológico”.
–¿De qué manera y para qué se cruzarán las muestras del Banco con las del Equipo Argentino de Antropología Forense?
–¿Ese cruce puede dar resultados “falsos positivos”?
–¿Por qué el Banco quedará sólo para muestras de familias de niños desaparecidos o nacidos en cautiverio?
–Se sospecha que la medida favorece a laboratorios privados…
–¿Por qué cree que asociaron el cruce a una maniobra en el caso Noble?
–También leyeron un supuesto e-mail suyo a una secretaria…
–¿Cómo se hará el traslado y cuándo terminará?
–¿Por qué no alcanza un análisis genético para determinar filiación? –preguntó esta revista a Lino Barañao, ministro del área científica.
–Porque si no se usa un número de marcadores que den un grado de certeza no es definitivo. Es como tener seis dígitos del documento de identidad, eso define una persona en un millón, pero sabemos que hay 40 millones de personas. Si uno busca o compara por esos seis números va a encontrar más de un individuo que corresponde a esa secuencia. Pero si uno establece que además tiene que haber nacido en tal año, o haber sido inscripto en tal registro civil, hay una sola persona que cumple con esos requisitos. Ahí es donde se tiene el 99,9 por ciento de certeza. De eso se trata en casos de establecer identidades. No se basa en comparaciones al azar. Lo que sí se puede determinar es el no parentesco: si de seis números uno no coincide, se descarta.
–Porque si no se usa un número de marcadores que den un grado de certeza no es definitivo. Es como tener seis dígitos del documento de identidad, eso define una persona en un millón, pero sabemos que hay 40 millones de personas. Si uno busca o compara por esos seis números va a encontrar más de un individuo que corresponde a esa secuencia. Pero si uno establece que además tiene que haber nacido en tal año, o haber sido inscripto en tal registro civil, hay una sola persona que cumple con esos requisitos. Ahí es donde se tiene el 99,9 por ciento de certeza. De eso se trata en casos de establecer identidades. No se basa en comparaciones al azar. Lo que sí se puede determinar es el no parentesco: si de seis números uno no coincide, se descarta.
–¿De qué manera y para qué se cruzarán las muestras del Banco con las del Equipo Argentino de Antropología Forense?
–Se supone que alguno de estos chicos nacidos en cautiverio pueden no tener abuelas vivas o alguien que los reclame, pero puede ser que sus padres hayan sido asesinados y sus restos estén en algunas de las fosas comunes en las que el equipo forense ha trabajado y ha identificado. Esos restos tienen, a su vez, familiares con los que se ha establecido un vínculo de identidad. Entonces, vamos a pedir autorización a esas familias para comparar las muestras del Banco con esos restos óseos. Eso requiere cooperación de ambos organismos, siguiendo las reglas que tienen, y se hará sólo en los casos en que haya presunción fundada de que esos restos pueden corresponder a alguno de los solicitantes.
–¿Ese cruce puede dar resultados “falsos positivos”?
–Nunca el EAAF ni el Banco han dado resultados preliminares, nunca hubo falsos positivos. Sí hubo, en los comienzos del Banco, cuando se usaban técnicas inmunológicas que eran menos precisas y ya quedaron en desuso, casos de indefinición. Pero a partir de las técnicas de marcadores de ADN no hay esa incertidumbre y por lo tanto no hay posibilidad de falsos positivos.
–¿Por qué el Banco quedará sólo para muestras de familias de niños desaparecidos o nacidos en cautiverio?
–Porque fue el motivo por el cual fue creado, para identificar nietos de Abuelas. En ese momento era el único lugar del país donde se podían hacer tests de filiación y por eso el carácter nacional. Ahora hay decenas de laboratorios que los hacen y el Banco tiene que recuperar su función específica. Antes de la sanción de la ley no había prioridad. Podía haber un nieto desaparecido buscando su identidad y diez casos de filiación por causas judiciales que corrían antes. Había que volver a la función del Banco y sobre todo habida cuenta de que no se restringe el derecho de identidad porque hay otros laboratorios que cumplen esa función con el mismo nivel de calidad.
–Se sospecha que la medida favorece a laboratorios privados…
–Hay laboratorios nacionales que dependen del Poder Judicial y hacen estos tests. Si el interesado lo quiere hacer en uno privado se le reintegra el costo siempre que haya demostrado que está en condiciones de litigar sin costo. Los tests se van a hacer sólo en el marco de causas judiciales. No es que cualquier persona puede hacerlo porque tiene dudas de si su padre es su padre, eso no está previsto. Pero no es un cambio que surja por el traslado del Banco, es así desde la sanción de la ley, en 2009. Ahora estamos organizando un sistema nacional de laboratorios de genética forense para que este servicio se brinde en todo el país, para que un chico de Jujuy no tenga que viajar hasta acá para hacerse un test. Es absurdo pretender que un solo organismo haga todo, además lo distinto del banco genético es que tiene una base de datos de familias que buscan a sus nietos, ahora ampliada por la posibilidad de compararla con la base del EAAF, que también se relaciona con delitos de lesa humanidad. En nada afecta el derecho de un ciudadano común a conocer su identidad, está garantizado por otra vía.
–¿Por qué cree que asociaron el cruce a una maniobra en el caso Noble?
–Lo que dijeron es que al hacer un cruzamiento al azar iban a aparecer falsos positivos y la causa se extendería hasta que se verificara el negativo. Es una falacia porque, como dije, nunca se dan resultados preliminares. Es o no es. Además estos cruces están previstos recién para el año próximo, de modo que no pudo haber sido una maniobra preelectoral, por no mencionar que dudo de que algo así hubiera tenido un resultado positivo.
–También leyeron un supuesto e-mail suyo a una secretaria…
–Desmiento que exista. Es absurdo que envíe a mi secretaria, que está del otro lado de la puerta de mi despacho y que no tiene injerencia en el tema, un e-mail sobre una conversación inexistente con la Presidenta. Es una maniobra más. De hecho, una productora del programa llamó diciendo que le habían hackeado su cuenta y por lo tanto tenía e-mails que ella desconocía, cubriéndose de cualquier denuncia que pudiéramos hacer sobre ese uso.
–¿Cómo se hará el traslado y cuándo terminará?
–Se hará con una empresa especializada, con veedores de organismos de derechos humanos y del Poder Judicial. Primero hay que separar las muestras que son de lesa humanidad de las que son de filiación común, hacer un inventario adecuado que hoy no está, sistematizarlo. Luego se colocan en congeladoras, se precintan ante veedores y escribanos, y se llevan a la sede del ministerio de la avenida Córdoba. Cuando se comparan los datos no se vuelve a cruzar la sangre de las muestras porque en algún momento se agotaría. Esas muestras físicas son de referencia. El traslado llevará meses, pero no hay riesgo de que se pierdan o afecten. Claramente estamos mejorando las condiciones de mantenimiento de las muestras, no hay motivo de ansiedad. Vamos a volver a reunirnos con los familiares que plantearon dudas para explicarles el proceso, estamos respondiendo el pedido de informes de la senadora Norma Morandini, y la medida cautelar del juez. Esta semana habremos dado todas las informaciones necesarias y disipado las dudas sobre este tema.
“Nos costó años de lucha”
Lo que dice Lanata sobre el Banco es muy grave porque nos costó años de lucha –señaló Estela de Carlotto en declaraciones radiales al día siguiente de la emisión del programa PPT–. Es único en el mundo y siempre fue nacional, pero es exclusivamente para determinar la identidad de los niños robados durante la dictadura cívico militar y no para otro efecto”. En un comunicado oficial de la organización que preside, se indica que “la plena vigencia de esta ley es fundamental para agilizar el trabajo denodado y contra el tiempo que venimos realizando desde hace más de 35 años. Somos los principales interesados en que el traspaso de las muestras se realice con transparencia, ya que se trata de la única información genética que nos dará la posibilidad de encontrarnos con los hijos de nuestros hijos”.
Fuente:Veintitres
No hay comentarios:
Publicar un comentario