22 de octubre de 2013

ROSARIO - ELECCIONES 2013: Monteverde: “Creo que nosotros fuimos los que mejor planteamos la crítica al socialismo”

Monteverde: “Creo que nosotros fuimos los que mejor planteamos la crítica al socialismo”
Juan Monteverde, uno de los candidatos a concejal por el partido Frente para la Ciudad Futura (FCF) habló sobre su apuesta a conseguir la última banca, sobre la campaña electoral, su crítica al socialismo y su propuesta política
Monteverde: “Creo que nosotros fuimos los que mejor planteamos la crítica al socialismo”
Por Veronica Arias
Encabezando la lista 56, el candidato a concejal fue una de las novedades en las elecciones primarias del 11 de agosto. Siendo un partido incipiente y las PASO su primera experiencia electoral lograron obtener 8.592 votos y pasar así a las elecciones del 27 de octubre, abriéndosele la posibilidad de quedarse con una de las bancas.

Tras ocho años de trabajoterritorial- como les gusta llamarlo - en la zona noroeste de la ciudad, el movimiento Giros decide constituirse también como partido político. A principios de 2013 se unen con el movimiento 26 de Junio del Frente Popular Darío Santillán y conforman el Frente para la Ciudad Futura (FCF). El respaldo de toda esta experiencia, de todo este movimiento, se expresó en los votos, afirma Monteverde.

Juan Monteverde nos cuenta que además de proyectos productivos como un tambo y fábrica de dulce de leche, y un bachillerato popular, Giros logró llevar al Concejo y que se votara a favor de la ordenanza "¡Ya Basta!" la cual prohíbe habilitaciones para barrios privados en la ciudad de Rosario, “la ordenanza más importante que tuvo la ciudad en los últimos 30 años. La sacamos sin ser concejales, llevando esa propuesta al Concejo con movilización, con convencimiento y respecto a las otras fuerzas. Me parece que si tenemos esa capacidad, lo que nosotros podemos generar en el Concejo es enlazar un montón de datos e iniciativas que de otra forma es mucho más difícil”, explica.

En una entrevista a pocas semanas de las elecciones, Juan Monteverde habló sobre sus posibilidades de alcanzar los votos requeridos para la banca, sobre lo que significa en la política hacer campaña con bajo presupuesto y sobre su crítica al modelo de ciudad impulsado por el municipio.

El partido Frente para la Ciudad Futura se caracteriza por traer a debate temas urbanos como el acceso a la vivienda, la regulación del precio de los alquileres, la  especulación inmobiliaria o la descentralización de la gestión municipal.  “Nuestro proyecto político pretende realzar la discusión sobre la política local. Somos un partido político local, un partido pensado para la política de la ciudad de Rosario”, declara Monteverde y critica la “jurisdiccionalización” de la política, “lo que está pasando en Rosario con la cuestión del narcotráfico es un ejemplo claro… lo que termina pasando es la chicana de un juego político de tirarse la pelota de un lado para el otro”.

Uno de los proyectos presentados por el Frente para la Ciudad Futura es la Propuesta de Inmobiliaria Pública, que se propone alcanzar mayor autonomía desde el municipio para el uso del suelo y un mayor control del precio de los alquileres.

¿Qué balance hacen de las elecciones primarias?
En términos comparativos en relación a los votos que obtuvimos con los lotes de abajo, con los que competimos por la ultima banca, más allá de los cuatro grandes, la verdad es que todos sacamos una cantidad de votos parejos, nosotros sacamos 8600, otros sacaron un poquito menos otros un poquito más, con la diferencia que para nosotros es nuestra primera experiencia y compitiendo con otra gente que ya es concejal, o con gente que cuenta con un gran aparato y una gran capacidad financiera para instalar un nombre o para salir en los grandes medios de comunicación y una serie de cosas que nosotros no tenemos. 

Nosotros gastamos en la campaña, en toda la campaña, 30 mil pesos. Una cifra que no existe para ninguna campaña política. De hecho nosotros hacíamos el cálculo del precio por voto, o sea de la inversión realizada y los votos obtenidos, y nos daba un costo de 3,50 pesos por voto, cuando a otros le sacas un cálculo similar y le da 250 pesos. Las cifras son millonarias en la campaña política. Y bueno, nosotros hicimos la campaña sin eso, pero con mucha más militancia y con mucha más llegada.

Cuando nosotros gastamos 30 mil pesos otras fuerzas con resultados similares gastaron más de 2 millones, y las más grandes llegaron a gastar 5 o 6 millones para una elección primaria, lo que es una locura. Lo que nosotros planteamos ahí es que hay que avanzar en la discusión de fondo sobre el financiamiento de los partidos políticos porque no es plata de los candidatos o de los partidos, esa es plata de las empresas y de los grandes grupos económicos que ponen plata para esas candidaturas y después todo eso se devuelve en el Concejo en forma de voto.

¿Cómo se ven de vista al 27 de octubre?
En vista a octubre el análisis es que de ese lote de abajo los que tenemos más posibilidades de crecimiento y de duplicar o triplicar los votos, que es lo que necesitamos, somos nosotros, en términos de que aún hubo un montón de lugares a donde no pudimos llegar. De hecho lo que no se cumplió con la ley de publicidad electoral y una serie de cosas, nosotros no salimos en ningún medio grande de comunicación, la cuestión de vía pública fue acotada, entonces ahora tenemos con otro nivel de llegada la posibilidad de estirar la diferencia de votos para poder entrar al Concejo.

¿Cuál es el fuerte de su propuesta política?
Son varias cosas. Por un lado nosotros creemos que el Frente para la Ciudad Futura tiene algo diferencial con respecto a cualquier otro proyecto político que tiene que ver con que construye más allá del Estado, construye más allá de ganar o perder una elección. Todo lo que ya construimos, como la prohibición de los barrios privados, los bachilleratos populares, los proyectos productivos, un montón de cosas que lo hicimos con militancia autónoma y por fuera de un puesto de poder o de un cargo político, eso nos diferencia de cualquier otro partido. Cualquiera de los otros candidatos, sea de derecho o de izquierda, a lo que aspiran es a estar en ese lugar o nada, no hay una construcción por fuera de esa instancia. Por eso nosotros además de lo nuevo como propuesta política, tenemos en la práctica ocho años de acción, con una fuerte impugnación al modelo de ciudad, cosa que también nos diferencia. Y yo creo que nosotros fuimos los que más o mejor planteamos la crítica al socialismo, en un lugar sensible como es la planificación urbana que en definitiva es el eje central de un gobierno local.

Por otro lado nuestro proyecto político pretende realzar la discusión sobre la política local. La política local en casi todos los proyectos políticos esta vista como una cuestión meramente de gestión administrativa, de alumbrado, barrido y limpieza y no muchos más, cuando en realidad desde la política local se definen un montón de cuestiones que tienen que ver con disputas muy concretas que hacen que la ciudad tome determinada forma. Parece que las disputas políticas más trascendentes se dan desde lo nacional cuando en verdad hay un montón de cosas que tienen que ver con lo local y que no casualmente están invisibilidades o que parecen “poco políticas”. No es casual que la mayoría del Concejo lo único que discutan sea poda, aumento de las tazas y aumento del colectivo. Eso tiene que ver con que la verdadera discusión y los verdaderos intereses están pasando por encima de esa discusión. Por ende cuando nosotros pensamos este paso de movimiento a la cuestión más política representativa una de las cuestiones fundamentales que nosotros decimos es que somos un partido político local, un partido pensado para la política de la ciudad de Rosario. Esas son dos cosas fundamentales que no tienen ninguno de los otros proyectos políticos.

¿Decís que la crítica al socialismo pasa por su gestión en el ámbito del planeamiento urbano? ¿Cómo analizan ustedes el desarrollo urbano en Rosario?
Nosotros vemos que hoy lo que está pasando en la ciudad de Rosario es que la cuestión de la desigualdad, una cuestión que viene con un arrastre de muchísimo tiempo, se le suma además una crisis de violencia muy fuerte producto de la penetración del narcotráfico. Y que eso está haciendo que el modelo de ciudad entre en crisis, y leemos que es una crisis producto del modelo de crecimiento que eligió la ciudad de Rosario, sobre todo en los últimos diez años, a partir de la gestión de Lifschitz, en donde pensando en cómo generar iniciativa política local con los pocos recursos que tiene la Municipalidad de Rosario se ideó esta idea de poner a Rosario como una ciudad competitiva en el sentido de poder captar el excedente que estaba generando el modelo agro-exportador a principio de la década. Cosa que definitivamente logró. Eso se logró a través de la desregulación del mercado del suelo, se logró que todo ese excedente venga a Rosario en término de inversión inmobiliaria generando esta burbuja especulativa que a su vez generó las condiciones ideales para el lavado de dinero y para el blanqueo de fondos proveniente muchas veces de la economía delictiva.

Ahora este modelo de crecientito basado en la especulación sumado a la corrupción en las fuerzas policiales generó estas condiciones, donde la ciudad creció enormemente, no en términos demográficos sino edilicios. 

De hecho, los datos del último censo arrojan que la ciudad de Rosario no creció en los últimos 20 años, que lo que crecen son las ciudades y los pueblos de alrededor. Ahora si la ciudad no crece pero crecen los edificios y a su vez crece el déficit habitacional es claro que ahí hay un tipo de crecimiento al que se apostó que es especulativo y que no está basado en resolver una demanda como la de la vivienda.

Por ende hoy lo que está explotando es ese modelo de ciudad. Un modelo de ciudad que al socialismo le sirvió mucho para mostrar iniciativa política. Y ahí es donde está la gran trampa del convenio público-privado. ¿De qué le sirvió a Lifschitz el convenio público-privado? Básicamente que sin fondo público podía mostrar obra pública que le redituaba políticamente. Es decir, modificando los indicadores de uso del suelo y pidiéndole como compensación que hagan una avenida el intendente puede inaugurar una avenida de doble mano y decir “inauguramos esta avenida y además el municipio no puso un peso”, para aquel que lo escucha suena buenísimo, ahora las consecuencias son las que estamos viendo ahora.

Esto genera para el próximo gobierno una dependencia estructural de la Municipalidad de Rosario con estos grupos económicos. Por eso nosotros creemos que hace falta un proyecto político que haga una crítica radical al modelo. Porque si no lo que discutimos es cuán grande o chica es la compensación en términos urbanísticos y ahí no está el punto. Sobre todo porque esos mismos convenios están basados en una burbuja inmobiliaria que después explota.
Agenda Política: http://www.elecciones2013.ejerciciociudadano.org.ar/monteverde.html
Fuente:PoliticaPlus

No hay comentarios: