JUICIO DE MEGACAUSA II
Musa Azar Curi intentó despegarse de los crímenes, pero fue calificado de "mentiroso"
El ex jefe de Inteligencia de la provincia se apartó de toda responsabilidad aduciendo que sólo cumplió órdenes, ya que todos los estamentos de la provincia se encontraban subordinadas al Ejercito Argentino.
Musa Azar Curi intentó despegarse de los crímenes, pero fue calificado de "mentiroso"
El ex jefe de Inteligencia de la provincia se apartó de toda responsabilidad aduciendo que sólo cumplió órdenes, ya que todos los estamentos de la provincia se encontraban subordinadas al Ejercito Argentino.

JUICIO ORAL. El segundo día se escuchó una larga declaración de Azar Curi.
Publicado el 06/10/2013
En la segunda jornada del tercer proceso por delitos de lesa humanidad, en donde se juzgan 33 casos de privación ilegítima de la libertad y torturas durante la última dictadura, se dieron dos momentos de puntual significado: la amplia declaración del ex jefe de Inteligencia de la provincia, Musa Azar Curi y el primer testimonio de la “Megacausa II”, Graciela Rosa Grimaldi.
Todo comenzó pasadas las 9.15, momento en el que el Tribunal compuesto por la Dra. María Noli (presidenta), Dra. Graciela Nair Fernández Vecino (vocal), Dr. Luis Alberto Imas (vocal) y cuarto juez el Dr. Jorge Pisarenco, llamaron a Azar Curi para que se sentara en el sillón de los acusados para continuar con su declaración, la cual había sido suspendida por problemas técnicos el día viernes pasado.
Al estar el contexto dispuesto para dar inicio la indagatoria, la presidenta del Tribunal habilitó a la fiscal general, Cecilia Indiana Garzón para que se dispusiera a preguntar y ni bien lo hizo, el ex represor, quien cumple tres condenadas de prisión perpetua, empezó a dar su versión de los hechos.
Azar Curi intentó despegarse, diciendo que “el ejército fue responsable de todo lo que ha sucedido en la época de la dictadura”, argumentando que 12 horas antes se enteró del golpe militar y le ordenaron “la toma de la policía santiagueña hasta que llegaran los refuerzos”.
Sin embargo, en una parte de su extensa indagatoria fue contundente al señalar: “Soy responsable de todo lo que se haya dispuesto en el Departamento de Operaciones”. Fue en virtud a una de las preguntas formuladas por parte de los querellantes colectivos.
Asimismo, y ampliando su testimonio, Azar Curi aseguró que la Justicia “estaba subordinada” al Ejército y que se disponía de fondos de gastos reservados “para pagar información”, antes y durante la última dictadura militar, a lo que agregó: “Las órdenes, en Santiago del Estero, eran impartidas por Correa Aldana y Fiorini, jefe y segundo de la guarnición militar, a través de las comunicaciones informativas en la que se evaluaban datos y establecían estrategias”.
“El Ejército mandaba, yo respondía órdenes de Correa Aldana y Fiorini, y mis hombres a cargo, no participaron de los operativos de detenciones ni interrogatorios, sino que cumplían funciones de informantes en la calle”, explicó.
En otros pasajes de la audiencia, dijo “no recordar ni conocer” a ex presos políticos que denunciaron torturas en el edificio de la DIP que él dirigía.
Musa Azar Curi intentó asimismo manchar a figuras eclesiásticas en su declaración e indicó que los detenidos en Santiago del Estero “si eran montoneros, los llevaba la policía y a los del Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP), el Ejército. En mi caso, yo estaba subordinado por ley y sólo me limité a cumplir ordenes de mis superiores”.
Si bien, no estaba permitido refutar sus dichos durante la audiencia, representantes de organizaciones de derechos humanos tildaron al represor de “mentiroso” (Ver página 4) y el abogado de la familia de Consolación Carrizo (ver aparte) contradijo la versión del acusado argumentado tener pruebas fehacientes sobre su responsabilidad en los hechos.
Para el represor, Consolación Carrizo murió por accidente
Publicado el 06/10/2013
Publicado el 06/10/2013
En su extensa ampliación indagatoria, Musa Azar Curi, quien se desempeñó como jefe del Departamento de Informaciones Policiales (DIP), respondió a una serie de preguntas, entre las cuales una sobre el asesinato de la empleada Consolación Carrizo, explicando que el operativo “estuvo a cargo de los militares, que realizaron un allanamiento en la casa de Villegas Beltrán, por aquel entonces ministro de Obras Públicas”.
Al respecto contó que “el operativo surgió tras una escucha telefónica, porque se tenían intervenidos los teléfonos de todos los funcionarios y desde la casa de Villegas Beltrán, una mujer hablaba y le decía a un hombre, que estaba viajando a Tucumán, que tenga cuidado con los milicos en la ruta”.
Al referirse al allanamiento en la céntrica casa de la capital santiagueña, el represor dijo que “al tocar el timbre, Carrizo se asomó al balcón y al ver a los militares, se asustó e intentó escapar, cayó al vacío entre cables y sufrió graves heridas”, agregando que “tras permanecer internada 3 ó 4 días, la mujer murió en el hospital Independencia, nunca estuvo detenida en la DIP”. Sin embargo el expediente, certifica que la víctima murió por fuertes y diversos golpes que sufrió en su cuerpo.
El próximo jueves continuará la Megacausa II con el caso de Acuña
Publicado el 06/10/2013
Publicado el 06/10/2013
El próximo jueves 10 del corriente continuara la Megacausa II con la presentación de un nutrido grupo de testigos que darán a conocer sus versiones al Tribunal, sobre hechos que vivieron familiares y amigos. Para la ocasión se tiene previsto dar inicio al primer caso del “Grupo 4”; “Violación de Domicilio, Privación Ilegal de la Libertad y Torturas de Felipe Acuña”.
Textual figura lo siguiente en el expediente específicamente sobre este caso: “En la madrugada del 4 de julio de 1976, encontrándose durmiendo en su domicilio de la localidad de Los Flores, Felipe Acuña escuchó ruidos y al levantarse a verificar fue aferrado fuertemente por dos individuos armados y pudo observar a Musa Azar y Tomás Garbi quienes tenían sometido a su padre.
Fue conducido a uno de los dos vehículos que se encontraban afuera, vendado y llevado al local de la DIP.
En el interior de ese lugar fue esposado, atado los pies con cadenas, desnudado, golpeado y sometido a corriente eléctrica durante aproximadamente tres horas. Las preguntas giraban en torno a Rafael Belindo Álvarez, medio hermano de Felipe Acuña.
Acuña reconoce entre sus torturadores a Musa Azar, Garbi y Bustamante. Posteriormente también vio a Ramiro López. Permaneció en el sótano de la DIP...”
REPRESENTANTE
Trejo asegura que Azar Curi dio un testimonio falso sobre Consolación
Trejo asegura que Azar Curi dio un testimonio falso sobre Consolación

AZAR CURI. Principal imputado.
Publicado el 06/10/2013
Las versiones vertidas por Musa Azar Curi sobre el secuestro de Consolación Carrizo molestó al Dr. Hugo Trejo, aduciendo que son “puras mentiras” lo que dice, ya que “al confirmar el hecho no puede decir después que le contaron”, esgrimió el abogado.
“El dice que le han contado y no hace referencia que vio. Es un verso total lo que expresó. Además no puede sostener que en un intento de escaparse de sus captores Consolación se produjo heridas de consideración al caerse, lo que posteriormente la llevó a la muerte”, explicó Trejo.
En ese sentido agregó: “Tenemos el informe de un equipo de antropólogos y forenses de la Corte Suprema de Justicia que han revisado el caso y sacaron la conclusión de que ella no murió por una caída, sino producto de golpes dados en todo el cuerpo”.
Continuando con la información recabada, el doctor asegura que las pruebas indican que Consolación Carrizo tuvo golpes “atrás y adelante, lo que no puede producírsele con una caída”.
“En definitiva -continuó- es todo falso lo que dijo Musa con respecto a este caso, pero si dice la verdad cuando asegura que obedecía ordenes del aparato militar de ese momento. Por eso le hice la pregunta a quién obedecía y él respondió al Estado nacional, quienes eran los responsables de dirigir la represión en el país”
SECUESTRO Y TORTURA
La primera testigo contó que su hermano estuvo incomunicado 42 día con los ojos vendados
La primera testigo contó que su hermano estuvo incomunicado 42 día con los ojos vendados

D´AMICO. Uno de los imputados.
Publicado el 06/10/2013
En la jornada de ayer se presentó la primera testigo de la Megacausa II, Graciela Rosa Grimaldi, para dar crédito de lo que le ocurrió el 24 de marzo de 1976 a su hermano Gustavo Adolfo Grimaldi. Antes de tomar lugar en frente del Tribunal, prometió decir la verdad y evitar faltar a su palabra.
Comenzó su relato diciendo que Gustavo “el día 24 de marzo de 1976 se enteró por los medios de prensa del golpe de Estado y se dirigió a la casa del Ing. Villegas Beltrán quien le dio instrucciones para que se hiciera presente en Casa de Gobierno junto a los choferes Ávila y Acuña. Al llegar a la puerta de la Casa de Gobierno un oficial del Ejército y dos soldados armados con fusiles FAL ordenaron que lo trasladaran al Penal de Varones”.
“En el Penal le pidieron sus objetos personales: llaves, billetera y le retiraron los anteojos de receta pese a los ruegos de mi hermano de conservarlos. Le respondieron que no los iba a necesitar porque él estaría con los ojos vendados”, continuó.
Retrotrayéndose en el tiempo, Graciela recordó que su domicilio “fue allanado a las 7 de la mañana del mismo día 24 de marzo de 1976 en un operativo encabezado por D’Amico con gran despliegue de fuerzas cerrando las calles desde avda. Belgrano y Suárez hasta la avda. Moreno. Revolvieron toda la casa y robaron objetos de valor, libros y otras cosas”.
“Nos entrevistamos, en el curso de esa semana, con el entonces gobernador Gral. Ochoa en la casa de su hermano, el Ing. Ochoa, quien les dijo que lo estaban investigando. Después de muchas investigaciones nos enteramos que lo tenían detenido en el Penal de Varones.
“Mi hermano permaneció 42 días incomunicado, con los ojos vendados y las manos esposadas y en esas condiciones permaneció detenido hasta el 2 de junio de 1976, en que quedó en libertad. Al salir en libertad estaba enfermo, tenía fiebre e inicialmente fue diagnosticado en el Hospital Regional que mi hermano tenía un problema psicosomático a partir de las circunstancias vividas. Transcurría el tiempo, su salud desmejoraba y la familia decidimos trasladarlo al Sanatorio Güemes de la ciudad de Buenos Aires. Allá le diagnostican una septicemia generalizada. Fue operado porque los estudios indicaban que había formaciones acuosas en el hígado y encuentran una mitad de palillo de escarbadientes que había perforado el estómago y había provocado todo el cuadro”.
MALESTAR
Dra. Aignasse : "Musa es una máquina de mentir, pero nosotros seremos pacientes"
Organizaciones de Derechos Humanos están conscientes de que “siempre nos va a mentir en la cara”.
Dra. Aignasse : "Musa es una máquina de mentir, pero nosotros seremos pacientes"
Organizaciones de Derechos Humanos están conscientes de que “siempre nos va a mentir en la cara”.

La Dra. Aignasse representa a Codesedh.
Publicado el 06/10/2013
Luego de la extensa indagatoria prestada por el ex jefe de Inteligencia de la Provincia, Musa Azar Curi, la doctora Julia Elena Aignasse dijo a EL LIBERAL: “Es una máquina de mentir. Pero nosotros estamos preparados de mucha paciencia para escucharlo hasta que el Tribunal resuelva”.
Las versiones vertidas por Azar Curi, exacerbaron los nervios de integrantes de la organización de Derechos Humanos, tal como sucediera con la representante de la Asociación por la Verdad, Memoria y Justicia y Codesedh, Dra Aignasse.
Las versiones vertidas por Azar Curi, exacerbaron los nervios de integrantes de la organización de Derechos Humanos, tal como sucediera con la representante de la Asociación por la Verdad, Memoria y Justicia y Codesedh, Dra Aignasse.
“No puede ser que el día viernes haya dicho algo y hoy (por ayer) dijera lo contrario. Lo que pasa es que no puede sostener la mentira por mucho tiempo”, expresó en un tono suave como la caracteriza a la abogada.
En todo momento el ex represor santiagueño, Azar Curi intentó deslindarse responsabilidades aduciendo que todo lo que hizo fue en función a órdenes que recibía. En ese sentido, la integrante de querellantes colectivo dijo: “Vamos a esperar hasta que la verdad se dé a conocer”.
Además, aseguró sentirse muy contenta con el Tribunal, “porque supieron poner en su lugar a los defensores de los imputados que en más de una ocasión intenta hablar por encima de uno en el momento que no le corresponde. Muy importante que la presidenta, la Dra. Noli haya puesto orden”.
En otro orden sostuvo que se siente muy reconfortada con las dos primeras jornadas, “pese a las constantes mentiras de todos los imputados. Pero vamos por un buen camino, más con la clase de jueces que llevan adelante el juicio oral y público”.
Cabe recordar que se encuentran imputados, además de Musa Azar Curi, Miguel Tomás Garbi, Ramiro López, Francisco “Paco” Laitán, Juan Bustamante, José Gregorio Brao, Carlos Héctor Capella y Pedro Ledesma. Además, serán juzgados el ex militar Jorge D’Amico y Marta Noemí Cejas, ex compañera de Azar Curi y que cumplía funciones de guardiacárcel en el Penal de Mujeres, vigilando a las presas políticas. Por último, se informó que las audiencias se desarrollarán los jueves y viernes y ocasionalmente los sábados durante un poco más de dos meses, según lo dispuso el Tribunal compuesto por los abogados, Noli, Fernández Vecino, Imas y Pisarenco.
Fuente:ElLiberal
Envío:Agnddhh
No hay comentarios:
Publicar un comentario