ELLEN BROWN / GLOBAL RESEARCH – Durante décadas se ha informado sobre preparativos para la ley marcial y todavía no ha tenido lugar. Por suerte, podemos dejar de lado el peligro orientándonos hacia un sistema más sano, más sustentable, que haga que no sea necesaria la acción militar contra ciudadanos estadounidenses.
Publicado el 10/12/13 • en Contrainjerencia
Se informa de que el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS) está empeñado en un masivo fortalecimiento militar encubierto. Un artículo de Associated Press de febrero confirmó una orden de compras abierta del DJS por 1.600 millones de cartuchos. Según un artículo de opinión en Forbes, es suficiente para mantener una guerra de la envergadura de la de Irak durante más de veinte años. El DHS también ha adquirido tanques blindados pesados, que se han visto circulando por las calles. Evidentemente alguien en el Gobierno espera una cierta agitación civil. La pregunta es: ¿por qué?
Declaraciones recientemente reveladas del ex primer ministro del Reino Unido Gordon Brown durante el clímax de la crisis bancaria en octubre de 2008 podrían ayudar a hallar una respuesta. Un artículo del BBC News del 21 de septiembre de 2013 se basó en una explosiva autobiografía tulada Power Trip del escritor de discursos de Brown, Damian McBride, quien dijo que el primer ministro estaba preocupado de que la ley y el orden podrían colapsar durante la crisis financiera. McBride citó a Brown diciendo:
Si los bancos cierran sus puertas, los cajeros automáticos no funcionan y si la gente va a Tesco [cadena de supermercados] y sno aceptan sus tarjetas todo el asunto simplemente estallará.¿Cómo enfrentar esa amenaza? dijo Brown, “tendremos que pensar: ¿tendremos toques de queda, tendremos que sacar al ejército a las calles, cómo volveremos a imponer el orden?”
Si no puede comprar alimentos, gasolina o medicinas para sus hijos, la gente simplemente comenzará a romper escaparates y a tomar lo que necesite.
Y en cuanto la gente vea eso en la televisión será el fin, porque todos pensarán que ahora eso está bien, que es precisamente lo que todos tenemos que hacer. Será la anarquía. Podría pasar mañana.
McBride escribió en su libro Power Trip: “Fue extraordinario ver a Gordon tan totalmente aferrado al peligro de lo que estaba a punto de hacer, pero igualmente convencido de que había que emprender una acción efectiva de inmediato”. Comparó la amenaza con la Crisis de los Misiles de Cuba.
El temor a esta amenaza fue repetido en septiembre de 2008 por el Secretario del Tesoro de EE.UU. Hank Paulson, quien, según se informa, advirtió de que el gobierno de EE.UU. podría tener que recurrir a la ley marcial si no se rescataba a Wall Street del colapso crediticio.
En ambos países se evitó la ley marcial cuando sus gobiernos sucumbieron a la presión y rescataron a los bancos. Pero muchos expertos están diciendo que es inminente otro colapso y esta vez, es posible que los gobiernos no estén tan dispuestos a afrontar la responsabilidad.
La próxima vez será diferente
Lo que provocó la crisis de 2008 fue un corrimiento, no en el sistema bancario convencional, sino en el sistema bancario en la sombra, una colección de intermediarios financieros no bancarios que suministran servicios similares a los bancos comerciales tradicionales pero no están regulados. Incluyen a los fondos de alto riesgo, los fondos de mercado monetario, los fondos de inversión, los fondos negociables en bolsa, los fondos de participación privada, los corredores intermediarios de valores, compañías de titulización y de finanzas. Bancos de inversiones y bancos comerciales también realizan gran parte de su negocio a la sombra de este sistema no regulado.
El casino financiero en la sombra no ha hecho más que crecer desde 2008; y en el próximo colapso al estilo Lehman es posible que no haya rescates gubernamentales disponibles. Según el presidente Obama en sus observaciones sobre la Ley Dodd-Franck el 15 de julio de 2010: “Debido a esta reforma… no habrá más rescates financiados por el contribuyente, punto final”.
Los gobiernos de Europa también rechazan más rescates. El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) de Suiza ha requerido por ello que bancos sistémicamente arriesgados preparen “testamentos en vida” estableciendo lo que harán en caso de insolvencia. El modelo implementado por el FSB requiere que los bancos “rescaten” a sus acreedores, y resulta que los depositantes constituyen el mayor sector de los acreedores de los bancos.
Si los depositantes no pueden acceder a sus cuentas bancarias para obtener dinero para alimentar a sus hijos podrían comenzar a romper los escaparates de los negocios y servirse lo que necesiten. Peor todavía, podrían conspirar para derrocar al Gobierno controlado por los financieros. Véase Grecia, donde la creciente desilusión respecto la capacidad del Gobierno para rescatar a los ciudadanos de la peor depresión desde 1929 ha provocado disturbios y amenazas de derrocamiento violento.
El temor a ese resultado podría explicar el espionaje masivo sobre los ciudadanos estadounidenses autorizado por el Gobierno, el uso de drones en el interior y la eliminación del debido proceso y de “posse comitatus” (la ley federal que prohíbe que los militares impongan “la ley y el orden” en propiedad no federal). Las protecciones constitucionales se están descartando a favor de la protección de la clase elitista en el poder.
La inminente crisis del techo de la deuda
La próxima crisis de la agenda parece ser el plazo del 17 de octubre para ponerse de acuerdo en un presupuesto federal o arriesgarse al impago de los préstamos del Gobierno. Podrá ser pura coincidencia, pero se han programado dos ejercicios a gran escala para el mismo día: el “Ejercicio del Terremoto de la Gran Reorganización” y el “Ejercicio del Ciberataque Bancario Quantum Dawn 2”. Según un clip noticioso sobre el ejercicio bancario, los ataques para los que se preparan son de hackers, espionaje patrocinado por el Estado y crimen organizado (fraude financiero). Un entrevistado declaró “Podría ocurrir que vuestra cuenta en línea no funciona… Podría ocurrir que el sistema se ha caído”. Suena como un ensayo general para el Gran Rescate de los acreedores de EE.UU.
Por ominoso que todo esto parezca, tiene un lado brillante. Los rescates de los acreedores y la ley marcial pueden verse como los estertores desesperados de un dinosaurio. La confabulación financiera explotadora responsable de privar a millones de personas de sus puestos de trabajo y de sus casas ha llegado al final. La crisis del sistema actual representa una oportunidad para soluciones más sustentables que están a la espera.
Otros países que enfrentan un colapso de sus monedas prestadas basadas en la deuda han sobrevivido y prosperado emitiendo la suya. Cuando el peso argentino equiparado con el dólar colapsó en 2001, el Gobierno nacional volvió a emitir sus propios pesos; los gobiernos municipales pagaron con “bonos de cancelación de la deuda” que circularon como moneda y los vecindarios comerciaron con monedas comunitarias. Después del colapso de la moneda alemana en los años 20, el gobierno sacó adelante la economía en los años 30 emitiendo billetes “MEFO” que circularon como moneda. Cuando a Inglaterra se le acabó el oro en 1914, el gobierno emitió “libras Bradbury” similares a los greenbacks emitidos por Abraham Lincoln durante la Guerra Civil de EE.UU.
Actualmente nuestro Gobierno podría evitar la crisis del techo de la deuda haciendo algo semejante: simplemente podría producir algunas monedas de billones de dólares y depositarlas en una cuenta. Esa alternativa podría ser utilizada por el Gobierno de inmediato, sin ir al Congreso o cambiar la ley, como mencioné en un artículo anterior. No tiene que ser inflacionaria, ya que el Congreso todavía podría gastar solo lo que corresponda a su presupuesto. Y si el Congreso expandiera su presupuesto para infraestructura y creación de empleos, eso podría ser realmente bueno para la economía, ya que acaparar dinero y pagar préstamos ha limitado significativamente el suministro de dinero en circulación.
Comercio entre pares y bancos públicos
En el ámbito local tenemos que establecer un sistema alternativo que provea seguridad para los depositantes, financie empresas pequeñas y medianas y sirva las necesidades de la comunidad.
Ya se ha hecho mucho progreso en ese frente en la economía entre pares. En un artículo del 27 de septiembre titulado “Economía entre pares prospera mientras activistas desocupan el sistema”, Eric Blair informa de que el Movimiento Ocupa está involucrado en una revolución pacífica en la cual la gente está abandonando el sistema establecido a favor de una “economía participativa”. El comercio tiene lugar entre individuos, sin impuestos, regulaciones o licencias y en algunos casos sin moneda emitida por el Gobierno.
El comercio entre pares tiene lugar sobre todo en internet, donde los comentarios de los clientes, en lugar de la regulación, mantienen la honestidad de los vendedores. Comenzó con eBay y Craigslist y ha crecido exponencialmente desde entonces. Bitcoin es una moneda privada fuera de los ojos inquisidores de los reguladores. Se está preparando un software que evita el espionaje de la NSA. Los créditos bancarios son se evitan y se utiliza el crowdfunding. Las cooperativas alimentarias locales también son una forma de optar por no participar en el sistema corporativo-gubernamental.
El comercio entre pares funciona en el intercambio local, pero también necesitamos una manera de proteger nuestros dólares, públicos y privados. Necesitamos dólares para pagar por lo menos algunas de nuestras cuentas, y las empresas los necesitan para adquirir materias primas. También necesitamos una manera de proteger nuestros ingresos públicos, que actualmente están depositados e invertidos en bancos de Wall Street que tienen una fuerte exposición a productos derivados.
Para enfrentar esas necesidades, podemos establecer bancos de propiedad pública siguiendo el modelo del Banco de Dakota del Norte, que es actualmente nuestro único banco de depósitos de propiedad estatal. El BND está obligado por la ley a recibir todos los depósitos del Estado y servir el interés público. Idealmente, cada Estado debería tener una de esas “mini reservas federales”. Los condados y ciudades también podrían tenerlos. Para más información, vea http://PublicBankingInstitute.org .
Durante décadas se ha informado sobre preparativos para la ley marcial y todavía no ha tenido lugar. Por suerte, podemos dejar de lado el peligro orientándonos hacia un sistema más sano, más sustentable, que haga que no sea necesaria la acción militar contra ciudadanos estadounidenses.
Ellen Brown es abogada y presidente del Public Banking Institute, http://PublicBankingInstitute.org . En Web of Debt, muestra cómo un cartel privado ha usurpado el poder de crear dinero de la propia gente, y cómo, nosotros el pueblo, podemos recuperarlo. En In The Public Bank Solution, su último libro, explora exitosos modelos de banca pública histórica y globalmente. Sus blogs están en EllenBrown.com.
Sus sitios en la web son http://webofdebt.com y http://ellenbrown.com .
FMI y BM advierten a EEUUSu propia medicina
12.10.2013
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial realizaron este sábado un llamado "urgente" a Estados Unidos para que ponga fin a la incertidumbre fiscal y expresaron su preocupación por el futuro de los países emergentes.
12.10.2013
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial realizaron este sábado un llamado "urgente" a Estados Unidos para que ponga fin a la incertidumbre fiscal y expresaron su preocupación por el futuro de los países emergentes.
"Estados Unidos necesita actuar de forma urgente para hacer frente a las incertidumbres fiscales a corto plazo", indicó en un comunicado el Comité Financiero y Monetario Internacional (IMFC), principal órgano ejecutivo del FMI.
El cierre parcial de los servicios del Gobierno de EE.UU. y, sobre todo, la falta de un acuerdo para aumentar el tope de la deuda federal de 16,7 billones de dólares que se alcanzará la próxima semana, han sido dos de los temas dominantes de la asamblea conjunta del FMI y el Banco Mundial que se celebró esta semana en Washington.
En ese sentido, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, alertó hoy que estamos a cinco días de un "momento muy peligroso" para el mundo e instó a EEUU a actuar y aumentar el techo de la deuda para evitar una suspensión de pagos en el país.
"Cuanto más nos acerquemos a la fecha límite, mayor será el impacto en los países en desarrollo", alertó Kim.
"Podría ser un evento desastroso para el mundo en desarrollo y eso a su vez dañaría gravemente también las economías avanzadas", afirmó Kim en referencia a una potencial moratoria en EEUU.
"Urjo a los legisladores de EEUU a evitar esta potencial crisis", destacó.
Los senadores republicanos bloquearon hoy una propuesta demócrata para extender el límite de la deuda hasta después de las elecciones legislativas que tendrán lugar en noviembre de 2014, mientras que la Casa Blanca se niega a aceptar la opción republicana de elevar el techo de deuda durante solo seis semanas.
La situación provocó todo tipo de comentarios este sábado en la reunión de titulares de Economía y Finanzas de todo el mundo en la capital estadounidense.
El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, se refirió a una hipotética suspensión de pagos en EE.UU. como "impensable" y el ministro de Economía español, Luis de Guindos, aseguró que lo último que necesita la economía mundial es ese tipo de incertidumbre.
"La economía mundial lo menos que necesita en estos momentos es un elemento adicional de incertidumbre como el que podría provenir de la primera economía mundial, que es EE.UU.", afirmó De Guindos en una rueda de prensa.
El propio secretario del Tesoro de EE.UU., Jack Lew, reconoció la gravedad del problema al indicar que su país es el "ancla del sistema financiero mundial" y el lugar al que acuden los inversores cuando aumenta el riesgo global e insistió en que no se puede poner en juego esa reputación "que tanto le ha costado ganar" a la nación.
"EE.UU. es el ancla del sistema financiero internacional", afirmó Lew en su mensaje ante el IMFC.
"Con los mercados financieros más líquidos, cuando aumenta el riesgo, los inversores acuden a EE.UU. en búsqueda de seguridad y activos de calidad", afirmó Lew.
Preocupante también, según el FMI, es el futuro de los países emergentes, que crecerán este año un 4,5 %, medio punto menos de lo anticipado en julio. En 2014 el crecimiento será del 5,1 %, cuatro décimas menos de lo previsto.
Ese menor crecimiento coincide, además, con una creciente volatilidad en sus mercados de capitales ante el esperado cambio de rumbo en la política monetaria de EE.UU.
"La reciente volatilidad en los flujos de capital y los mercados financieros ha creado nuevos desafíos en algunos países", afirmó el Comité Financiero y Monetario Internacional en su comunicado final.
Con ese escenario como telón de fondo, el FMI lanzó hoy un mensaje a los bancos centrales de las economías avanzadas para que intenten limitar los daños colaterales de un progresivo endurecimiento monetario.
El comité del FMI dijo reconocer la necesidad de un cambio en las políticas monetarias de los países avanzados dada la mejoría en sus fundamentos económicos pero pidió que esa transición se calibre "con cuidado" y se comunique "con claridad".
La atención está especialmente centrada en EE.UU., que mantiene sus tasas de interés en niveles próximos a cero desde el 2008 y ha estado inyectando liquidez en el sistema a un ritmo de 85.000 millones de dólares durante el último año mediante la compra de bonos del Tesoro.
La directora general del FMI, Christine Lagarde, aseguró que el organismo está listo para "desplegar sus recursos cuando se los soliciten con el fin de apoyar a sus miembros".
El FMI también solicitó, durante el cierre de la asamblea, avances en el proceso de reforma de la institución para dar mayor voz a los países emergentes.
El consejo ejecutivo del FMI aprobó hace tres años esa reforma, que reduciría el peso de Europa en la institución, pero la falta de aprobación de EE.UU., el principal accionista del Fondo ha impedido que los cambios se materialicen.
"Los mercados emergentes han cumplido con su parte del acuerdo. Es hora de que EEUU y Europa cumplan la suya", afirmó hoy el responsable del banco central brasileño, Alexandre Tombini.
EFE
Estados Unidos hace mea culpa ante FMI
12 octubre 2013 - Cubadebate
Jack Lew.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, reconoció hoy ante el pleno del Fondo Monetario Internacional (FMI) que su país tiene que la responsabilidad internacional de superar la crisis interna que amenaza con dejarlo en default de no lograr de inmediato un acuerdo en el Congreso.“Nuestro trabajo empieza en casa”, dijo Lew ante la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) que cierra hoy en Washington la reunión anual del FMI y del Banco Mundial, reseñó DPA.
Estados Unidos es el “ancla” del sistema financiero internacional, pero “no puede dar por sentado esta reputación tan duramente ganada”, continuó Lew, según el discurso adelantado a la prensa.
La disputa con la oposición republicana que mantiene desde hace casi dos semanas el gobierno en cierre administrativo y que amenaza con dejar a Estados Unidos en impagos en menos de una semana a menos que se logre un acuerdo de último minuto para elevar el techo de la deuda ha sido el tema central del encuentro del otoño boreal del FMI en Washington que concluye hoy.
Desde la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, al presidente del BM, Jim Yong Kim, pasando por el G20 y hasta las máximas autoridades económicas y financieras de la mayor parte de los países, han advertido de forma tanto individual como colectiva estos días de las “devastadoras” consecuencias que un default de Estados Unidos tendría para una economía global que aún no ha logrado recuperarse de la crisis que arrastra desde hace un lustro.
Lew a la par sin embargo reiteró que el presidente estadounidense, Barack Obama, ha realizado constantes esfuerzos para lograr destrabar el impasse político y acusó de nuevo a la Cámara de Representantes, dominada por la oposición republicana, de ser la responsable de la crisis.
“Antes del cierre del gobierno, todas las señales apuntaban al fortalecimiento de la recuperación de la economía estadounidense. Si el Congreso actúa rápidamente, esto seguirá siendo así”, aseveró.
Asimismo, destacó los “avances significativos” en reducir el déficit, aunque reconoció -en coincidencia con el FMI, que ha advertido a Washington reiteradamente en contra de hacer una reducción demasiado acelerada- que medidas como el “sequester”, los recortes automáticos implementados meses atrás también por falta de acuerdo en el Congreso está lejos de ser la solución idónea.
“Sería una mejor política reemplazar el “sequestration” por una estrategia más equilibrada que refuerce nuestra economía y apoye una mayor creación de empleo para la clase media”, señaló.
(Con información de EL UNIVERSAL)
Snowden: ‘La masiva vigilancia nos hace menos seguros’
Publicado el 10/12/13 • en Contrainjerencia
Edward Snowden, responsable de revelar documentos secretos del Gobierno estadounidense, aparece hoy en un video colgado en el sitio Web WikiLeaks por primera vez tras recibir asilo en Rusia.
“Si no podemos comprender las políticas y los programas de nuestro gobierno, no podemos dar nuestro consentimiento sobre su regulación”, declara Snowden en este video, grabado, asegura, en la capital rusa, Moscú, tras su asilo.WikiLeaks afirma que las declaraciones del exagente de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) se pronunciaron durante una ceremonia celebrada con la presencia de cuatro exagentes de inteligencia estadounidenses.Tres de las personas presentes en esta ceremonia habían ganado el “Premio a la Integridad”, y en esta grabación la cuarta persona, exoficial de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés) Ray McGovern, le entregó a Edward Snowden este mismo premio.
“Como alguien muy inteligente dijo recientemente, no tenemos un problema de vigilancia, sino un problema de falta de conocimiento”, destaca el polémico exespía norteamericano que reveló documentos sobre los programas de espionaje del Gobierno de Washington, y hace hincapié en los peligros que pesan sobre la democracia.
Por otra parte, McGovern subraya: “Confiamos en que otras personas de la misma calidad moral sigan su ejemplo, iluminando zonas oscuras y sacando a la luz crímenes que ponen en peligro nuestros derechos civiles como ciudadanos libres”.
De igual manera, Snowden ha advertido de los peligros de la vigilancia llevada a cabo por la NSA, asegurando que el espionaje indiscriminado está “muy lejos” de ser un programa de seguridad legítimo. “Es como una red de vigilancia masiva, que pone a poblaciones enteras bajo la vigilancia de un ojo que lo ve todo aunque no sea necesario”, agrega.
“Como alguien muy inteligente dijo recientemente, no tenemos un problema de vigilancia, sino un problema de falta de conocimiento”, destaca el polémico exespía norteamericano que reveló documentos sobre los programas de espionaje del Gobierno de Washington, y hace hincapié en los peligros que pesan sobre la democracia.
Por otra parte, McGovern subraya: “Confiamos en que otras personas de la misma calidad moral sigan su ejemplo, iluminando zonas oscuras y sacando a la luz crímenes que ponen en peligro nuestros derechos civiles como ciudadanos libres”.
De igual manera, Snowden ha advertido de los peligros de la vigilancia llevada a cabo por la NSA, asegurando que el espionaje indiscriminado está “muy lejos” de ser un programa de seguridad legítimo. “Es como una red de vigilancia masiva, que pone a poblaciones enteras bajo la vigilancia de un ojo que lo ve todo aunque no sea necesario”, agrega.
HISPAN TV
Chomsky: "En el caso Snowden, la seguridad de EEUU es contra su pueblo"
"La seguridad casi siempre es relevante. Pero en el caso de Snowden se trata de la seguridad del Gobierno frente a su propia población", señala Chomsky, haciendo referencia a la persecución de la que es víctima el exempleado de la CIA, quien reveló al mundo información de los programas del Gobierno estadounidenses para espiar a sus propios ciudadanos.
"Esta es la seguridad que está sobre la mesa. La seguridad genuina, como la de defender a la nación de un ataque, es algo que les preocupa muy poco", agregó el académico.
Este jueves Lon Snowden, padre de Edward Snowden, ha llegado a Moscú para reunirse con su hijo. "Creo en la justicia", comentó Lon Snowden a los periodistas al salir del aeropuerto de Sheremétievo, y expresó su "enorme gratitud" a Moscú por haberle concedido asilo a su hijo.
El exagente de la CIA Edward Snowden, de 30 años, se dio a conocer tras revelar información secreta sobre el programa mundial de vigilancia especial de EE.UU. Tras pasar más de un mes en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo, el informante prófugo recibió asilo temporal en Rusia.
Foto: Snowden se reúne en Moscú con denunciantes de actos de la CIA, NSA y FBI
"Está muy bien, muy concentrado; sigue siendo muy inteligente y alegre", comentó Jesselyn Radack sobre Snowden. Los activistas subrayaron que Edward no experimenta ningún problema psicológico. "Está convencido de que lo que hizo fue lo correcto. Está tranquilo y quiere saber qué le depara el destino", subrayó Ray McGovern.
Los denunciantes subrayaron que no se arrepienten de sus filtraciones. Thomas Drake -que filtró datos sobre la violencia y abusos masivos ejercidos por la NSA- reveló que pagó un precio muy alto por sus actos. Su familia y sus amigos recibieron amenazas. "Tengo suerte de ser libre. Pero es el precio que siempre se paga por estas cosas", dijo.
"He notado que cuanto más secreto quiere permanecer EE.UU., más se desarrolla nuestra sociedad civil, más gente aparece que solo quiere hacer su trabajo y decir la verdad", dijo Jesselyn Radack, agregando que las personas que se atreven a revelar la verdad al final acaban perseguidas. "Hubo una investigación criminal contra mí, me prohibieron salir del país, se me aplicaron las medidas más draconianas. Nunca pude imaginar que el presidente Obama perseguiría a personas como Thomas Drake, Edward Snowden, Bradley Manning y muchas otras por 'actos de espionaje', la acusación más grave posible contra un estadounidense", comentó Jesselyn Radack, quien, mientras trabajaba como consejera ética del Departamento de Justicia, hizo público que después de los ataques del 11S el FBI interrogó a John Walker Lindh (conocido como el 'talibán americano') sin que hubiera un abogado presente.
Los activistas han abordado también las declaraciones de Andrew Parker, el nuevo director del MI5, que utilizó su primer discurso para lanzar un ataque mordaz contra los denunciantes, advirtiendo que "han regalado" a los terroristas la capacidad de atacar "cuando quieran".
"La gente, obviamente, es leal a la integridad. La integridad debe prevalecer ante este tipo de lealtad ciega. Casi no hay pruebas que demuestren que filtrar información perjudique la seguridad. Precisamente lo que es perjudicial es que la información no se comparta con los ciudadanos. Por esta misma razón se produjo el 11-S, todo el mundo lo ha olvidado", comentó respecto a este tema Coleen Rowley, que reveló fallas intencionadas del FBI.
Ray McGovern, exoficial del Ejército de EE.UU. y veterano analista de la CIA retirado, tachó las palabras de Parker de "declaración política que exagera el peligro para fines políticos".
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/108063-snowden-moscu-denunciantes-cia-nsa-fbi
Mientras que el Pentágono insiste que los féretros en efecto contienen restos de soldados desaparecidos en combate que regresaron de guerras en el extranjero a EE. UU., ahora admite que las ceremonias de llegada a Hawaii frecuentemente con la asistencia de una audiencia llorosa, no son realmente llegadas.
De hecho, los féretros son sacados de aviones que ya no pueden ni siquiera volar que son remolcados a la pista para las ceremonias falsas y los restos de soldados ya han sido retornados al país desde hace meses.
Las ceremonias son manejadas por el Comando de Seguimiento Conjunto de Prisioneros de Guerra/Soldados Desaparecidos en Combate, una agencia encargada de la recuperación de unos 83.000 hombres y mujeres de servicio desaparecidos de la Segunda Guerra Mundial, Corea y Vietnam.
Hasta ahora, la agencia ha hecho creer al público que las urnas envueltas con la bandera, sacadas de aviones militares C-17 contenían los restos de los muertos redescubiertos en esos países.
Sin embargo, el Pentágono reconoció a NBC News el miércoles que, de hecho, los restos acababan de ser sacados de un laboratorio en la Base Conjunta Pearl Harbor-Hickam en Honolulu.
Ahora, los eventos serán conocidos como "ceremonias de honor".
"El nombre cambió porque ya han llegado (los restos), técnicamente", dijo el Sargento Andrew Smith a la NBC.
En promedio, se tarda unos 11 años y 1 millón de dólares para identificar a cada uno de ellos.
Traducción por Ivana Cardinale para el Correo del Orinoco
Las protestas, que se realizarán durante cuatro jornadas antes del Día Mundial de la Alimentación, el próximo 16 de octubre, pedirán a millones de activistas boicotear la acción "depredadora" de Monsanto con sus organismos modificados y otros químicos perjudiciales que amenazan "la salud, la fertilidad y la longevidad".
Según expertos, entre los principales riesgos para la salud humana están los daños a órganos, la esterilidad , la mortalidad infantil, defectos de nacimiento, alergias y el aumento de los peligros de cáncer.
De acuerdo con los organizadores de estas marchas pacíficas entre los participantes habrá víctimas del llamado Agente Naranja producido por siete empresas químicas, una de ellas Monsanto, el cual el gobierno de Estados Unidos roció de forma masiva durante la guerra de Vietnam. Cuarenta años después, los informes siguen indicando que un número incalculable de civiles vietnamitas, exsoldados y personal expuesto a la alta toxicidad del Agente Naranja en los años 1960 y 1970 continúan desarrollando enfermedades terminales como el cáncer y sufren todo tipo de horrores en su salud, destacan medios digitales.
Aunque Monsanto no es la única compañía que utiliza pesticidas, herbicidas y transgénicos, su dominación global significa que es el mayor blanco de protestas públicas.
En marzo, el Congreso aprobó la llamada Ley "Protección de Monsanto Act ", que le permite usar sus producciones haciendo caso omiso de las resoluciones judiciales.
El pasado 27 de septiembre, la ayuda a las compañías que usan los productos genéticamente modificados fue retirada de una Ley de gastos del Senado, pero la Cámara de Representantes aprobó una prórroga de tres meses a principios de este mes.
Envío:exPPCdba.PorLaPatriaGrande
Chomsky: "En el caso Snowden, la seguridad de EEUU es contra su pueblo"
Por: Actualidad RT | Jueves, 10/10/2013
El lingüista estadounidense de renombre internacional, el profesor Noam Chomsky
10 oct. 2013 - El reconocido académico y lingüista estadounidense Noam Chomsky se ha referido al caso Snowden durante un diálogo con RT. Según el catedrático, EE.UU. enfoca sus esfuerzos para ocultar sus malas acciones y no para defender al país.El lingüista estadounidense de renombre internacional, el profesor Noam Chomsky
"La seguridad casi siempre es relevante. Pero en el caso de Snowden se trata de la seguridad del Gobierno frente a su propia población", señala Chomsky, haciendo referencia a la persecución de la que es víctima el exempleado de la CIA, quien reveló al mundo información de los programas del Gobierno estadounidenses para espiar a sus propios ciudadanos.
"Esta es la seguridad que está sobre la mesa. La seguridad genuina, como la de defender a la nación de un ataque, es algo que les preocupa muy poco", agregó el académico.
Este jueves Lon Snowden, padre de Edward Snowden, ha llegado a Moscú para reunirse con su hijo. "Creo en la justicia", comentó Lon Snowden a los periodistas al salir del aeropuerto de Sheremétievo, y expresó su "enorme gratitud" a Moscú por haberle concedido asilo a su hijo.
El exagente de la CIA Edward Snowden, de 30 años, se dio a conocer tras revelar información secreta sobre el programa mundial de vigilancia especial de EE.UU. Tras pasar más de un mes en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo, el informante prófugo recibió asilo temporal en Rusia.
Foto: Snowden se reúne en Moscú con denunciantes de actos de la CIA, NSA y FBI
Publicado: 10 oct 2013 | GMT
RT Semen Horunzhiy
Cuatro denunciantes estadounidenses que presentaron la candidatura de Edward Snowden para el premio Sam Adams han llegado a Moscú y han visitado los estudios de RT.
RT Semen Horunzhiy
Todo sobre este tema
Caso Edward Snowden
Caso Edward Snowden
Jesselyn Radack (reveladora de datos sobre la actividad ilegal del FBI), Thomas Drake (exinformante sobre la actividad de la NSA), Coleen Rowley (que filtró información sobre el FBI) y Ray McGovern (exinformante de la actividad de la CIA) mantuvieron una reunión secreta en Moscú con el prófugo exagente de la CIA Edward Snowden, autor de las filtraciones sobre el programa secreto estadounidense de vigilancia mundial y que actualmente se encuentra asilado en Rusia.
"Está muy bien, muy concentrado; sigue siendo muy inteligente y alegre", comentó Jesselyn Radack sobre Snowden. Los activistas subrayaron que Edward no experimenta ningún problema psicológico. "Está convencido de que lo que hizo fue lo correcto. Está tranquilo y quiere saber qué le depara el destino", subrayó Ray McGovern.
Los denunciantes subrayaron que no se arrepienten de sus filtraciones. Thomas Drake -que filtró datos sobre la violencia y abusos masivos ejercidos por la NSA- reveló que pagó un precio muy alto por sus actos. Su familia y sus amigos recibieron amenazas. "Tengo suerte de ser libre. Pero es el precio que siempre se paga por estas cosas", dijo.
"He notado que cuanto más secreto quiere permanecer EE.UU., más se desarrolla nuestra sociedad civil, más gente aparece que solo quiere hacer su trabajo y decir la verdad", dijo Jesselyn Radack, agregando que las personas que se atreven a revelar la verdad al final acaban perseguidas. "Hubo una investigación criminal contra mí, me prohibieron salir del país, se me aplicaron las medidas más draconianas. Nunca pude imaginar que el presidente Obama perseguiría a personas como Thomas Drake, Edward Snowden, Bradley Manning y muchas otras por 'actos de espionaje', la acusación más grave posible contra un estadounidense", comentó Jesselyn Radack, quien, mientras trabajaba como consejera ética del Departamento de Justicia, hizo público que después de los ataques del 11S el FBI interrogó a John Walker Lindh (conocido como el 'talibán americano') sin que hubiera un abogado presente.
Los activistas han abordado también las declaraciones de Andrew Parker, el nuevo director del MI5, que utilizó su primer discurso para lanzar un ataque mordaz contra los denunciantes, advirtiendo que "han regalado" a los terroristas la capacidad de atacar "cuando quieran".
"La gente, obviamente, es leal a la integridad. La integridad debe prevalecer ante este tipo de lealtad ciega. Casi no hay pruebas que demuestren que filtrar información perjudique la seguridad. Precisamente lo que es perjudicial es que la información no se comparta con los ciudadanos. Por esta misma razón se produjo el 11-S, todo el mundo lo ha olvidado", comentó respecto a este tema Coleen Rowley, que reveló fallas intencionadas del FBI.
Ray McGovern, exoficial del Ejército de EE.UU. y veterano analista de la CIA retirado, tachó las palabras de Parker de "declaración política que exagera el peligro para fines políticos".
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/108063-snowden-moscu-denunciantes-cia-nsa-fbi
EEUU: Con falsas ceremonias el Pentágono ha falsificado la repatriación de soldados caídos durante años
Por: Daily Mail | Viernes, 11/10/2013
Ceremonia de repatriación de soldados
Credito: web
11 de Octubre.- Durante siete años, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ha fingido repatriaciones donde personal militar lleva soldados muertos honrados que saca de aviones, como parte de su regreso ceremonial a Estados Unidos.Por: Daily Mail | Viernes, 11/10/2013
Ceremonia de repatriación de soldados
Credito: web
Mientras que el Pentágono insiste que los féretros en efecto contienen restos de soldados desaparecidos en combate que regresaron de guerras en el extranjero a EE. UU., ahora admite que las ceremonias de llegada a Hawaii frecuentemente con la asistencia de una audiencia llorosa, no son realmente llegadas.
De hecho, los féretros son sacados de aviones que ya no pueden ni siquiera volar que son remolcados a la pista para las ceremonias falsas y los restos de soldados ya han sido retornados al país desde hace meses.
Las ceremonias son manejadas por el Comando de Seguimiento Conjunto de Prisioneros de Guerra/Soldados Desaparecidos en Combate, una agencia encargada de la recuperación de unos 83.000 hombres y mujeres de servicio desaparecidos de la Segunda Guerra Mundial, Corea y Vietnam.
Hasta ahora, la agencia ha hecho creer al público que las urnas envueltas con la bandera, sacadas de aviones militares C-17 contenían los restos de los muertos redescubiertos en esos países.
Sin embargo, el Pentágono reconoció a NBC News el miércoles que, de hecho, los restos acababan de ser sacados de un laboratorio en la Base Conjunta Pearl Harbor-Hickam en Honolulu.
Ahora, los eventos serán conocidos como "ceremonias de honor".
"El nombre cambió porque ya han llegado (los restos), técnicamente", dijo el Sargento Andrew Smith a la NBC.
En promedio, se tarda unos 11 años y 1 millón de dólares para identificar a cada uno de ellos.
Traducción por Ivana Cardinale para el Correo del Orinoco
Anuncian manifestaciones en 52 países contra empresa "Monsanto"
Por: Prensa Latina (PL) | Sábado, 12/10/2013
12 de octubre de 2013.- Manifestaciones en más de 500 ciudades de 52 países marcarán hoy una nueva jornada de acción mundial contra el gigante estadounidense de la biotecnología y los alimentos modificados genéticamente Monsanto.
Por: Prensa Latina (PL) | Sábado, 12/10/2013
12 de octubre de 2013.- Manifestaciones en más de 500 ciudades de 52 países marcarán hoy una nueva jornada de acción mundial contra el gigante estadounidense de la biotecnología y los alimentos modificados genéticamente Monsanto.
"El sábado es un gran día de acción contra Monsanto", expresa una convocatoria difundida por la red social Facebook, en la cual se hace referencia a que la trasnacional genera con sus productos presuntos efectos nocivos a la salud humana y es mala para el planeta.
Las protestas, que se realizarán durante cuatro jornadas antes del Día Mundial de la Alimentación, el próximo 16 de octubre, pedirán a millones de activistas boicotear la acción "depredadora" de Monsanto con sus organismos modificados y otros químicos perjudiciales que amenazan "la salud, la fertilidad y la longevidad".
Según expertos, entre los principales riesgos para la salud humana están los daños a órganos, la esterilidad , la mortalidad infantil, defectos de nacimiento, alergias y el aumento de los peligros de cáncer.
De acuerdo con los organizadores de estas marchas pacíficas entre los participantes habrá víctimas del llamado Agente Naranja producido por siete empresas químicas, una de ellas Monsanto, el cual el gobierno de Estados Unidos roció de forma masiva durante la guerra de Vietnam. Cuarenta años después, los informes siguen indicando que un número incalculable de civiles vietnamitas, exsoldados y personal expuesto a la alta toxicidad del Agente Naranja en los años 1960 y 1970 continúan desarrollando enfermedades terminales como el cáncer y sufren todo tipo de horrores en su salud, destacan medios digitales.
Aunque Monsanto no es la única compañía que utiliza pesticidas, herbicidas y transgénicos, su dominación global significa que es el mayor blanco de protestas públicas.
En marzo, el Congreso aprobó la llamada Ley "Protección de Monsanto Act ", que le permite usar sus producciones haciendo caso omiso de las resoluciones judiciales.
El pasado 27 de septiembre, la ayuda a las compañías que usan los productos genéticamente modificados fue retirada de una Ley de gastos del Senado, pero la Cámara de Representantes aprobó una prórroga de tres meses a principios de este mes.
Envío:Amarelle
10/10/2013
Opinión
Bloqueo de EEUU a Cuba será condenado otra vez en la ONU y van...
El 29 de octubre la Asamblea General de la ONU votará en contra del bloqueo estadounidense a Cuba. El resultado está cantado, como en las veintiún oportunidades anteriores. Washington perderá por paliza.
EMILIO MARIN
En algunas cosas la ONU ya tiene establecidas sus costumbres y no se crea que todas son negativas. En ciertos temas, desde la década del '70, con las derrotas del imperio en Vietnam y los aires de cambios que soplaron entonces, el salón del Edificio de Cristal de Nueva York se puso a tono con la época. De todos modos tuvieron que transcurrir otras dos décadas para que un asunto clave latinoamericano tuviera su primer pronunciamiento positivo: en 1992 la Asamblea General votó por el levantamiento del bloqueo estadounidense contra Cuba.
Esa medida ilegal había nacido como respuesta del mal vecino ante la revolución de enero de 1959 y recrudeció frente a las disposiciones revolucionarias cubanas, que por entonces aún no eran socialistas. En febrero de 1962, ya fracasada la invasión de Bahía Cochinos y con el inicio de la transición hacia el sistema socialista, tal bloqueo se hizo total. Se quería rendir por hambre y enfermedades a quienes habían osado convertir un prostíbulo y semicolonia en una nación independiente, culta y solidaria.
Postura a favor.
La mayoría de la población del planeta, puesta a elegir entre la superpotencia y la pequeña isla socialista, en ese conflicto por el bloqueo, tomó postura favorable a la segunda. Y no lo hizo principalmente por razones ideológicas, que también pesan, sino por una consideración elemental de humanidad. Los 11 millones de cubanos eran la víctima de esta historia. Y el victimario era el imperio, el mismo que oprimía a Puerto Rico, que había robado tanto territorio a México, el predestinado a caer sobre América en nombre de la libertad como lo había denunciado Simón Bolívar, el depredador que se llevaba tres dólares para el Norte por cada uno que supuestamente invertía, etc.
A veces las cosas tardan, pero llegan. Hubieron de transcurrir treinta años de bloqueo para que por primera vez la Asamblea General tratara y votara sobre el proyecto de resolución anti-bloqueo de Cuba. Y el mismo fue aprobado por la mayoría de países representados. Nuevamente no fue un asunto ideológico sino político. Esos gobiernos, más allá de su sistema social, consideraron que la agresión estadounidense afecta a la población de la Mayor de las Antillas, es violatoria del comercio internacional y tiene aspectos por las que califica como un acto de guerra.
Desde 1992 hasta hoy.
Las estadísticas no definen la justeza o no de la política en todos los casos, pero ilustran ciertas tendencias y permiten sacar algunas conclusiones.
En noviembre de 1992, en la primera vez de la votación contra el bloqueo a Cuba, fueron "sólo" 59 países los que levantaron la mano para condenar esa medida ilegal. Sólo (ahora sin comillas) tres se opusieron, entre ellos Estados Unidos y su fiel escudero sionista, Israel. Y unos cuantos, 71, se abstuvieron, en una postura relativamente oportunista que se iría achicando año a año, como se verá líneas más abajo.
Conviene contrastar cómo fue la votación de noviembre de 2012, la última que se produjo al respecto (el 29 de octubre próximo se realizará la nueva, correspondiente a la de este año, en la 68º Asamblea General). En la votación del 2012, el resultado fue de 188 países a favor de Cuba, nuevamente tres en contra (EEUU, Israel y Palau) y sólo dos abstenciones (Micronesia e Islas Marshall).
La comparación entre el punto de partida (1992) y el de llegada (2012) revela claramente el crecimiento exponencial de las naciones que votan la resolución presentada por el gobierno socialista de Raúl Castro, que pasaron de 59 a 188. cabe recordar que en la ONU hay un total de 193 miembros...
Cero alianzas.
Se nota también que el team de los bloqueadores es verdaderamente escuálido e inmutable, con cero alianzas mundiales. Está allí un imperio decadente y arruinado en todo sentido, sin argumentos capaces de atraer el voto favorable ni tan siquiera motivar abstenciones. A su lado está el agresivo Israel, que aprendió a bloquear a Gaza de su jefe norteamericano en Cuba, y una isla ignota, Palau.
Entre lo más significativo que pintan estos números es que el ancho campo de las abstenciones, que fueron mayoritarias en 1992 puesto que 71 países optaron por esa posición, ha desaparecido. Las abstenciones se fueron convirtiendo a paso acelerado en votos favorables a la Patria de José Martí: bajaron de 71 a apenas 2. Esta es la victoria estratégica del gobierno cubano porque es obvio que el grueso de los países europeos y de otros continentes que antes se abstenían y ahora sufragan a favor de La Habana no lo hicieron porque se hubieran convertido al socialismo.
Tal cambio se verificó completamente en el año 2000, cuando la votación en la Asamblea General mostró que las abstenciones habían disminuido de 71 a 4. Touché, imperio.
Más denuncias de la isla.
La 68 Asamblea General comenzó a deliberar el pasado 23 de setiembre, con una ronda de intervenciones de presidentes y jefes de gobierno que se refirieron a los asuntos mundiales que consideraban más importantes.
La crisis en Siria, motivada por la guerra de grupos terroristas organizados por EEUU y algunos aliados en contra del gobierno de Bashar Al Assad se llevó buena parte de los mensajes. Otros oradores también se refirieron en forma muy crítica a la situación de la economía, que sigue haciendo agua con la crisis, sobre todo en Europa y EEUU. Mandatarios como Dilma Rousseff le dieron gran espacio a la denuncia contra el vergonzoso espionaje de agencias de seguridad estadounidenses, que violaron la soberanía de Brasil y su gobierno.
En la agenda internacional destacada también ingresó el bloqueo de EEUU contra Cuba. Unos 40 presidentes y representantes de países hablaron del tema y expresaron su solidaridad con Cuba. La cancillería de este país, a cargo de Bruno Rodríguez Parrilla, había presentado en tiempo y forma el proyecto de resolución 67/4 para las Naciones Unidas, titulado "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EEUU de América contra Cuba".
El 7 de octubre pasado el vicecanciller cubano Abelardo Moreno Fernández presentó el Informe de Cuba sobre esa resolución ante la prensa nacional y la extranjera acreditada en La Habana.
El vicecanciller aseguró que el bloqueo provocó cuantiosas pérdidas al bloqueado, que hasta abril de 2013 ascendían a más de un billón (millón de millones) de dólares. Para ser exactos, 1.157.327.000.000 dólares, afectando al país, su educación universitaria, el deporte, el comercio exterior y la salud.
Por primera vez en estas presentaciones de la cancillería isleña, la cita con los periodistas no se realizó en el ministerio sino en el Cardiocentro Pediátrico "William Soler". Es uno de los centros médicos que más sufre por el bloqueo, "con los obstáculos para la adquisición de medicamentos, reactivos, piezas de repuestos para equipos de diagnóstico y tratamiento, instrumental y otros insumos", según reportó Prensa Latina.
Obama, duro bloqueador.
En los últimos informes cubanos, al fundamentar su condena del bloqueo, ha venido aumentando el tono crítico hacia el presidente norteamericano. Esto tiene que ver con el recrudecimiento de aquella disposición ilegal e inhumana. En su cancillería hay decepción por el giro de Barack Obama hacia posturas aún más adversas a la normalización del comercio y las relaciones bilaterales.
En La Habana habían tomado debida nota de declaraciones del afroamericano, en los momentos iniciales de su mandato y en vísperas de su reelección en 2011, cuando habían insinuado promesa de un nuevo tiempo de diálogos entre las dos partes.
Sin embargo, así como Obama recibió en una Cumbre de las Américas el obsequio del libro de Eduardo Galeano "Las venas abiertas de América Latina", de manos de Hugo Chávez, y hoy la Casa Blanca alienta el golpismo en Venezuela y no reconoce la victoria electoral de Nicolás Maduro, respecto a Cuba ocurre algo parecido.
Unica duda.
Obama no cumplió su promesa de cerrar la prisión ilegal de Guantánamo y nunca consideró devolver esa tierra cubana a su legítima dueña. Luego puso un "guiño a la izquierda", flexibilizando algunas normas para los viajes y remesas familiares a la isla, pero luego dobló violentamente "a la derecha".
El informe de Rodríguez Parrilla a la ONU documentó que el presidente norteamericano duplicó la triste marca de su antecesor en sanciones a empresas yanquis y europeas por haber comerciado con la isla o tramitado pagos. "Durante el gobierno del presidente Obama, las multas por sanciones ascienden a 2 mil millones 259 732 dólares y duplican las correspondientes a ambos periodos de George W. Bush", leyó, lapidario, el canciller.
Con estos fundamentos, es un hecho que el 29 de octubre EEUU perderá otra vez por goleada la votación sobre el bloqueo en la ONU. La única duda, dolorosa, es saber cuándo algún miembro del Consejo de Seguridad hará votar esa moción en ese órgano, el único con carácter resolutivo. Con 22 votaciones a favor de Cuba en la Asamblea General, ya es tiempo de que esa resolución votada por la abrumadora mayoría de países se lleve a la práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario