17 de noviembre de 2013

ROSARIO: NARCOTRAFICO: ROSSI SOBRE LA COLABORACION ENTRE NACION Y PROVINCIA.

NARCOTRAFICO: ROSSI SOBRE LA COLABORACION ENTRE NACION Y PROVINCIA
Diez gendarmes más o menos
El titular de la cartera de Defensa dijo que hay que "salir de esa discusión sobre diez gendarmes más o menos". Opinó que se ha avanzado en políticas comunes pero que se tardó mucho desde Santa Fe "en reconocer la gravedad que tiene el problema".
Por Leo Ricciardino

El ministro Rossi reconoció que la tasa de homicidios en Rosario "es preocupante".
El ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi aseguró ayer que "la colaboración entre Nación y Provincia" por el tema de narcotráfico, "no puede pasar por 10 gendarmes más o menos. Es un aspecto muchísimo más amplio y hay que poner todos los esfuerzos" para combatir el flagelo. Reconoció que se avanzó en materia de lucha contra la narcocriminalidad en la provincia, pero destacó que se demoró en reconocer la problemática: "Seguir tratando de esconder la realidad nos aleja de resolver el problema", dijo. 

Consultado sobre los dichos del ex canciller Rafael Bielsa acerca de que la tasa de homicidios en Rosario era similar a la de Ciudad Juárez en Méjico; señaló que "no me interesan las comparaciones, saber si son totalmente acertadas, un 50 por ciento acertadas o totalmente erróneas". Y aclaró que "lo importante a tener en cuenta que esa tasa es alta para Rosario y eso nos debe preocupar y ocupar". Destacó el grado de radarización que hay en el país y volvió a mostrarse opuesto a la Ley de Derribo: "Es algo que le quieren vender a la gente como auténtico combate contra el narcotráfico y es algo mucho más parecidoa una pena de muerte sin juicio previo que a otra cosa".

En declaraciones al programa "Políticamente incorrecto", que se emite por Continental Rosario, el funcionario kirchnerista desmenuzó varios temas, y sobre todo el referido al narcotráfico. En ese serntido, Rossi destacó que "es bienvenido el docuento de la Iglesia, el pronunciamiento de la Corte. Ahora, nosotros venimos trabajando desde hace bastante tiempo, hay que seguir haciéndolo, intensificando todo lo que se pueda los controles. Pero la reflexión es que pensar que el tema narco es un problema de la frontera es una mirada de cuando Argentina era un país de tránsito. Lo que había que evitar era que nos utilicen como lugar de paso. Hoy la Argentina es un país de consumo y de elaboración. Este escenario nos lleva a intensificar la mirada hacia el interior de nuestro país y ver de qué manera se avanza sobre las organizaciones narco que operan en la Argentina".

Al ser consultado sobre la situación en Santa Fe y los cruces políticos que se registraron sobre seguridad y narcotráfico, el ministro indicó que "hay que hacer todos los esfuerzos para poder avanzar. La responsabildiad de la dirigencia política es generar los climas para que los acuerdos se puedan lograr sin ningún tipo de problema. La colaboración entre Nación y provincia no empieza en 10 gendarmes más o 10 gendarmes menos, es muchísimo más amplio y creo que allí hay que poner todos los esfuerzos".

Rossi aseguró que "me parece muy buena la reunión que tuvo el gobernador (Antonio) Bonfatti con la procuradora (Alejandra Gils Carbó). Creo que hay que poner todos los esfuerzos y ser claro: Si hay un operativo que establece una fuerza federal y desbarata un eslabón de una organizacón narco, el beneficio es para todos los rosarinos. Y si lo hace una fuerza de seguridad provincial es lo mismo. Me parece que allí hay que poner un límite, un paraguas para que todos trabajemos en forma conjunta", afirmó.

El funcionario amplió que "a partir de ahora todos asumimos la dimensión y la gravedad del problema, cosa que no sucedió hace un año o un año y medio atrás, donde muchos decían que se estaba sobredimensionando, que eran alarmistas, que se descalificaba a Rosario. Ahora, que hay un diagnóstico casi común de la gravedad del problema, es mucho más fácil para poder trabajar".

Se le recordó entonces que algunos sectores del gobierno provincial no estaban tan de acuerdo con esa visión y al respecto Rossi se explayó: "Esas son las cosas que desalientan. Lo que tenemos que hacer es asumir el problema. Rosario tiene un índice de homicidios creciente desde 2009 a la fecha. Este año estamos superando los 200 homicidios, nos pone entre las ciudades con mayor índice de asesinatos per cápita de la Argentina".

LOS SERVICIOS PENITENCIARIOS
Traslado mortal
La presentación ante el Comité contra la Desaparición Forzada de Personas de Naciones Unidas se reseña que "Roberto Agustín Yrusta tenía 32 años y estaba detenido en el Complejo Carcelario de Bower (Córdoba), A fines de 2012 Roberto es entrevistado por un programa televisivo llamado 'ADN', donde denuncia públicamente todas estas acciones ilegales del Servicio Penitenciario de Córdoba. Desde ese momento, las torturas hacia su persona se agravaron. Como consecuencia de ello y temiendo por su vida, solicita a las autoridades de Córdoba, ser trasladado a la Provincia de Santiago del Estero donde vivía parte de su familia.

"A pesar de su expreso pedido, fue trasladado el 16 de Enero de 2013 sin su consentimiento, de manera engañosa a la Unidad Penitenciaria Nº 1 de Coronda (Santa Fe). Accedió creyendo que iba a la Provincia de Santiago del Estero donde vivía parte de su familia, pero se encontró con que había sido trasladado a la Provincia de Santa Fe. Nunca fue informado de su traslado. Roberto no sabía leer ni escribir, por lo que los Servicios Penitenciarios de ambas provincias se aprovecharon de su ignorancia. A su llegada a Coronda, fue alojado en "buzones" (celdas de aislamiento y castigo) donde fue nuevamente maltratado, denigrado y torturado por personal del Servicio Penitenciario de Santa Fe. Sus familiares no tenían noticias de su paradero. Estuvo desaparecido aproximadamente entre una semana y diez días hasta que pudo ponerse en contacto con sus seres queridos vía telefónica.

"Yrusta nunca volvió a ver a su familia y amigos, porque antes de poder concretar una visita, encontró la muerte en dicha Unidad Penitenciaria el 07 de Febrero de 2013. Una muerte dudosa, calificada por el Servicio Penitenciario de la Provincia de Santa Fe como 'suicidio por ahorcamiento', aunque según relatan sus familiares no tenía en su cuerpo las típicas lesiones causadas por dicha práctica".

A Roberto le faltaban tan sólo cuatro meses para acceder a la libertad asistida y que en diciembre hubiera obtenido su libertad definitiva.


LO QUE DICEN EN NACIONES UNIDAS
El Comité recomienda
El Comité contra la desaparición forzada de personas de Naciones Unidas recomienda que "el Estado parte adopte todas las medidas necesarias, incluyendo medidas legislativas, para asegurar que toda persona detenida en el territorio nacional sea sometida a un control judicial inmediato".

En su último documento conocido hace solo unos días en su punto 26 "el Comité toma nota con gran preocupación de las informaciones que dan cuenta de que en la actualidad se estén produciendo traslados de los centros de detención de un modo arbitrario o para encubrir sanciones que no se imponen a través de un procedimiento regular, exponiendo en algunos casos al interno al riesgo de desaparición forzada (art. 17)".

En su punto 27 "el Comité recomienda al Estado parte que disponga todas las medidas necesarias, incluyendo medidas legislativas, para establecer que todos los traslados estén sometidos a un control de la autoridad judicial y se realicen siempre con conocimiento del abogado y de los familiares o allegados del interno. Asimismo, el Comité exhorta al Estado parte para que adopte todas las medidas de inspección y control que resulten necesarias para prevenir la realización de los traslados ilegales, así como que se sancione adecuadamente la realización de estas prácticas".
Fuente:Rosario12

No hay comentarios: