VIERNES, 10 DE ENERO DE 2014
Entrevista a Guillermo Almeyra: México acaba de integrarse prácticamente como Estado subordinado a Estados Unidos
Por Mario Hernandez
Mario Hernandez (MH): Nuevamente en comunicación con Guillermo Almeyra. Ayer a la noche estuvimos comentando Militante Crítico, el nuevo libro de Guillermo. Hoy queríamos volverlo al papel de columnista internacional pero manteniéndonos en la geografía mexicana que ha constituido gran parte de su vida. Al respecto, hace un mes aproximadamente leía una nota de Jorge Castro en Clarín titulada “En México, un acuerdo petrolero trascendente”, donde señalaba que: “El miércoles a la noche, el Senado mexicano aprobó la desregulación petrolera y abrió a la inversión transnacional reservas probadas que equivalen a la producción de Kuwait, y no comprobadas -sobre todo shale gas/shale oil- que continúan a las de Estados Unidos, las primeras del mundo. Este cambio representa por su importancia geopolítica un acontecimiento de similar o mayor relevancia a la fundación del NAFTA (Tratado de Libre Comercio Estados Unidos/Canadá/México) en 1994.” ¿Qué opinión te merece este comentario?.
Guillermo Almeyra (GA): México acaba de integrarse totalmente como parte subordinada y prácticamente como un estado más de Estados Unidos, en la política estadounidense.
El gobierno estadounidense acaba de declarar que hará un plan energético desde la frontera con Colombia hasta Alaska, quiere decir que incluyen en su plan energético a toda América Central y México, incluso Canadá, para resolver el problema de su falta de energía proveniente de recursos hidroeléctricos, sobre todo en California y el sur del país, mediante una red de represas que están haciendo por toda Centroamérica y México, para mandar energía a Estados Unidos y también incorporando, sobre todo, la riqueza petrolera que existe en esos países.
Es la anulación total, no la reforma, del artículo 27 de la Constitución mexicana nacida de la revolución que establecía que los recursos naturales del subsuelo son de la nación.
Detrás de la privatización del petróleo, que es un recurso del subsuelo, está también la privatización del agua que es otro recurso vital para México que es un país semidesértico.
Es la entrega total de los bienes comunes, de los recursos de la Nación fijados por la Constitución de 1918. Un retroceso a principios del siglo pasado y una anulación de la revolución mexicana. El Estado mexicano deja de ser independiente, no controla nada, la economía mexicana depende totalmente de Estados Unidos, de las remesas de los emigrantes y de la venta del petróleo que ahora pasa a ser de las transnacionales. México se declara semi-estado, por no decir Estado colonial.
MH: Recuerdo haber leído un artículo tuyo en el cual señalás que con estas medidas México retrocede a 1910, o sea, a la etapa previa a la revolución.
GA: Efectivamente, al porfirismo, a la época de Porfirio Díaz cuando la tierra estaba en manos de unos pocos. Actualmente se ha acabado con otra de las conquistas de la revolución que es el ejido, la utilización colectiva de la tierra y hay una concentración y, sobre todo, un vaciamiento del campo por la teoría neoliberal de las ventajas comparativas. México cesó de producir alimentos, de los que era exportador hasta los 80 y ahora los paga con petróleo barato a Estados Unidos, que además será de su propiedad. Está en una situación similar a la anterior a 1910, año que se inició la revolución contra Porfirio Díaz cuando la inmensa mayoría de los mexicanos vivían sin tierra, como peones, y en la industria eran explotados de forma impresionante por los extranjeros.
MH: ¿Qué quedó de la promesa hecha al pueblo mexicano el 1/1/1994, hace 20 años, cuando México se incorpora al TLCAN, junto a Estados Unidos y Canadá, de acceder al Primer Mundo? Según tu opinión no se ha cumplido.
GA: Ha habido un aumento del comercio entre ambos países, eso es indudable. Una integración de la economía, pero hay que tener en cuenta de qué se trata.
México exporta gran cantidad de automóviles pero son Ford, Chevrolet, General Motors, Nisan, Renault, es decir, la exportación de automotores la realizan empresas extranjeras instaladas en México por razones fiscales y una mano de obra barata, hacia sus filiales o casas matrices en Estados Unidos adonde envían también sus ganancias. Trabajan para el mercado estadounidense.
En cuanto a la industria petrolera y sus derivados, están todas en manos extranjeras al igual que las finanzas, es decir, ha habido una dominación total de la economía mexicana por el capital extranjero.
Hay un gran capitalista mexicano, Carlos Slim…
MH: El segundo hombre más rico del mundo.
GA: Que hizo su riqueza con la privatización de los teléfonos. Es el dueño de un servicio, pero fuera de eso, capital productivo mexicano no hay, incluso otro gran capitalista mexicano de la industria cementera ha vendido recientemente su empresa a Estados Unidos
El campo quedó en manos de mujeres solas, de viejos y de chicos
MH: Hablamos de la producción industrial, de los alimentos y el petróleo, pero también se ha deteriorado en gran medida el medio ambiente.
GA: Es tremendo el abandono del campo por la emigración. Se calcula que en Estados Unidos hay 30 millones de mexicanos que se instalaron en sucesivas generaciones. Esto ha significado que el campo quedó en manos de mujeres solas, de viejos y de chicos que reciben las remesas que les envían sus parientes desde Estados Unidos con las cuales no producen sino que consumen.
La falta de cuidado de la tierra, de trabajo, de insumos ha producido un crecimiento de la degradación del suelo y su desertificación. Ese es uno de los efectos. Otro ha sido la brutal deforestación. Se ha tratado a la tierra como si fuera una mina, con efectos mineros: devastación y extracción, extracción y más extracción. Para los árboles es terrible y también para la tierra en la medida que se los sacan en una zona subtropical, después vienen las lluvias y se llevan la poca tierra buena que hay y queda totalmente desierto.
La expulsión de los campesinos no ha sido solo hacia la emigración sino también hacia las grandes ciudades. Ha habido una concentración urbana gigantesca. La ciudad de México hoy tiene arriba de los 30 millones de personas. La contaminación ambiental por los autos viejos, por el transporte, por el consumo de carbón, por todos los efectos de una gran ciudad ha sido terrible.
Esa contaminación ambiental no solo afecta la respiración de los seres humanos sino también al ambiente. Cae plomo sobre los cultivos hortícolas de los alrededores, por ejemplo. Por otra parte, la americanización de la vida al estilo yanqui con cerveza, coca-cola y Mc Donald’s ha conducido a que México sea un país con un problema tremendo de obesidad y diabetes que afecta enormemente la productividad pero, sobre todo, la salud de la gente que consume comida chatarra y se muere por enfermedades gastrointestinales y cardíacas.
El uso del petróleo como única base de riqueza sin tener en cuenta la protección ambiental, produce a cada rato derrames en las costas o en el interior, en los campos de los pequeños campesinos. Esos derrames no se resuelven con compensaciones al campesino por su falta de producción y porque arruinaron completamente la tierra por mucho tiempo ya que después nadie la repara y así sucesivamente.
El ritmo de deforestación de México, que es el país con más biodiversidad en América Latina, elimina especies valiosísimas desde el punto de vista medicinal, incluso cultural, para la alimentación local, etc. El desastre causado en estos años de políticas neoliberales que empiezan en realidad en 1982/3, ha sido equivalente al de dos guerras.
MH: Otro tema que se ha instalado fuertemente por estos años en la realidad mexicana ha sido el narcotráfico.
GA: Sin duda. México era simplemente un lugar de paso hacia Estados Unidos el principal mercado del mundo para la droga. El problema se resolvería si alguien en Estados Unidos tuviera interés real de controlar el consumo en ese país. La droga se producía en Colombia bajo protección de tropas estadounidenses que apoyaban al gobierno de Uribe y a los anteriores y luego pasaba por México.
