7 de octubre de 2013

ESPAÑA.

Palma de Mallorca: Una 'marea verde' de 90.000 personas censura en Palma la política educativa de BauzáUna masiva manifestación, la mayor en la historia de Baleares, exige la retirada del decreto sobre el trilingüísmo y una educación pública de calidad
PÚBLICO / AGENCIAS Palma de Mallorca -29/09/2013 
Una marea verde de miles de personas colapsó este domingo las calles del centro de Palma de Mallorca en defensa de la educación pública. En la que, según los convocantes, es la manifestación más multitudinaria de la historia de la democracia en Baleares, cerca de 90.000 personas salieron a las calles de todo el archipiélago balear para pedir la retirada completa del Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL) que pretende imponer el Govern de José Ramón Bauzá (PP) y para apoyar la huelga indefinida de profesores de Baleares.

Bajo el lema Contra la imposición, defendamos la educación los asistentes mostraron su rechazo al proyecto del Govern balear del PP, que quiere que las asignaturas troncales se  impartan en catalán, castellano e inglés en un 30% y el resto a determinar por cada centro a partir de este curso escolar. Muchos consideran que el decreto del TIL es un ataque directo a la lengua catalana

"Es un día histórico, la mayor manifestación de la democracia en Baleares", afirmó un portavoz de los organizadores. El secretario general del STEI, Biel Caldentey, explicó a los medios de comunicación en la Plaza de la Reina, punto de llegada de la concentración, que este día ha sido "tan histórico que el Govern o se pone histérico o se pone a negociar". Caldentey añadió que este lunes cuando la Consejería de Educación se vuelva a reunir con la Mesa de negociación "sólo querremos tres respuestas a tres preguntas: retirada del TIL, retirada de la Ley de Símbolos, y retirada de los expedientes disciplinarios de los directores de Mahón".

"Tienen que rectificar cuando la parte más sana de la sociedad sale a la calle a pedir mejor educación y diálogo", 

Un sindicalista complementó el sentir general de los asistentes a la protesta: "Si les queda un gramo de inteligencia, tienen que rectificar cuando la parte más sana de la sociedad sale a la calle a pedir mejor educación y diálogo".

El rechazo a las políticas educativas del Govern de Baleares y del Gobierno central se extendió a Menorca, Ibiza y Formentera. Hasta en Barcelona centenares de personas llenaron la Plaza de Sant Jaume para mostrar su solidaridad con los docentes de las Islas Baleares, que están en huelga indefinida en protesta por el modelo trilingüe que quiere implantar el ejecutivo de José Ramón Bauzá.

Según los representantes de la comunidad educativa, de los sindicatos y de la sociedad catalana el TIL supone "un ataque sin precedentes a las condiciones laborales del profesorado, a la calidad de la enseñanza, a los derechos del alumnado y de las familias y a la normalización del catalán".

El rechazo en las calles de Palma fue masivo: se podían leer y escuchar lemas como Por una educación pública de calidad, No tenemos miedo, nosotros somos la mayoría gritona, Si los docentes adoctrinasen, vosotros no gobernaríais o No a la imposición, sí a la educación, así como otros más desenfadasos del estilo A relaxing cup de hostias contra los fachas.

La marea verde que rodeaba Palma desde Plaza España hasta Plaza de la Reina reunió a unas 90.000 personas. Para llegar a esta cifra se han utilizado datos recogidos por la Sociedad Balear de Matemátcos. El Departamento de Geografía de la Universitat de les Illes Balears (UIB) calcula que la concentración ha cubierto una superficie total de 41.000 metros cuadrados y que había algo más de dos personas por metro cuadrado. En Mahón se reunieron unos 6.500 manifestantes y otros 5.000 en Ibiza, según informó la Delegación del Gobierno en Baleares.

El acto fue convocado por la Plataforma Crida, la Assemblea de Docents, el STEI, la Obra Cultural Balear, la Uctaib, la Associació de Directors d'Educació Infantil i Primaria, la Fadesib, FAPA, Coapa, Joves per la Llengua, CCOO, CGT, Fete-UGT, Jubilats per Mallorca y Plataforma d'Estudiants de Balears.


Marea verde: ejemplo en Baleares de las nuevas luchas
Publicado el 29 septiembre, 2013

por Juan Carlos Monedero
Decenas de miles en la calle. Juntas y juntos. La iniciativa la han tenido los que han entendido que toman las riendas de su suerte o están fregados. Que los que ayer tenían esa responsabilidad ya no cumplen. Les puede el miedo y la barriga. Luego, cuando la marea creció como la mar con la luna, vinieron esos que decían que “hay que pensarse mucho otra huelga” y los de “es imposible convocar una huelga indefinida” y también los de “es que hay mucho cansancio” a sumarse y colgar en la nueva pelea sus viejas responsabilidades. En cualquier caso, bienvenidos.

Todos los mecanismos con los que el poder se hacía eco de las demandas ciudadanas han sido desconvocados. Les dan lo mismo ya las huelgas de un día, las manifestaciones, las comparecencias parlamentarias, las entrevistas en los medios, las reconvenciones judiciales.  Han descontado ya todos estos mecanismos. Sólo van a volver a escuchar cuando tengan miedo y crean que van a perder más si no ceden. Y para lograr que el miedo cambie de bando, hace falta que seamos muchas y muchos. Sobran los agoreros del no se puede, los aguafiestas del vamos a empeorarlo, los paniaguados del hay que esperar. Sólo el pueblo salva al pueblo

Sabemos entonces cinco cosas: que es mejor una huelga de un mes que 30 huelgas de un día; que nadie va a organizar a los ciudadanos si no es que se organizan ellas y ellos mismos; que hay que encontrar luchas que reflejen la lógica criminal del sistema y unirnos en torno a ellas; que caben todos menos los infiltrados del pesimismo y los violentos que trabajan, sabiéndolo o sin saberlo, para el sistema (sean mercenarios policiales o de la extrema derecha o encapuchados que no tienen la madurez política para diferenciar la lucha política y su rabia infantil).



Lloviendo piedras


Tania Sánchez Melero
CUANDO LA MAYORÍA SILENCIOSA HABLA
29 sep 2013
Los docentes baleares están en huelga indefinida desde el 16 de septiembre. El catalizador ha sido la imposición de una regulación de la lengua en la escuela pública segregadora e inaplicable en la situación actual de recortes generalizados.

Pero  no ha sido sólo la política lingüística lo que ha movido a la comunidad educativa en baleares, la defensa de la educación pública que recorre todo el estado es común a una lucha que, lejos de encontrarse agotada, fue capaz de poner en las calles de Mallorca la manifestación más numerosa en la historia de la isla.

El presidente balear, José Ramón Bauzá no se ha salido del guión de su partido en su intento de desprestigiar las protestas en la educación pública balear. Una vez más le hemos oído insistir en el manido argumento de la mayoría silenciosa que no sale a las calles y por tanto, se supone que expresan en su silencio un respaldo incondicional a sus políticas.

Llevo todo el fin de semana en Palma y diría que la mayoría lejos de ser silenciosa se ha expresado con claridad.

Desde el viernes he visto por rincones diversos de la ciudad marchas en bici, actos de estudiantes y sobre todo gentes de a pie, en sus quehaceres cotidianos que visten el paisaje urbano con el verde ya inseparable de la lucha por la educación pública. La marea el domingo se convirtió en un tsunami impresionante nunca visto en la isla. En un ambiente festivo se dio cita una mayoría que no calla sino que clama por proteger lo de todos.

Recorriendo la inmensa marcha un manifestante me entrego un pequeño papel que recogía los datos de voto de las últimas elecciones autonómicas: de los 711.611 votantes censados, fueron 194.680 quienes le otorgaron a Bauzá la presidencia, parece obvio que la mayoría social balear, no respalda al PP. Cuentas similares se han hecho en las elecciones generales, y en las encuestas de los últimos meses que reflejan de manera reiterada que casi la mitad de los encuestados no votaría a las opciones actuales.

Parece obvio que el sistema democrático español vive una crisis de legitimidad, pero no nos engañemos, sigue en pie, sigue tomando decisiones, sigue poniendo los recursos públicos al servicio de la minoría privilegiada, y así seguirá mientras no haya una expresión electoral que aglutine a la mayoría que comparta la imperiosa necesidad de poner en el centro de la política la defensa del bienestar de los más a costa de reducir los privilegios de los menos.

Desde luego cambiar las correlaciones de fuerzas en las urnas  no es cambiar el sistema, pero supone dar el primer paso en un cambio más profundo, hemos de tener claro que hay que dar ese paso, pero no podemos olvidar que el camino que se inicie  debe servir para construir un proyecto nuevo de país y por tanto, cada paso, debe expresar avances en un cambio profundo.

El modelo de democracia como sistema de  selección de elites para el gobierno de los asuntos públicos nos ha traído hasta aquí, hasta el punto en el que el gobierno basa su legitimidad en el silencio popular.
Ese silencio no es respaldo ni acuerdo, es incomparecencia, desarticulación, inexistencia de una sociedad civil con poder suficiente para que el poder político del estado esté a su servicio y no al del poder económico.

Lo que he visto este fin de semana en Palma, no ha sido sólo lo numeroso de la marcha, lo que me ha  impresionado es que el respaldo a la misma lo he encontrado en cada rincón de la ciudad; en los bares de barrio que distribuían las camisetas, en los paseantes que te paraban a preguntar de donde sale la marcha. El éxito de  la assemblea de docents en baleares es que son pueblo, que es la gente común la que ha llenado una caja de resistencia que será clave para mantener la lucha.

Esto es lo que debemos aprender de esta cita histórica, el cambio social empieza por victorias electorales pero estas no vendrá sólo de organizaciones que lideren coaliciones de izquierdas, sino de aquellas que sean capaces de articular procesos de convergencia que se expandan entre la sociedad, que invadan la cotidianidad de las gentes de a pie seduciéndolas en un proyecto colectivo de una nueva sociedad civil activa y exigente a la que nunca más se la engañe con promesas hipotecadas a plazo fijo.


España: Entrevista a Jacinto Ceacero, Secretario Gral. de la CGT 
por Más Voces
Lunes, 30 de Septiembre de 2013 
La sociedad civil española anuncia un otoño lleno de manifestaciones y protestas contra las políticas del Gobierno del Partido Popular. Señalan que el Ejecutivo de Mariano Rajoy está causando estragos en el mundo del trabajo y en los derechos sociales....

Los despidos y la pérdida de derechos económicos y laborales no cesan, como tampoco lo hacen los recortes y la destrucción de servicios públicos como educación, sanidad, pensiones, dependencia, transportes, vivienda,... mientras somete a un atropello ideológico a los colectivos sociales más desfavorecidos e indefensos.

Uno de los sindicatos de clase que está apoyando y participa activamente de las manifestaciones ciudadanas es la Confederación General del Trabajo, CGT, que afirma que a la situación de emergencia social a la que se ha visto abocada una gran parte de la población, por culpa de las políticas neoliberales dictadas por la Troika (FMI, BCE y CE) y aplicadas por el Gobierno del PP, se le une un régimen político que ya no da respuestas, ni soluciones, a las demandas sociales y de participación de la ciudadanía. 

Este sábado 28 ya se han lanzado dos grandes convocatorias de protesta. Un año después de la convocatoria "Rodea el Congreso", la Coordinadora 25S organiza una marcha por la "abolición de la monarquía" y el inicio de un "proceso destituyente". A juicio de esta plataforma ciudadana, la monarquía es "una institución arcaica, clasista y antidemocrática e impuesta por deseo expreso del dictador Francisco Franco". También rechaza su continuidad y reclama la ruptura del marco de la Transición: "Su continuación en la figura de Felipe de Borbón no sería sino un paso más en el esperpento que nos impusieron los firmantes de la Constitución del 78, redactada y votada bajo el chantaje de los poderes fácticos", dice la Coordinadora 25S. Pero además, se realizarán manifestaciones, concentraciones y actos en distintas localidades del Estado español en el Día Internacional por la Despenalización del Aborto. En concreto se protesta contra la reforma de la Ley del Aborto del Gobierno que hará retroceder en derechos a las mujeres a los tiempos de la dictadura. 

Para analizar la situación sociopolítica y la respuesta que en la calle va a dar este otoño la ciudadanía entrevistamos a Jacinto Ceacero, Secretario General del sindicato CGT.
Fuente: http://www.masvoces.org



Mejor Imposible
Viñetas de Alfons López
Intermón
28 sep 2013
España: Medio millón de familias acabará 2015 sin casa y con deuda por impago de la hipoteca

por Kaos. Vivienda y okupación
Domingo, 29 de Septiembre de 2013 
La Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (AFES) advierte de que 2015 puede acabar con más de medio millón de familias sin casa y con deuda. Y ello porque en 2014 la tasa de morosidad hipotecaria de las particulares puede superar el 6%.
Agencias
Estas previsiones, asegura su presidente Carlos Baños, se basan en datos recabados del Banco de España, del Consejo General del Poder Judicial, la Asociación Española de Banca (AEB) y estimaciones propias. Desde que comenzó la crisis 150.000 familias han perdido su vivienda y en el 65% de los casos el paro ha sido la principal causa del impago de la hipoteca. 

Explica AFES que en la actualidad hay un 5,1% de mora sobre más de seis millones de hipotecas concedidas, lo que se traduce en que más de 300.000 créditos hipotecarios de los particulares han dejado de ser pagados.

Para solucionar esta situación la asociación propone la mediación con la banca al objeto de conseguir la quita, es decir, una reducción de la deuda de esa hipoteca y la venta de la vivienda a terceros. Baños ha reconocido que a la banca "el concepto de la quita le da pavor" por lo que puede suponer de "efecto llamada" pero ha insistido en que la mediación con los bancos está la única solución del conflicto.

El presidente de AFES también alerta de cómo la mora hipotecaria "desmiembra a las familias". Así, explica que la mayoría de la gente que se divorcia deja de pagar la hipoteca y en los últimos cuatro años este porcentaje se ha incrementado del 6 al 26%.

Según relata Baños y recoge el informe, además del paro, uno de los mayores motivos de mora es el divorcio, ya que la separación obliga a que las familias tengan que soportar el gasto de dos viviendas, y en muchos casos son incapaces de afrontar esos costes.

Baños también ha dejado claro que la situación ha cambiado y si en 2009, al inicio de la crisis, el 80% de los afectados por la mora hipotecaria eran inmigrantes y el 20% españoles, en 2013 el porcentaje de españoles asciende al 60%. En los últimos años, según los datos recabados por AFES, las familias en las que todos sus miembros se ha quedado en paro se han duplicado y el porcentaje de familias sin ningún tipo de ayuda ha subido del 11 al 24%.

El informe también revela que, en 2013, el importe medio de la deuda se sitúa en 232.000 euros, cifra que ha ido incrementándose desde 2009 cuando era de 160.000 euros. En conjunto, la deuda hipotecaria que acumulan los seis millones de hogares españoles hipotecados asciende a 633.482 millones de euros, según los últimos datos del Banco de España.

No obstante, el informe recuerda que se trata de 26.388 millones menos que hace un año, debido a la caída en picado del número de hipotecas concedidas y al aumento sostenido de las cancelaciones.

Otra de las causas del impago, que recoge el informe, es el elevado porcentaje que las entidades financieras prestan sobre el valor de la tasación y que, en 2011, superó el 80%. En la actualidad, el volumen total de créditos morosos supera los 200.000 millones de euros, lo que supone una quinta parte del PIB español.

Con este panorama, el presidente de AFES ha recalcado que las reformas en la ley no han sido suficientes ya que sólo el 5% de los afectados se ha podido beneficiar de las nuevas reformas legislativas.
La solución, ha opinado, pasa por "descargar a los afectados del nivel actual de deuda" dando paso a la quita y en aquellas personas que no tengan capacidad de acceso a una vivienda ofrecerles un alquiler social


Mejor Imposible
Viñetas de Alfons López
Vamos cara al sol con la camisa nueva
29 sep 2013


España, 60 años a las órdenes del PentágonoLa presencia militar de Estados Unidos en nuestro país comenzó con la firma del convenio que autorizaba el uso de las Fuerzas Armadas norteamericanas de cuatro bases: Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota
EFE Madrid -26/09/2013

Abrazo entre Franco y Eisenhower en la base militar de Torrejón de Ardoz en 1959.-JAIME PATO (Archivo/EFE)

La presencia militar de Estados Unidos en España cumple este jueves 60 años tras la firma el 26 de septiembre de 1953 del primer convenio que autorizaba el uso por las Fuerzas Armadas estadounidenses de cuatro bases, Torrejón, Zaragoza, Rota y Morón, aunque ya sólo siguen utilizando estas dos últimas.

El primer convenio militar entre ambos países se firmó ese día en Madrid entre el entonces ministro español de Asuntos Exteriores, Alberto Martín Artajo, y el embajador norteamericano, James Clement Dunn. El acuerdo fue fruto de la decisión del presidente de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower, que había sido elegido en 1952, para firmar un convenio de defensa con España, dirigida entonces por el general Francisco Franco.

Según este acuerdo, España recibió 524,2 millones de dólares para la modernización de sus Fuerzas Armadas, mientras que nuestro país autorizaba la presencia de un dispositivo militar sobre una línea diagonal suroeste-nordeste que incluía cuatro bases, Torrejón de Ardoz (Madrid), Zaragoza, Morón (Sevilla) y Rota (Cádiz), además de una serie de instalaciones de apoyo. Debido a las numerosas modificaciones de ese convenio original, en la actualidad las Fuerzas Armadas estadounidenses sólo utilizan Rota y Morón.

En la actualidad, las Fuerzas Armadas estadounidenses sólo utilizan las bases de Rota y Morón
Esos cambios en el acuerdo de 1953 comenzaron a producirse incluso durante el régimen de Franco, con una reforma importante, ocurrida con motivo de la firma del nuevo convenio bilateral en 1970, y por el que las instalaciones permanentes de las bases militares españolas que se habían venido utilizando conjuntamente pasaron a ser propiedad plena de España, que autorizaba a Estados Unidos al uso de ciertas facilidades en ellas.

Modificaciones en el convenio
No sólo se produjeron modificaciones en el convenio en época de Franco, sino que también los gobiernos del PSOE y del PP han ido dando otra redacción al tratado, el más importante el que se produjo en 1988 con el Ejecutivo de Felipe González, según señalan fuentes militares.

En septiembre de ese año, el ministro de Exteriores español Francisco Fernández Ordóñez y el secretario de Estado norteamericano George Shultz acordaban renovar el tratado pero con una importante modificación, que en su momento enturbió las relaciones entre las administraciones de Felipe González y el entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan. El motivo fue la exigencia del Gobierno socialista de la salida de la base Torrejón de los 72 cazabombarderos F-16 que formaban el Ala Táctica de Caza 401 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF).

La base de Rota albergará cuatro destructores de la US Navy que formarán parte del escudo antimisiles de la OTAN

Otro punto controvertido de este convenio de 1988 fue la presencia de armas nucleares en nuestro país, aunque ambas naciones llegaron a un acuerdo tácito por el que Estados Unidos se comprometía a no introducirlas a bordo de aviones o buques y España no preguntaba si las llevaban o no. Si la USAF salía de Torrejón en mayo de 1992, ese mismo año lo hacía de la base de Zaragoza, en este caso por un motivo distinto, el cierre de instalaciones por motivos económicos y de reorganización.

Las bases en la actualidad
En la actualidad quedan dos bases de utilización conjunta, Rota y Morón, que en el último año han cobrado un nuevo protagonismo. La primera de ellas -en virtud de los acuerdos alcanzados por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y la Administración Obama, y firmados por el actual ministro de Defensa, Pedro Morenés, y su homólogo Luis Panetta el 10 de octubre del pasado año- albergará a partir de marzo del próximo año a cuatro destructores de la US Navy que formarán parte del escudo antimisiles de la OTAN. Concretamente, se trata de los USS Ross, USS Donald Cook, USS Porter y USS Carney, que incluyen a 1.100 marinos y a sus familias.

Por lo que respecta a Morón, el Consejo de Ministros del pasado 19 de abril autorizó la presencia en la base de un destacamento de 500 marines y ocho aeronaves durante un periodo de un año para proteger instalaciones y personal destacado en los países del norte de África y del Sahel.

Las cuatro bases han sido fundamentales a lo largo de estos últimos años para los despliegues estadounidenses en conflictos como las guerras del Golfo contra Irak, Afganistán o el conflicto de Libia.

ENTREVISTA CON EL POLITÓLOGO ESPAÑOL JUAN CARLOS MONEDERO
"ES PRECISO REAPROPIARNOS DEL LENGUAJE PARA RECUPERAR LA POLÍTICA"

Juan Carlos Monedero

ATTAC
El científico social y catedrático universitario español se refiere en esta entrevista a las consecuencias de la matriz ideológica y el nuevo sentido de la vida que ha construido el neoliberalismo en la sociedad capitalista. "Si queremos entender por qué sigue siendo hegemónico el modelo neoliberal, debemos a apuntar a su condición de nueva racionalidad", explica.

Juan Carlos Monedero ha sido profesor universitario en Berlín, Londres, Medellín, México y Venezuela. Actualmente, imparte clases de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido responsable de formación del Centro Internacional Miranda de Caracas y fue asesor del presidente venezolano Hugo Chávez Frías.

En 2010 fue ponente central en la conmemoración del Día Internacional de la Democracia en la asamblea general de Naciones Unidas en Nueva York.

Monedero aborda en esta oportunidad temas como el proceso constituyente, el 14M, las recientes protestas brasileñas y la necesidad de reapropiarse del lenguaje.

"Ya hace casi cuatro décadas entendieron que era imposible generalizar el modelo económico y la democracia liberal. Escogieron mantener el modelo económico. Y por eso estamos perdiendo los rudimentos de democracia que alcanzamos. Quien quiera hacer compatible capitalismo y democracia (es el pecado recurrente de la socialdemocracia), miente. Un mundo de propietarios consumistas no es posible. Ni hay naturaleza para soportarlo ni es viable. Hacen falta peones para que el rey y la reina lleguen al final de la partida", explica.

"Por eso, -precisa-, nos insisten en que los problemas son técnicos y pueden solventarlos los expertos. El pueblo, que espere, mire y sufra. Que ya vendrán mejores tiempos. Cuando el sistema expulse todo lo que le sobra".

La entrevista con Juan Carlos Monedero en el siguiente video:
Reflexiones - Juan Carlos Monedero on Vimeo.
ATTAC, septiembre de 2013.

Los crímenes del franquismo datan desde 1936 en adelante. Son crímenes de lesa humanidad y NO PRESCRIBEN según los organismos de la ONU. La Suprema Corte uruguaya está contra los criterios de la ONU qué son internacionalmente aceptados. Qué se vaya la Corte que propicia la ilegalidad!
ONU pide a España confesar los crimenes del franquismo
Publicado el 10/02/13 • en Contrainjerencia

ADRIAN PEREZ / PAGINA 12 
Un documento del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas pide al Estado español que coopere con la Justicia argentina en la única causa abierta por crímenes del franquismo.
Además de asumir su responsabilidad, el gobierno de Mariano Rajoy debe implementar un plan nacional de búsqueda de de-saparecidos, derogar la Ley de Amnistía, legislada en 1977, y juzgar las desapariciones forzadas de la dictadura de Francisco Franco. Son algunas de las sugerencias volcadas en un documento que el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas elaboró durante una visita a España que culminó ayer. Los especialistas también pidieron al Estado español que coopere con la Justicia argentina en la única causa abierta por crímenes del franquismo. Las recomendaciones del grupo de la ONU surgen luego de constatar la “situación de impunidad” de funcionarios civiles, judiciales y de las fuerzas de seguridad que cometieron delitos de lesa humanidad en el país ibérico y aún no fueron juzgados.

Luego de reunirse con autoridades y asociaciones de víctimas del franquismo, los expertos señalaron la necesidad de establecer, en la Justicia española, la imprescriptibilidad de las desapariciones forzadas o la determinación de que la prescripción sólo puede comenzar a computarse a partir del cese de la desaparición forzada. Creado por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, este grupo señaló que resulta esencial que el Estado actúe “con la debida urgencia y celeridad” en materia de de-sapariciones forzadas.
Sobre el marco legislativo, los especialistas de la ONU consideraron que España debe ratificar la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. En este sentido, instaron al Estado a formar a jueces y fiscales en la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y otros instrumentos de justicia internacional.

En materia de verdad y memoria, el grupo de trabajo consideró que la creación de una entidad estatal, con pleno apoyo institucional, encargada de ocuparse de todas las cuestiones relativas a las desapariciones forzadas, que incluya el establecimiento y la gestión de una base de datos central sobre desapariciones, es imprescindible. Su objetivo: reagrupar la información generada por distintas asociaciones de memoria histórica y grupos de investigación.

Asimismo, el grupo de trabajo recomienda que la base de datos elaborada por el Juzgado de Instrucción Penal Nº 5, con información sobre más de 114.000 victimas del franquismo, debería estar a disposición del público en forma inmediata. España, desde la perspectiva de los relatores de la ONU, debería fomentar la adopción de un plan nacional de búsqueda de personas de-saparecidas, la coordinación de las actividades de exhumación e identificación y actualización de los mapas de fosas desarrollados de acuerdo a Ley de Memoria Histórica. El Estado español, reza el texto, debería asumir el liderazgo y comprometerse de manera más activa y urgente para atender la demanda de miles de familiares que buscan conocer la suerte o el paradero de sus seres queridos desaparecidos durante la guerra civil y la dictadura.

En diálogo con Página/12, Ana Messuti, miembro del equipo de abogados que patrocina a las víctimas del franquismo, resaltó la importancia que el grupo de la ONU asigna a la lucha contra la impunidad. “Su apoyo a la querella argentina se observa claramente cuando se refiere a la situación de impunidad de los responsables de desapariciones forzadas durante la Guerra Civil y la dictadura”, señaló la letrada, desde Madrid. Carlos Slepoy y la abogada se reunieron con el grupo de trabajo el lunes de la semana pasada durante una hora y media. “Hablamos de la dificultad con la que tropiezan las víctimas al reunir la documentación probatoria necesaria: archivos inaccesibles, documentos modificados (muchas veces se ve claramente que han suprimido datos)”, enumera Messuti.

También señala que los especialistas se refieren a esa dificultad en sus recomendaciones, al mencionar la resistencia a desclasificar ciertos documentos y las barreras que deben sortear las víctimas para consultar información. Este informe es preliminar. El documento final será presentado en 2014 ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. España está ante una posibilidad única: juzgar los crímenes del franquismo en ese país y saldar una deuda con su pueblo.


Hay fiscales (en Uruguay por ejemplo) que persiguen a quienes defienden principios y personas (la defensa de la jueza Mota por ejemplo) y actúan de acuerdo a las normas internacionalmente vigentes y refrendados por la ONU. Los quieren meter presos. Otros fiscales, como por ejemplo en Euskadi, se enfrentan al gobierno neofascista de Rajoy y le exigen el cumplimiento de las normas internacionales. Lo dicho: hay fiscales y fiscales.
El fiscal de Euskadi arremete contra las trabas para la extradición a Argentina de los criminales franquistas

por Aitor Guenaga

Jueves, 03 de Octubre de 2013 

Juan Calparsoro pide al Estado que “esté a la altura” y que “la investigación iniciada no choque con la oposición de las autoridades” españolas.

El fiscal superior del País Vasco, Juan Calparsoro, ha cuestionado la actuación de la fiscalía de la Audiencia Nacional en el caso de la investigación de los crímenes del franquismo que está desarrollando la juez argentina María Cervini. "El principio de justicia universal y la obligatoria aplicación de la justicia penal no pueden ceder ante ningún obstáculo formal para la persecución de los crímenes de lesa humanidad", ha defendido el máximo representante de la Fiscalía en Euskadi.

El ministerio publico de la Audiencia Nacional se ha opuesto a la detención de los cuatros presuntos torturadores del régimen franquista –dos de ellos ya fallecidos- ordenada por la magistrada argentina al considerar los arrestos "innecesarios" y ha considera que los delitos investigados están prescritos tras la amnistía decretada en 1977, a la muerte del dictador. La juez quiere que sean extraditados a Argentina para tomarles declaración indagatoria por los delitos que investiga en relación con su participación en la represión franquista. Por el contrario, Calparsoro, en su intervención este miércoles en la sesión de apertura del año judicial en Euskadi, y en presencia del lehendakari, Íñigo Urkullu, y del presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Juan Luis Ibarra, ha querido contextualizar la investigación de la juez argentina en la necesidad del "reconocimiento y reparación a las víctimas de delitos contra la humanidad" y se ha felicitado expresamente por "el proceso abierto para perseguir los crímenes de lesa humanidad cometidos bajo la dictadura" de Franco.

Por todo ello, el fiscal superior ha pedido expresamente al "Estado que esté a las altura de las circunstancias y permita, con arreglo a los tratados firmados por España, que la investigación iniciada no choque con la oposición de las autoridades encargadas de dar cumplimiento a los tratados de extradición y de cooperación jurídica internacional en materia penal suscritos con Argentina".

Calparsoro ha considerado los hechos de los que han sido acusados estas cuatro personas, entre las que están José Antonio González Pacheco, alias Billy El Niño, y el excapitán de la Guardia Civil Jesús Muñecas- como "graves crímenes de torturas y contra la integridad" y ha recordado que esos delitos han "afectado a un número considerable de ciudadanos vascos". De hecho, una de las asociaciones que ha proporcionado numerosos testimonios a la causa abierta en Argentina en abril de 2010 ha sido la plataforma del País Vasco Goldatu.

El fiscal superior, finalmente, considera "del todo paradójico" que los avances de nuestra justicia en el ámbito del Derecho Penal Internacional en materia de derechos humanos "solo hayan servido para perseguir este tipo de delitos en el extranjero".
http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Euskadi-extradicion-Argentina-criminales-franquistas_0_181632423.html



Puntadas sin hilo






Arturo González
La mayoría silenciosa
02 oct 2013
La mayoría silenciosa es la que no confía en los políticos españoles.
La que no cree en la justicia.
La que desea votar y no la dejan, no solo en Catalunya sino en el resto de España sobre la vigencia de puntos clave de la Constitución española.
La que acepta resignada los ultrajes que le infieren.
La que ya no tiene fuerzas para protestar ante tantas y tan reiteradas subidas de las facturas de la luz.
La que no cree en la objetividad, neutralidad e imparcialidad de los medios de comunicación.
La que no defrauda porque no puede, seamos sinceros.
La que no está de acuerdo con que se destruyan discos duros irrecuperables.
Los que repudiamos que los delitos prescriban y se quedan con los sobresueldos. No queremos que prescriba ningún delito.
Los indiferentes, los que sonreímos como conejos.
Los que aceptamos los tópicos y los lugares comunes.
La creyente religiosa por inercia o por si acaso hay otra vida. Y la fanática.
La inculta.
La morbosa.
La de la mano dura.
La mayoría silenciosa es la gran coartada que esgrimen los antidemócratas, los adivinos de las voluntades ajenas, los impostores.
La mayoría silenciosa son los de abajo. Con el bozal que le ponen los de arriba.
La mayoría silenciosa son los que están en contra de las mayorías absolutas.
Los que abominaron y abominan de los sindicatos.
Los parados, los pensionistas, los funcionarios.
La mayoría silenciosa son los desgraciados del mundo, los desheredados de la Tierra.
La mayoría silenciosa son los sin papeles de todo lugar que rechazamos.
La mayoría silenciosa es la suma de las minorías que se manifiestan y protestan.
La mayoría silenciosa es la bomba de racimo a la que están colocando la espoleta.
Los que dicen NO.
La mayoría silenciosa son los brotes verdes de la vida.
La mayoría silenciosa son los revolucionarios del voto.
Todos somos mayoría silenciosa que gritamos ‘No estamos de acuerdo con lo que está pasando’. Somos más que ellos. Deberíamos crear y llevar permanentemente una insignia o distintivo en el pecho que significase ‘Somos la mayoría silenciosa y protestamos contra lo que nos están haciendo’. Veríamos cuántos éramos y qué cara se le ponía a María Dolores de Cospedal.



Mejor Imposible - Viñetas de Alfons López
Libres de toda culpa
04 oct 2013


El Patio Maravillas denuncia que se identifique a los participantes en una protesta contra la impunidad policialDecenas de personas se manifiestan en Madrid contra las "redadas racistas"
PÚBLICO Madrid -01/10/2013
Un par de centenares de personas han arropado esta noche en Madrid a Esther y Lucía, las dos miembros del Patio Maravillas detenidas por asistir a un compañero durante una identificación policial que el colectivo considera una "redada racista".

La manifestación, que arrancó a las 20 horas en la Plaza de Callao, ha estado presidida por una pancarta con el lema Ni impunidad ni redadas racistas. Los organizadores denunciaron la "creciente impunidad policial" y las "vulneraciones sistemáticas de los derechos humanos", cuyo último ejemplo ha sido el arresto de las activistas por defender al compañero que estaba siendo identificado el pasado jueves a las puertas del centro social. Ambas han sido acusadas por la Policía Nacional de atentado contra la autoridad, resistencia y desobediencia.

El Patio Maravillas ha criticado que las fuerzas de seguridad hayan tratado de identificar al final de la concentración a algunos manifestantes "por denunciar justamente la impunidad policial". Durante la protesta, a la que se han sumado simpatizantes del movimiento 15-M y de la PAH, los congregados vocearon que "ningún ser humano es ilegal" y otras consignas antirracistas. "Señores maderos, los delincuentes están en el Parlamento", gritaron también a los agentes de la UIP, que desplazó cuatro furgones a la céntrica plaza para vigilar de cerca la protesta. 

"Estamos aquí para denunciar la coacción a todas las personas que denuncian las redadas racistas", declaró a Público.es Irene Ruano, integrante de las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos, que velan por los migrantes sometidos a controles policiales a causa del color de su piel. "Oficialmente no existen, pero sigue habiendo redadas en el metro y en otros puntos de confluencia, donde la policía monta ratoneras de difícil escapatoria para detener a personas que regresan de sus trabajos", añadió Javier Ruiz, miembro del mismo colectivo.


La ciudadanía toma pueblos y plazas en apoyo a Herrira
por Kaos. Por un proceso de paz en Euskal Herria
Viernes, 04 de Octubre de 2013
Miles de personas han respondido al llamamiento de la mayoría sindical y han dejado sus puestos de trabajo durante media hora para expresar su rechazo a la operación contra Herrira.

Fábricas, centros de trabajo, calles y plazas han sido escenario de concentraciones de 12.00 a 12.30 para denunciar la operación contra Herrira, convocadas por la mayoría sindical vasca.

Los máximos responsables de ELA y LAB, Adolfo Muñoz y Ainhoa Etxaide, han estado presentes en la concentración que ha tenido lugar ante las escalinatas del Ayuntamiento de Bilbo, bajo el lema ‘Euskal presoen eskubideen eta konponbidearen alde’. Decenas de personas han participado en el acto, exhibiendo carteles con las palabras ‘Herrira aurrera’ y ‘Denok gara Herrira’.

En declaraciones a los medios, Etxaide ha afirmado que están «contentos» por el hecho de que los detenidos hayan sido puestos en libertad, aunque ha advertido de que esta circunstancia hace «todavía más injustificable» la redada desarrollada el pasado lunes contra el movimiento popular.

«La operación tenía un claro objetivo, decir ‘aquí estamos y no vamos a renunciar a la represión’», ha afirmado.

Ha recordado que estos 18 imputados «se unen a una larga lista de juicios políticos; el Estado, en vez de estar construyendo la paz sigue alargando su lista de ilegalizaciones y de conculcaciones de derechos».

Por su parte, Muñoz ha manifestado que el Estado español tiene «infinidad de problemas» y, por ello, quiere «cambiar» la agenda mediática con operaciones como la del pasado lunes, y utiliza «descaradamente» los derechos de los presos con ese objetivo.

Ha calificado la operación de «ataque contra la libertad» y ha advertido de que todos los sindicatos presentes en la movilización de este viernes seguirán «en la defensa de la libertad» ante una posición «extrema» de Madrid. «Ningún agente político, social ni sindical debería inhibirse», ha apuntado.

El dirigente de ELA ha destacado que los presos «son personas y tienen derechos» y ha hecho suyas sus reivindicaciones. Además, ha defendido el derecho a organizarse «para defender los derechos de las personas presas», algo que «se ha visto conculcado» por la Audiencia Nacional con esta operación.

Llamamiento a acudir a Bilbo este sábado
«No nos cabe ninguna duda de que en el Estado español existen déficits democráticos importantes, pero el Gobierno sabe que controla el poder judicial para hacer cosas como las que ha hecho», ha denunciado.
ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE, HIRU, CGT y CNT han realizado un llamamiento a la sociedad para que salga a la calle y participe este sábado en la manifestación convocada en contra de la operación policial (17.30 La Casilla), porque «esa es la forma de que el Estado fracase en su objetivo político de poner palos en las ruedas de la que debe ser la solución en este país».
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noticia/20131004/la-ciudadania-toma-pueblos-y-plazas-en-apoyo-a-herrira


«El Estado quiere criminalizar el proceso soberanista que se abre en Galiza» 
Martes, 01 de Octubre de 2013

por Alberto Pradilla
Borxa Mexuto, miembro de Ceivar de 27 años, alerta sobre la escalada represiva que padece Galiza y que volvió a hacerse evidente con las graves penas impuestas a cuatro militantes independentistas, a quienes, por primera vez, se ha condenado por «pertenencia a organización terrorista».

Cuatro militantes independentistas gallegos (Eduardo Vigo Domínguez, Roberto Rodríguez Fiallega, Antón Santos Pérez y María Osorio López) fueron condenados el jueves a penas de entre 18 y 10 años de cárcel. Desde la desaparición del Exército Guerrilheiro do Povo Galego Ceive, se trata de la primera sentencia condenatoria por «pertenencia a grupo terrorista».

Además de las duras penas de cárcel, ¿qué consecuencias políticas provoca la sentencia?

La intención es aterrorizar a la militancia independentista. Se enmarca dentro de una campaña represiva que incluye también decenas de imputaciones por enaltecimiento del terrorismo o el acoso sistemático. El objetivo del Estado es acabar con una generación de gallegas y gallegos que son insumisos a las instituciones españolas y a las políticas económicas, sociales y culturales que pretenden acabar con nuestra nación. Con estas graves condenas buscan provocar el miedo. Con la criminalización pretenden acabar con una generación. De este modo, quieren criminalizar todo el proceso soberanista que se empieza a vivir también en Galiza, con unidades de acción entre todos los nacionalistas. Quieren sabotearlas antes de que dé su fruto.

En el momento en el que se inició el juicio se advirtió de que Madrid trataba de copiar en Galiza la estrategia del «todo es ETA» aplicada en Euskal Herria, lo que se resumiría en un «todo es Resistencia Galega».

Eso sigue siendo así. Nosotros mantenemos la cautela acerca de que vayan a aplicar mecánicamente las ilegalizaciones como hicieron en Euskal Herria. Aunque lo dicen en la prensa, donde se apela a la posibilidad de ilegalizar Assembleia da Mocidade Independentista (AMI, organización juvenil independentista), grupos de montañismo o el propio Ceivar como organización de solidaridad con los presos. Creemos que el Estado, antes de la ilegalización, intentará otros mecanismos. Aunque tampoco la descartamos. Por supuesto, alertamos de que se abre la puerta de las ilegalizaciones de todo el entramado independentista. Viendo esta sentencia, se impone la línea más reaccionaria del Estado contra los procesos soberanistas y el gallego en particular.

Es paradójico que, tras el ciclo de ilegalizaciones sufrido en Euskal Herria, pueda abrirse uno similar en Galiza.

El Estado no se puede permitir que se abra otro frente soberanista. Ante el aumento de la conciencia nacional en Galiza en la última década, ante el aumento de las acciones violentas en defensa de los derechos nacionales y de intereses de la mayoría social y ante las perspectivas de unidades de acción independentista, el Estado actúa de la forma que sabe: con palos para que no se abra otro frente soberanista importante.
Denuncian que el juez «ha copiado» los argumentos de la Fiscalía para justificar la condena. ¿Qué elementos ha utilizado el magistrado?

Estamos ante un juicio político y una sentencia política. A nivel jurídico, el juez Alfonso Guevara vulneró el derecho a la defensa de los acusados, convirtiendo los informes políticos de Inteligencia en pruebas periciales. Al mismo tiempo expulsó de la sala a los peritos de la defensa, a Carlos Taibo, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, y a Bernardo Maiz, catedrático de Historia en Galiza, porque contradecían la versión policial. En toda la sentencia no se prueba la existencia de una «organización terrorista», sino que se da por hecha desde el principio. La decisión principal del proceso, que era la supuesta existencia o no de una organización terrorista, lo que se da por sentado desde el principio. Por este motivo, todos los argumentos de la defensa son calificados como «ilógicos» o «inverosímiles», e incluso ante periciales técnicas que se contradicen, siempre da por buenas las acusatorias.

¿Cuál ha sido la respuesta de la sociedad civil gallega? Pese a que los diferentes movimientos soberanistas aparecen fragmentados, el apoyo a los detenidos fue unánime desde el momento en el que se inició el proceso judicial.

La solidaridad con los presos se ha convertido en el punto de encuentro básico y fundamental del nacionalismo galego. La cuestión represiva está creando conciencia nacional y uniendo a los nacionalistas. 

Desde Ceivar estamos trabajando desde hace años por la unidad del nacionalismo con la solidaridad con los represaliados como nexo de unión. Y esto se está cumpliendo. Se trata de un punto de partida importante.
http://gara.naiz.info/paperezkoa/20130918/422988/es/El-Estado-quiere-criminalizar-proceso-soberanista-que-abre-Galiza


La Audiencia desinfla la operación de Interior, aunque mantiene las imputaciones a los arrestados, cuya organización apoya a los presos de ETA
Los secretarios generales de los sindicatos ELA y LAB Txiki Muñoz y Ainhoa Etxaide.
PÚBLICO / AGENCIAS Madrid- 03/10/2013
La Audiencia Nacional ha dejado en libertad este jueves a 14 de los 18 detenidos en la operación policial desarrollada esta semana contra Herrira --coordinadora de apoyo a presos vascos--, y ha impuesto fianzas de 20.000 euros a 4 de los arrestados para eludir la prisión. El operativo de Interior ha quedado diluido tras su paso por la Audiencia, aunque el instructor mantiene los cargos de financiación y enaltecimiento del terrorismo, e integración en organización terrorista.

Las 18 personas detenidas el pasado lunes de Herrira, la organización de solidaridad y apoyo a los presos condenados por pertenencia o colaboración con ETA que ha sido tildada como la "sucesora de las ilegales Gestoras pro Amnistía y Askatasuna", han pasado hoy a disposición del juez de guardia de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, que ha dictado prisión eludible bajo una fianza de 20.000 euros para cuatro de los detenidos que han declarado esta mañana ante el magistrado. Todos los detenidos están imputados por integración en banda armada, así como financiación y enaltecimiento del terrorismo.

El fiscal Miguel Ángel Carballo ha reclamado prisión incondicional para diez de los catorce que han declarado esta mañana. Finalmente el juez ha decidido enviar a la cárcel sólo a cuatro de ellos, aunque no tendrán que ingresar en el centro penitenciario si pagan la fianza. Los detenidos para los que ha dictado prisión son Jon Garay Vales -pendiente de un juicio por integración en banda armada-, José Manuel Ugartemendia Isasa -que tiene una condena en Francia por pertenencia a banda armada-, Jesús María Aldumberri Urquizu -con antecedentes por vandalismo- y Nagore García Bohollo.

Los detenidos han negado cualquier vinculación con ETA y la violencia
Para los 14 restantes que han declarado esta mañana, el juez ha decretado su libertad pero con varias medidas cautelares, que son comparecencias quincenales, prohibición de salir del país, retirada del pasaporte y prohibición de participar en actividades de control de presos etarras y de enaltecimiento del terrorismo. Las catorce personas que han comparecido hoy se han negado a declarar, aunque casi todos ellos han hecho constar que no tienen nada que ver con ETA ni con el terrorismo.

El juez considera que estas personas trasladaban las directrices de ETA al colectivo de presos, para que, por ejemplo, tengan una unidad ideológica firme y no pidan beneficios penitenciarios. Entre los argumentos para enviarlos a prisión y dictar medidas cautelares contra ellos, Velasco recuerda que en la investigación se han incautado documentos posteriores a 2010 que acreditan que los detenidos siguen, a través de Herrira, influyendo en el colectivo de presos y marcando las directrices etarras. Además, argumenta que a algunos de los arrestados se les han hecho seguimientos y se han registrado más de treinta desplazamientos a Francia para reunirse con personas vinculadas a ETA.

Según Interior, Herrira continúa con la labor de Gestoras pro Amnistía y Askatasuna
Las 18 personas que comparecen hoy fueron detenidas el pasado lunes en una operación en la que también se registraron las sedes de la organización en Hernani (Guipúzcoa), Vizcaya, Álava y Navarra. La operación se saldó también con el cierre de 32 perfiles en Twitter, 125 en Facebook y 38 páginas web, además del bloqueo de las cuentas bancarias de Herrira. 

Según Interior, desde su creación el 5 de febrero de 2012, Herrira se presentó públicamente como una organización referente y dinamizadora de apoyo a presos en el exterior de las cárceles, sustituyendo a Gestoras Pro Amnistía y Askatasuna para continuar así "manteniendo el control y la cohesión de sus reclusos". Durante este tiempo, Interior alega que Herrira ha asumido, de modo integral y público, los objetivos, estructura, funciones, métodos y procedimientos de financiación, iconografía y entramado comunicativo que históricamente desempeñaban esas dos organizaciones.

Amaiur pide al Gobierno que abra vías de diálogo
El portavoz de Amaiur en el Congreso, Xabier Mikel Errekondo, ha exigido hoy al Gobierno que abra una "vía de diálogo" respecto a Herrira y deje en libertad a los 18 detenidos. De esta manera, ha defendido que Herrira "trabaja en defensa de los derechos humanos de los presos políticos vascos y en darle apoyo a las familias", y por ello ha obtenido un "amplio respaldo de la base social de Euskal Herria, pero también a nivel internacional".

"Por eso pensamos que el Gobierno español está empecinado en criminalizar la actividad de la gente comprometida y de secuestrar y de impedir el desarrollo de los derechos de los presos políticos vascos", ha añadido. Así, ha exigido al Gobierno que "de inmediato" ponga en libertad a los detenidos el pasado lunes, "que deje de criminalizar la actividad política y respete los derechos políticos y civiles de las personas", así como "que abra vía de diálogo de inmediato y que se desarrolle el proceso de paz, tal y como demanda la mayoría de la sociedad en Euskadi".

Además, los 21 parlamentarios de EH Bildu han portado en el pleno que celebra hoy la Cámara vasca camisetas con el logotipo de Herrira en protesta por la actuación del Gobierno en este ámbito. Esta iniciativa se suma a otras similares que secundan partidos y organizaciones vinculadas a la izquierda abertzale, así como sindicatos nacionalistas como ELA y LAB. Ayer, los secretarios generales de estas dos centrales, Adolfo Muñoz y Ainhoa Etxaide, también vistieron estas camisetas azules en las que figura el logotipo de Herrira, al igual que hicieron los representantes de Bildu durante el pleno que celebraron las Juntas Generales de Álava.

Estas muestras de solidaridad con los detenidos tendrán continuidad el sábado, con la manifestación convocada en Bilbao con el lema "Tantaz tanta" (Gota a gota), a la que ayer se sumó CCOO, al considerar que la operación policial no ayuda a normalizar la convivencia en el País Vasco.