Ahora los mexicanos empezaron a controlar la producción, pero eso no se hubiera desarrollado sin el golpe de muerte al campo en la medida que perdió los precios especiales que tenía de protección para la alimentación nacional, los subsidios por los insumos, fertilizantes, maquinarias, los mercados, etc. El campo se vació. ¿Qué sentido tenía producir maíz si llegaba subvencionado con millones de dólares por el gobierno estadounidense. El mismo que ese país utilizaba como alimento de los chanchos, mucho más barato que el producido en México? Entonces, un joven campesino de la zona rural se encontró con perspectivas. Era mucho más conveniente plantar amapola para los narcotraficantes o marihuana que les rendía mucho más ya que no necesita cuidados. La amapola la vende a punta de campo, se la pasan a recoger y le pagan muchísimo más. Hoy hay alrededor de dos millones y medio de personas trabajando en la droga como cultivadores, sicarios o revendedores sobre una población que supera los 110 millones de habitantes, de los cuales cerca de 10 millones viven en Estados Unidos
El país desarrolló un lazo entre las políticas neoliberales y los grandes capitales provenientes del narcotráfico que es una parte muy importante del capital financiero hoy.
MH: Nos queda pendiente el capítulo zapatista. Se han cumplido también 20 años de la sublevación del EZLN pero no lo vamos a poder abordar hoy, por eso te comprometo a hacerlo el próximo miércoles, previo a tu partida a México por la noche. Ayer algo anticipamos mencionando los dos libros que tenés escritos sobre el tema, pero me gustaría desarrollarlo en profundidad.
GA: Con mucho gusto quedamos en comunicación para el miércoles que viene.
VIERNES, 10 DE ENERO DE 2014
Movimiento mexicano de izquierda cumple los requisitos para ser partido
PL
El líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó hoy que su organización de izquierda ya cubrió los requisitos necesarios para constituirse como partido ante el Instituto Federal Electoral (IFE).
Al comenzar una estancia de dos días en la entidad de Sonora, donde el 19 de enero se realizará una reunión local de Morena, el excandidato presidencial expresó que el Movimiento ya realizó 25 asambleas estatales y cuenta con unos 440 mil militantes a nivel nacional.
Precisó que a finales de este mes presentará la documentación pertinente ante el IFE, porque para entonces se habrán celebrado asambleas constitutivas en todas las entidades del país, incluido el Distrito Federal.
Para ese momento tendremos un padrón de casi 500 mil militantes en Morena, un movimiento comprometido con la transformación del país, expuso el fundador de la fuerza de izquierda.
López Obrador, quien esta semana tuvo su primera aparición pública tras el infarto al miocardio sufrido en diciembre pasado, señaló que una vez constituida como partido político, la organización participará en las elecciones estatales de 2015.
Interrogado sobre su posible participación en los comicios presidenciales de 2018, apuntó que hasta entonces todavía falta y no sabe qué depara el destino, pero lo más importante es continuar contribuyendo a transformar la nación.
La víspera, durante la reunión regional con promotores de Morena en San Blas, estado de Nayarit, el dirigente previó que podría ser en marzo cuando el IFE notifique sobre el registro como partido político.
Para el exaspirante a la Presidencia mexicana, se necesita un cambio a fin de que las riquezas del país se distribuyan con justicia y mejoren las condiciones de vida y de trabajo de la población.
VIERNES, 10 DE ENERO DE 2014
Duplicar el número, la fuerza y tecnología del ejército, comprar armas y prohibir los bloqueos
Por Pedro Echeverría
1. Otra vez ayer miércoles, el maldito gobierno de Mancerda y Peña “encapsuló” con su funesta policía a los jóvenes y valerosos anarquistas que salieron a las calles del DF a protestar contra la explotación, la miseria y la represión que sufren los trabajadores del país, en particular los maestros de la CNTE. Pusieron en primer lugar la demanda de libertad a favor del estudiante Mario González encarcelado por protestar en el aniversario de la matanza del 2 de octubre de 1968. A partir de los “encapsulamientos” de las protestas, de la multiplicación de fuerzas armadas en la calle y de desalojos de plantones de los maestros se puede concluir que el PRI, PAN y PRD han instalado ya de manera descarada un régimen militar-policiaco en el país.
2. ¿O es que nos están orillando u obligando al pueblo, a los trabajadores, a organizar guerrillas rurales y urbanas como única forma de organizar nuestra defensa contra la explotación y la miseria? Si a pesar de dos millones de uniformados que practican la represión y los “encapsulamientos” ahora se pretende duplicar las acciones contra las protestas y manifestaciones, se está buscando acaso que se creen más guerrillas en México con el fin de justificar sus aniquilamientos y asesinatos? ¿Cómo carajos salir a protestar si las pinches fuerzas armadas son tan numerosas que duplican a los manifestantes? Estuve tres días en el bloqueo al senado contra la privatización: nosotros éramos cinco mil y los uniformados 10 mil.
3. Desde que desalojaron el 13 de septiembre a los maestros del Zócalo se vio una enorme cantidad de fuerzas armadas, es decir, se acusaba un enorme crecimiento de ellas. Una vez situado el plantón de los maestros en el Monumento de la Revolución, todas esas “fuerzas del orden” rodearon el Zócalo y calles aledañas para impedir que los maestros retomen el Zócalo u otros grupos lo hagan. El mismo López Obrador, después de citar dos mítines en el Zócalo, los tuvo que cambiar pacíficamente –sin protestar- de lugar. El crecimiento de las fuerzas del ejército y la armada es una verdadera provocación del gobierno a los trabajadores protestamos. Pensamos que Calderón hizo crecer el ejército por miedo a AMLO, pero parece que es toda una línea.
4. ¿De dónde viene esa línea? Del gobierno norteamericano a partir del desplome de la llamadas Torres Gemelas de Nueva York. Ese hecho que al parecer fue un autoatentado del gobierno de Bush para justificar la invasión a Afganistán e Irak, sirvió para hacer un llamado mundial para “luchar contra el terrorismo”. A partir de entonces los grandes fabricantes de armas de pusieron a trabajar con intensidad sus enormes negocios para vender en todo el mundo. ¿No está acaso demostrado en la historia de la primera y segunda guerra, en la de Corea, la de Vietnam, que las guerras en el mundo hacen recuperar la economía norteamericana y de paso frenan descontento en los propios EEUU? México aprovechó para gastar miles de millones de dólares en poner al día a sus fuerzas armadas.
5. La guerrilla clásica que jamás olvido fue la de los Tupamaros en Uruguay en los sesenta setenta, pero también recuerdo a los Montoneros encabezados por Firmenich luchando en Buenos Aires y Córdova en la Argentina contra la dictadura militar de Onganía a fines de los sesenta. Pero en México, después de la matanza de cientos de estudiantes en octubre de 1968, surgió la Liga Comunista 23 de septiembre como guerrilla urbana para reivindicar las luchas del pueblo masacradas por el gobierno de Díaz Ordaz y avaladas por los poderes Legislativo y Judicial. ¿Será que Peña Nieto, Mancerda y las fuerzas armadas que exigen más dinero estén provocando al pueblo a organizarse para luego masacrarlo como siempre se ha hecho con los grupos armados por “batallones de la muerte”?
6. Parece que el gobierno ha escogido el camino de la dictadura con el apoyo de los partidos políticos, los empresarios, el clero y los medios de información. El PAN se vanagloria diciendo que impuso su proyecto privatizador del petróleo y la electricidad y ahora presiona al gobierno del DF para que apruebe una ley que prohíba o por lo menos reglamente las manifestaciones. El PRI durante los gobiernos del PAN usó al PRD para impedir que se aprueben leyes derechistas o reaccionarias; pero el PAN esperó que llegue el PRI al gobierno para imponer sus reformas empresariales pendientes. El PRD, como un perrito faldero está al servicio de la derecha porque ese papel le permite más funcionarios, más dinero y más poder. No tengo duda que los oportunistas del PRD apoyarán la prohibición y la represión.
7. Peña, según la revista Proceso, “quiere duplicar los recursos para el ejército, incrementar sus efectivos, aumentar su presencia en labores policiacas y darle un marco jurídico que le permita regularizar su lucha en las calles contra el crimen organizado. Pero no están dispuestos a acotar el fuero de guerra ni que las fuerzas armadas rindan cuentas ante el Congreso”. Yo pensé que el PAN por su ideología extremadamente conservadora estaba más cerca del fascismo; hoy me doy cuenta que el PRI –aprovechando su habilidad manipuladora- está dispuesto a imponer la leyes que no logró poner en práctica Calderón y Fox. El bloqueo, persecución y madriza que sufrieron nuestros admirados anarquistas, es una muestra pequeña de las madrizas, encarcelamientos y asesinatos que sufriremos los manifestantes en adelante. Pero ya veremos.
Fuente:Argenpress
No hay comentarios:
Publicar un comentario