Nueva jornada de paro en Autobuses Urbanos de Zaragoza con 100% de seguimiento 
por AraInfo | Achencia de Noticias d´Aragón
Jueves, 03 de Octubre de 2013 
Nueva jornada de paro en Autobuses Urbanos de Zaragoza con 100% de seguimiento. El comité de empresa de AUZ satisfecho con el “alto grado de implicación” en los paros.
El comité de empresa muestra su satisfacción por el “alto grado de implicación” de la plantilla de AUZ, “en defensa de nuestros derechos recogidos en convenio y en la lucha por conseguir el reingreso de todos los compañeros que han sido despedidos en contra de su voluntad”.

El comité de empresa se reunirá el próximo lunes día 7 a las 17.00 horas, para decidir “las medidas a tomar en función de lo que acontezca a lo largo de esta semana, entre ellas la decisión que tome el Ayuntamiento, sobre la denuncia contra AUZ, por incumplimiento del pliego de condiciones de la contrata”. Asimismo el comité indica que va a aportar más documentación requerida por la Inspección de Trabajo, sobre “el incumplimiento del convenio por parte de la empresa AUZ que debido a la falta de conductores, obliga a los conductores a trabajar en su día de descanso semana, para poder sacar todo el servicio a la calle diariamente”.

Hoy a las 17.30 horas han realizado una reunión en la FABZ los representantes de las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento, en la que han analizado la situación en AUZSA y lo que puede ocurrir en otras contratas que acaban de adjudicarse como FCC Parques y Jardines, en función de los presupuestos municipales que se aprueben para el año 2014. En la reunión han decidido volver a reunirse el día 16, para decidir “un calendario de movilizaciones contra los recortes y en defensa de la calidad de los servicios públicos”.

De momento se mantienen los paros indefinidos y la manifestación para este jueves a las 19.30 horas, en la sede del Gobierno de Aragón (Edificio Pignatelli) en el Paseo María Agustín, junto con los y las trabajadoras de Tata Hispano. Así como los paros de conductores previstos para el sábado, 5 de octubre, desde las 20.00 a las 00.00 horas, y la participación en el pregón de las fiestas del Pilar. El resto de secciones el mismo horario de la semana. Buhos las dos últimas horas del turno.


Marea Verde por la educación pública: sigue con fuerza la huelga indefinida docente en les Illes Balears

por Kaos .Educación

Jueves, 03 de Octubre de 2013 

"Tras soportar dos años de recortes, la imposición de este decreto, al más puro estilo del oeste, por la fuerza, han acabado de encender los ánimos de la comunidad educativa y despertar a la masa social que llevaba todo ese peso a la espalda" afirma el presidente de la FAPA.

"No es sólo por el ataque al catalán; es porque el Govern está vulnerando derechos fundamentales, como el que tienen las familias a participar y decidir sobre la educación de sus hijos". Así resume el presidente de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Fapa) de Mallorca, Vicente Rodrigo, los motivos que han llevado a las familias a apoyar la huelga indefinida que desde hace tres semanas protagonizan los docentes de Illes Balears. Un conflicto desatado tras la aprobación, por parte del Ejecutivo de José Ramón Bauzá, del decreto sobre el Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL) que impone el trilingüismo (castellano, catalán e inglés) en la comunidad; una normativa que fue tan sólo "la gota que colmó el vaso". 

"Tras soportar dos años de recortes, la imposición de este decreto, al más puro estilo del oeste, por la fuerza, han acabado de encender los ánimos de la comunidad educativa y despertar a la masa social que llevaba todo ese peso a la espalda", continúa Rodrigo. "De ahí que el lema de la manifestación del pasado domingo fuera "Contra la imposición, defendemos la Educación'", apostilla.

Porque, lejos de lo que se pueda pensar, la protesta de la comunidad educativa balear no se centra sólo en la eliminación del catalán como lengua vehicular, sino en otras decisiones de la Conselleria de Educació que dirige Joana Maria Camps y que padres y profesores consideran "ideológicas y no pedagógicas". 

"Pretenden que el trilingüismo, que supone dar la asignatura de matemáticas en inglés —entre otras cuestiones—, esté instaurado en toda la Educación Primaria (de 3 a 12 años) en un plazo de dos años, cuando nos llevó 10 implantar el catalán", explica el secretario general de STEI —uno de los sindicatos convocantes de la huelga—, Biel Caldentey. "Nosotros estamos de acuerdo con que los alumnos aprendan inglés, pero tal y como lo quieren implantar, no es un proyecto pedagógico, sino ideológico-político", denuncia. 

"Tras este decreto se esconde el 'estilo Lomce' en el que padres y docentes no pintan nada"

Además, el decreto de la polémica incluye otro punto que ha contribuido a "abrir la caja de Pandora". "Si el Consejo Escolar no se pone de acuerdo en cómo implantar el trilingüismo en un centro, la Conselleria elige el modo de hacerlo", especifica el presidente de la Fapa. "Ello supone que se vulnera el derecho de las familias, los docentes y los alumnos a opinar y decidir sobre la educación que se imparte en el colegio", insiste. "Por eso, a parte del tema sociolingüístico, en este decreto se esconde el "estilo Lomce" en el que padres y docentes no pintan nada porque lo único que interesa es que el Gobierno controle la gestión de los colegios", agrega Rodrigo. 

Y todo ello se suma a las "agresiones" que durante dos años lleva sufriendo el sistema educativo balear. El aumento de ratios de alumnos por profesor, la falta de sustituciones, o los recortes en becas de transporte escolar y de comedor, son sólo algunas de las denuncias que enumeran tanto Rodrigo como Caldentey. Pero los agravios de la conselleria a la comunidad educativa no terminan ahí. "Los directores de los centros han sido sancionados por opinar sobre el TIL y decir que veían en ciertas irregularidades en el decreto" —lamenta el secretario general de STEI— y los padres han sido amenazados con retirarles la custodia de sus hijos si no los llevan a clase por la huelga. 

El presidente de la Fapa: "Yo no puedo hablar con una pared, pero tampoco quiero que me gobierne"
Desde la Fapa han logrado tranquilizar a las familias, ya que "no hay precedentes de retirada de custodia por absentismo de ese tipo", asegura Rodrigo. Y es que, aunque reconocen los perjuicios de que sus hijos lleven tres semanas sin ir a clase —incluso piensan en cómo retrasar la Selectividad de los alumnos de 2º de Bachillerato—, la Fapa continúa apoyando la lucha de los maestros. "Los profesores son unos héroes que están demostrando su verdadera vocación docente; no hacen huelga por motivos salariales, sino por unas condiciones de trabajo para ellos que no benefician pedagógicamente a los alumnos", exclama el presidente de la plataforma. "Por eso, —agrega— si no se llega a un acuerdo pronto, a un consenso entre todos, tendremos que reinventarnos y pulsar otro botón". "Yo no puedo hablar con una pared, pero tampoco quiero que me gobierne, y así lo haré saber en las próximas elecciones", aventura Rodrigo. 
Por su parte, Caldentey, que aún se sorprende por "el enorme apoyo social" que están recibiendo los profesores, no se muestra muy esperanzado sobre la proximidad de un acuerdo con la conselleria. De hecho, la reunión de este miércoles entre sindicatos y Govern se alargó hasta la madrugada —hubo una concentracion espontánea frente a la conselleria— y se reanuda hoy por la mañana. En un receso de dicho encuentro, el secretario general del STEI enumeró para Público algunos de los puntos más conflictivos: la implantación del trilingüismo, la obligación de retirar los lazos con la bandera catalana de los edificios públicos y el expediente disciplinario abierto a los directores de los colegios, a quienes les han dejado volver a ejercer como profesores, pero no con dicho cargo.

Meses de conflicto
El 19 de abril se aprobó el Decreto 15/2013, por el cual se regula el tratamiento integrado de las lenguas en los centros docentes no universitarios de las Illes Balears [ver pdf] ha sido polémico desde su aprobación. Especialmente porque, con él, el catalán deja de ser la lengua vehicular para dar prioridad al castellano y al inglés. Un hecho que hace sólo unos días fue aplaudido por el ministro de Educación, José Ignacio Wert. "El decreto cumple todos los objetivos de la Lomce" [Ley para la Mejora de la Calidad Educativa, a punto de aprobarse], sentenció. 

Poco después de su aprobación, cuando los centros educativos recibieron las instrucciones para empezar a aplicar la nueva normativa en el presente curso, los sindicatos STEI y UGT recurrieron a los tribunales para intentar impugnarla. Y ganaron la primera batalla: el Tribunal Superior de Justicia de Illes Balears (TSJIB) paralizó de forma cautelar la aplicación del decreto.

Sin embargo, el Govern de Bauzá se apresuró a convertir el decreto del trilingüismo en un decreto ley con el que dejaba las manos atadas al TSJIB. El Tribunal justificó que el decreto ley es "una norma infiscalizable" para ellos que deja su suspensión cautelar en un "destierro jurídico". Y todo ello ocurrió ya en plena huelga de la comunidad educativa que, a pesar del desgaste acumulado en las tres últimas semanas, no piensa dejarse vencer.

"Cuando la conselleria nos traslade una propuesta que consideremos racional, la trasladaremos a la Asamblea de Docentes y se votará, en referéndum, en los centros educativos. Ahí, por responsabilidad, si la oferta del Govern es buena, plantearemos el fin de la huelga indefinida", explicó ayer el secretario general de STEI a este diario. "Pero hoy no creo que hoy [por ayer] vayáis a tener esa exclusiva", concluyó Caldentey. 

La huelga indefinida de docentes: un pulso contra las políticas neoliberales 
por Lio Bechara
Viernes, 04 de Octubre de 2013
Este artículo analiza cómo será clave que se conozca la experiencia de esta lucha desde la base de la comunidad educativa de las Illes Balears, así como contagiarla y extenderla al resto de sectores. [TAMBÉ EN CATALÀ]

Este curso las escuelas e institutos públicos y concertados de las Illes Balears no han comenzado con normalidad. Desde el lunes 16 de septiembre ha habido huelga indefinida convocada desde abajo, desde un órgano de democracia de base donde toman decisiones las personas trabajadoras docentes de manera directa, sin intermediarios: la Asamblea de Docentes. Formada por portavoces de las asambleas de todos los centros educativos y representantes de sindicatos, ésta ha sido la estructuración capaz de articular con fuerza una respuesta a la altura de las políticas neoliberales del gobierno del PP.

Raíces y recorrido
La Asamblea de Docentes nace en marzo de 2013 de una convocatoria hecha por los principales sindicatos en el sector educativo, el Stei, la FECCOO y FETE- UGT y la AMPE, pero rápidamente se ve desbordada por la articulación de asambleas locales en todos los centros. Estas eligieron portavoces que se reunieron en asambleas generales, que iban de forma itinerante por diferentes institutos y colegios del todo el territorio.

La Asamblea de Docentes tiene tres grandes raíces que han ayudado a aglutinar a todo el profesorado de manera asamblearia. El 15M, la Plataforma Crida y las manifestaciones y huelgas en defensa de la lengua y la educación. El 15M se refleja en la organización horizontal y de base y su impulso de transformación social y política.

La Plataforma Crida, constituida en marzo de 2012, es el órgano embrionario sobre el que se ha construido la Asamblea de Docentes y agrupa padres, madres, estudiantes y docentes en asambleas distribuidas a lo largo de los centros de todo el territorio.

Paralelamente a lo largo del 2012 ha habido fuertes luchas y movimientos en defensa de la lengua y la educación, que ha sufrido ataques continuos con legislaciones degradantes por parte del gobierno del PP. Explosiones sociales como los escraches de #MallorcaEsbroncadaTour donde se hacían concentraciones en todos los pueblos donde el presidente Bauzá y el consejero de educación Bosch hacían un acto. También la manifestación del 25 de marzo en defensa de la lengua y cultura de las Illes, convocada por la Obra Cultural Balear, la más numerosa de la historia de las Illes con más de 50.000 participantes. Conjuntamente, la mediática ocupación de la Conselleria en defensa de la educación de calidad y en catalán por parte de la asamblea de estudiantes de la UIB, por la que se pide prisión de 4 a 12 meses a 42 estudiantes y profesores de la universidad.

Mientras tanto el colectivo de docentes realizó a lo largo del curso pasado cuatro huelgas de educación con una participación mayoritaria que dotaron de capacidad organizativa a todo el sector.

La convocatoria
Pero después de la huelga general educativa del 9 de mayo la respuesta por parte de las instituciones seguía siendo de indiferencia. Dentro de la Asamblea de Docentes, ya desde marzo se sondeaba a las diferentes asambleas locales la posibilidad de una huelga indefinida, pero ésta aún no era del todo apoyada en el colectivo, a pesar de que había varios mativos para hacerla: la rebaja salarial del 5% en 2010, el Decreto Ley de medidas urgentes para reducir el déficit (un paquete de recortes que incorpora la suspensión de los complementos al sueldo, el no pago de los meses julio y de agosto a los interinos, el aumento de las horas lectivas, el aumento de las ratios de alumnos, sustituciones a partir de los 30 días, bajas laborales no remuneradas, etc.), los más de 1.000 docentes interinos que no han sido renovados, etc.

Pero sin duda lo que ha hecho estallar las llamas han sido las políticas lingüísticas del gobierno del PP. El curso 2012-13 aplica la libre elección de lengua que apostaba por que los padres y madres matriculasen a los niños y niñas en lengua castellana. Supuso un fracaso total, ya que sólo el 8% lo hizo. Por lo que el Gobierno optó por un nuevo ataque. El Tractament Integral de Llengües (TIL), que tiene la intención de implantar un modelo educativo en tres lenguas, marginando el catalán, pero que no tiene ni profesorado adecuado, ni un presupuesto para la aplicación dentro el presente curso. Además quita autonomía a los centros.

La aprobación del TIL se ha hecho por decreto, aprovechando la mayoría absoluta del PP, y contra toda la comunidad educativa, saltándose la sentencia del TSJIB que suspendía cautelarmente la aplicación por tener claramente un defecto de forma en la aplicación. Además se han expedientado a tres directores que presentaron objeciones a la aplicación del TIL.

Por todos estos motivos y la negación del diálogo y del consenso es por lo que se empezó a perfilar una huelga indefinida.

El procedimiento para convocar la huelga ha sido todo un ejemplo de poder colectivo. Según explican en las actas de la propia asamblea, la forma de convocar huelga legal fue la siguiente: convocar una asamblea de trabajadores y trabajadoras con un único punto en el orden del día que sea “aprobación de convocatoria de huelga” y hacer una votación secreta en que el “sí” gane por mayoría simple. El problema ahora se encontraba en la forma de convocar esta asamblea con el único punto. Y de las diferentes formas para que ésta tuviera validez legal se escogió la de recoger firmas directamente de la gente trabajadora en un número no inferior al 40% del colectivo convocante. Recogida de firmas que se llevó a cabo del 4 al 30 de agosto, donde se recogieron muchas más de las 4.000 firmas necesarias. Este proceso mismo de recogida ha sido clave para fortalecer las redes internas y las relaciones entre las diferentes asambleas de base en los centros, en un mes de agosto que siempre está marcado por la desmovilización. La votación por el “sí” a la huelga indefinida fue de un 95%.

Seguimiento y solidaridad
Este es un conflicto de clase, es un pulso al gobierno. En el momento de escribir este artículo ya ha pasado la primera semana de la huelga y el seguimiento ha sido contundente. La primera semana las cifras han sido espectaculares: de lunes a viernes el seguimiento de la huelga ha sido aproximadamente del 90’3%, 80’4%, 68’8%, 55’8% y 53’3%. Y el comienzo de la segunda no afloja con un 46,5% y un 68%. Simplemente impresionante.

Pero impresionan no menos las muestras de solidaridad en los actos que rodean la lucha. Concentraciones de miles de personas ante el Consejo de Gobierno, del Parlamento, en la Universidad, las acampadas de madres y padres en Menorca, la caja de resistencia, herramienta histórica de la lucha que se puso en marcha para dar apoyo económico y ya ha superado los 150.000 €.

Pero también las históricas concentraciones alrededor de los Països Catalans han dado ánimos a continuar luchando. Con artistas como Miquel Barceló, Lluís Llach o el rapero Valtonyc dando apoyo.

Estudiantes y adolescentes hacen piquetes informativos convocados por el sindicato SEPC en Palma y están ejerciendo activamente el derecho a huelga, recibiendo una fuerte represión policial.

La respuesta del gobierno es que es una huelga política y no quieren ceder. Tratan de difamarla diciendo que no es por motivos laborales, y así tratan de añadir miedo a las personas en huelga. Esto demuestra el carácter ideológico de las propuestas del gobierno. El ministro Wert ha declarado que los niños y niñas de Balears están sufriendo una huelga política. Pero lo cierto es que hay más estudiantes en la calle que nunca.

Esta huelga indefinida es un paso clave para el movimiento del sector público contra los recortes. Y deja ya un poso de experiencia del poder colectivo construido desde la base. Demuestra una impresionante capacidad solidaria de la clase trabajadora y la fuerza y esperanzas de la que se impregna todo un colectivo en lucha. Ahora es el momento de contagiar esta experiencia al resto de sectores.

Lio Bechara (@Rebel_Dignity) es militante de En lluita / En lucha
Artículo publicado en el Periódico En lucha Diari En lluita
http://www.enlucha.org/site/?q=node/19002


Las ideas no se matan
Publicado en La Pupila Insomne 4 octubre, 2013 de
El historiador Jesús Ruíz y David Gismero junto al monumento que recuerda a las brigadas internacionales en Fuencarral
Recorriendo el Cementerio de Fuencarral el historiador Jesús Ruíz, de la Fundación Domingo Malagón, me muestra tres monumentos que recuerdan en el cementerio madrileño de Carabanchel la defensa de la República española y la lucha contra el fascismo.
No hay restos de los combatientes caídos, presumiblemente el franquismo los quemó y dispersó.

Uno es el dedicado a los soldados soviéticos, donado por el gobierno de la URSS poco antes de su desintegración, el otro fue erigido durante el gobierno de Felipe González con el ambiguo texto “A los españoles que combatieron por la libertad en Europa  1939-1945″ y el  tercero es un muro construido durante el gobierno del Partido Comunista en el Ayuntamiento de Madrid que honra a los brigadistas internacionales. En este último hay tarjas dedicadas a los serbios, chipriotas, franceses y norteamericanos que combatieron por la República. 
Monumento a los soldados soviéticos que combatieron por la República española
Monumento a los españoles que combatieron el fascismo en la Segunda Guerra Mundial
Pregunto por el recuerdo de los más de mil cubanos que vinieron de la Isla a combatir el fascismo pero no hay una tarja aquí que los honre. Daniel Gismero, presidente de la Asociación de Amistad con Cuba Bartolomé de las Casas, que también me acompaña, expresa su disposición para enmendar el olvido.

Vamos luego al Cementerio de la Almudena. Vemos el lugar que rinde tributo a  las “Trece rosas”, jóvenes casi niñas asesinadas por el franquismo, y muy cerca está el muro que recuerda los fusilamientos durante la dictadura.
Tributo a las Trece Rosas en el Cementerio de la Almudena



Muro donde fusilaron a víctimas del franquismo en el cementerio de La Almudena
Tarja en el cementerio de La Almudena colocada `por el gobierno de Zapatero

Daniel me cuenta que cada año asisten más personas a honrar a las víctimas de quienes echaron abajo la República española y me hacen recordar una idea del militar pundonoroso que salvó la vida de Fidel después del Moncada: Las ideas no se matan.


Un indigente de 23 años, primera persona que muere de hambre en EspañaLa consejera andaluza de Salud abre una investigación de oficio para aclarar cómo pudo el joven, de nacionalidad polaca y que pesaba 30 kilos, llegar a ese estado de desnutrición
EFE Sevilla-03/10/2013 
Un indigente de 23 años de nacionalidad polaca falleció en la madrugada de ayer, miércoles, en un albergue municipal de Sevilla, donde se hallaba cobijado, con síntomas de desnutrición y con solo unos treinta kilos de peso, según han informado fuentes municipales y autonómicas.

Fuentes municipales aseguraron que, tras ser atendido en el sevillano Hospital Virgen del Rocío y en el momento de darle el alta, desde este centro sanitario se requirió al Servicio de Emergencias Sociales, ya que el joven no tenía a nadie que se ocupara de él ni estaba en condiciones de pasar la noche en la calle.

Este servicio municipal, en la madrugada de ayer, lo trasladó al albergue, donde ayer por la mañana se le atendió y se le dio de desayunar, pero posteriormente, a mediodía, se comprobó que había fallecido mientras reposaba en un sofá del centro.

La consejera andaluza de Salud, María José Sánchez, explicó a los periodistas que, judicialmente, se ha abierto una investigación de oficio para aclarar las causas del fallecimiento, mientras que el alcalde de la ciudad, José Ignacio Zoido, y la delegada municipal de Asuntos Sociales, Dolores de Pablo, lamentaron el hecho.

Sánchez defendió la actuación del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en este caso. Según informa andalucesdiario.es, en declaraciones a los periodistas en Sevilla, la consejera explicó que "esta persona estaba en la calle, que se sintió mal, lo llevaron al Hospital, lo atendieron, respondió bien al tratamiento y cuando estaba mejor lo llevaron al albergue y allí ha fallecido". La consejera  precisó que por el momento desconoce "exactamente las causas de la muerte".



Se cuecen habas






Esther Vivas
¿Cuánta pobreza podemos soportar?

03 oct 2013
Esther Vivas
“No podemos ir a peor”. ¿Cuántas veces hemos oído esta frase? Pensamos que más pobreza, más precariedad, más paro, más desahucios, más hambre son imposibles. La realidad, pero, contradice dicha percepción. En los últimos años, las cifras, y los rostros, de la miseria no ha hecho sino aumentar en el Estado español. Hoy, la cifra de personas que viven en situación de pobreza extrema se sitúa ya en tres millones de personas. La renta familiar ha caído a niveles del año 2001. La explicación es tan sencilla como dura: los ingresos han disminuido en un 4%, mientras que los precios han aumentado un 10%. Así lo indican los datos del estudio ‘Desigualdad y Derechos Sociales. Análisis y Perspectivas 2013′, elaborado por la Fundación Foessa.

Los más afectados son los pobres entre los pobres, los que menos tienen. Ayer una persona sin recursos, que vivía en la calle, moría de hambre en Sevilla. Primero es el desempleo, después las dificultades para llegar a final de mes, a continuación el no poder pagar la luz, el agua, la electricidad, el alquiler o la hipoteca y, finalmente, la comida. La tendencia indica que vamos a peor. En el año 2025, se calcula que la cifra de pobres en el Estado español podría aumentar en ocho millones, según el informe de Intermón Oxfam ‘La trampa de la austeridad’. No sólo se trata de la crisis, sino de las medidas que se aplican de salida a la misma. La austeridad, los recortes, la disminución de ayudas y prestaciones, la privatización de los servicios públicos, el aumento del IVA… recaen, principalmente, en los sectores más vulnerables.

En consecuencia, las desigualdades sociales van en aumento. La diferencia entre los más ricos y los más pobres en el Estado español se sitúa ya en un 30%, en la cima de la desigualdad en Europa, por delante, incluso, de países duramente golpeados por la crisis como Grecia, y sólo superados por otros como Letonia, Bulgaria y Portugal. La conclusión es clara: unos pocos aumentan sus ganancias a costa del empobrecimiento de la mayoría. La salida a la crisis no es imparcial ni ideológicamente neutra, responde a los intereses de unas élites políticas y económicas que esperan ganar, y mucho, con esta situación. Nuestra miseria es, ni más ni menos, que su beneficio.

¿Podemos ir a peor? Tristemente, sí. Las políticas de salida a la crisis que actualmente se aplican en la periferia de la Unión Europea son calco y copia de las que durante décadas se han llevado a cabo en los países del Sur. Si entonces se llamaban Programas de Ajuste Estructural, hoy reciben el nombre de “rescate”. La lógica, pero, es la misma y el resultado de sobra conocido. Avanzamos hacia una tercermundización de la sociedad. La dinámica centro-periferia que se ha dado en los últimos años a escala global, se repite ahora en el seno de la Unión.

Pero, ¿cuánta pobreza podemos soportar? ¿Cuánta miseria estamos dispuestos a aceptar? ¿Hasta donde permitiremos que nos sigan recortando? La sed de beneficios del capital no tiene límites. Y el lucro no hace sino aumentar su avaricia. Sólo nosotros, la mayoría, somos los únicos capaces de hacerle frente. Cuando nos demos cuenta de ello, y actuemos en consecuencia, habremos ganado la partida.


La PAH ocupa en Madrid un edificio del ‘banco malo’ para desahuciadosEn el marco de la campaña de ocupaciones denominada ‘Obra Social', activistas y familias que han perdido su vivienda se han hecho con un bloque en el barrio de Carabanchel 
Edificio ocupado en la calle Cadete Julio Llompart 7.- Facebook Obra Social
LUIS GIMÉNEZ SAN MIGUEL Madrid- 03/10/2013
Noticias relacionadas
La Asamblea de Vivienda de Madrid, que integra a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y otros colectivos, ha ocupado este jueves un edificio propiedad de la SAREB (Sociedad de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria), conocida como el ‘banco malo', en el madrileño barrio de Carabanchel con el objetivo de que en él puedan vivir familias que han sido desahuciadas. Poco después de la ocupación varias de estas familias ya se han acomodado en los pisos del bloque.

Este edificio, situado en la calle Cadete Julio Llompart 7, es el 14º bloque ocupado por la campaña denominada de la Obra Social de la PAH, a través de la que pretenden ofrecer una alternativas a que están a punto de perder su vivienda o que ya la han perdido. En un comunicado, los activistas aseguran que "Liberar este bloque en nuestra ciudad es una necesidad, una declaración y una reivindicación".

En el mismo comunicado explican que "La ley hipotecaria aprobada por el Partido Popular no ofrece solución alguna, al contrario, a la emergencia habitacional que sufre la población; esta connivencia del gobierno con los intereses y privilegios de la banca perpetúa la vulneración del derecho a la vivienda, tal y como vivimos cada día en las asambleas y grupos de trabajo y plataformas que tratamos la problemática de la vivienda en Madrid".

Además, como declaración de intenciones, añaden que "Mientras la administración pública siga privatizando su gestión y dejando en la calle más de 40 familias al día acumulando ya más de 10.500 viviendas vacías en Madrid, mientras no cesen los desahucios y aumente la población sin recursos, desde la Asamblea de Vivienda de Madrid continuaremos creando desde abajo, organizándonos de la mano de la solidaridad y el apoyo mutuo y defendiendo y ejerciendo las medidas de la ILP en la calle".


La policía desaloja la Corrala Buena Ventura en Málaga
Pablo Fraile / 3 oct 2013
Los tres detenidos han permanecido varias horas la azotea de la Corrala. // DANIEL PÉREZ
Efectivos de la Policía Nacional han desalojado esta mañana, en ejecución de una orden judicial del pasado mes de julio, el edificio de la calle Ventura Rodríguez que una docena de familias desahuciadas ocupó el pasado mes de febrero, conocido como Corrala Buena Ventura. Según fuentes presenciales, el lanzamiento se producía poco después de las nueve de la mañana, hora en la que la Policía ha entrado en el edificio rompiendo la puerta, soldada esta mañana por los ocupantes de la Corrala, con una radial. Entonces, solo quedaban dentro siete personas -la mayoría de familias esperaba en la calle-. Tres de ellas se resistieron a abandonar el edificio y permanecieron en la azotea del edificio a la espera de ser desalojados por los bomberos. Finalmente, a la una de la tarde, bajaron por su propio pie y fueron detenidos por la Policía Nacional por resistencia a la autoridad, informa Europa Press.

Según José Cosín, abogado de las familias y una de las tres personas que permanecen a esta hora en la azotea, el desalojo “ha sido contundente, pero no violento”. Según cuenta en conversación telefónica a andalucesdiario.es, las familias llegaron a un acuerdo hace una semana con el propietario del inmueble para entregarlo pacíficamente y sin resistencia a cambio de que este ayudase a afrontar los dos primeros meses de renta del nuevo alquiler que encontrasen los inquilinos. Sin embargo, denuncia, la ruptura unilateral por parte del dueño del edificio ha provocado que finalmente la salida no se haya producido en esos términos. 
“Tenemos una sensación de total y absoluto engaño”, dice Cosín, “ha sido la ruptura la que ha provocado un desalojo violento”.

Todas las familias de la Corrala Buenaventura han encontrado ya, algunas con ayuda de los servicios sociales del Ayuntamiento de Málaga, un piso en alquiler al que trasladarse. El consistorio se hará cargo de los dos primeros meses de la renta a través del fondo de emergencia social de once de las doce familias -una ha sido excluida de estas medidas al comprobarse que es titular de una casa del Instituto Municipal de la Vivienda en la barriada de La Corta-. Entre los inquilinos, sensaciones encontradas: “Es duro, es difícil”, explica Cosín, “pero con todo lo duro que es, cuando resistes y lo das todo, estás sereno”.
Envío:Amarelle    

No hay comentarios: