POLEMICA POR EL VETO "PROPOSITIVO" AL PROYECTO DE POLICIA JUDICIAL
Bonfatti tachó y reescribió bastante
Es la ley que aprobó la Legislatura para crear un organismo específico capacitado para investigar los delitos complejos y a entera disposición de los fiscales provinciales. El gobernador vetó y propuso nuevas versiones de 40 de los 57 artículos.
El diputado Toniolli, autor del proyecto, criticó la metodología del "veto propositivo".
El gobernador Antonio Bonfatti vetó y modificó 40 de los 57 artículos que tenía la ley de creación de la Policía Judicial de Santa Fe; que había sido aprobada por la cámara de Senadores en la última sesión del año tras haber tenido origen en Diputados. El mandatario utilizó una vez más un mecaninismo que ya estuvo en discusión en otros temas: El veto propositivo, es decir, no se rechaza del todo el contenido pero se legisla desde el gobierno con la modificaciones que se proponen. "Esto nosotros no lo aceptamos", dijo a Rosario/12 el autor del proyecto de ley, el diputado del Movimiento Evita Eduardo Toniolli. Los puntos más críticos de la modificaciones pasan por el artículo 55 que ahora modificado "desnaturaliza la idea de exclusividad en la investigación de los delitos complejos para la nueva policía judicial", agregó Toniolli. Y también marcó las modificaciones al artículo 46 en la el Poder Ejecutivo "se reserva la posibilidad de no entregra información que otras resoluciones consideren secretas", explicó el diputado.
El gobernador Antonio Bonfatti vetó y modificó 40 de los 57 artículos que tenía la ley de creación de la Policía Judicial de Santa Fe; que había sido aprobada por la cámara de Senadores en la última sesión del año tras haber tenido origen en Diputados. El mandatario utilizó una vez más un mecaninismo que ya estuvo en discusión en otros temas: El veto propositivo, es decir, no se rechaza del todo el contenido pero se legisla desde el gobierno con la modificaciones que se proponen. "Esto nosotros no lo aceptamos", dijo a Rosario/12 el autor del proyecto de ley, el diputado del Movimiento Evita Eduardo Toniolli. Los puntos más críticos de la modificaciones pasan por el artículo 55 que ahora modificado "desnaturaliza la idea de exclusividad en la investigación de los delitos complejos para la nueva policía judicial", agregó Toniolli. Y también marcó las modificaciones al artículo 46 en la el Poder Ejecutivo "se reserva la posibilidad de no entregra información que otras resoluciones consideren secretas", explicó el diputado.
En primer lugar "nosotros no compartimos esta metodología del veto propositivo que utiliza el gobierno provincial, porque no rechaza lo que ya aprobó la Legislatura pero lo modifica de tal manera que termina legislando desde el Ejecutivo", dijo Toniolli. Y agregó que esta situación "muchas veces ha sido tolerada por algunos legisladores, pero nosotros no acordamos con este proceder: Si el Ejecutivo no está de acuerdo con una ley la tiene que vetar y listo, y si quiere modificar algunas cuestiones tiene que enviar un nuevo proyecto a las cámaras y reunir el consenso entre los distintos bloques", opinó.
Otra de las modificaciones contempladas en el decreto 4.533/2013 firmado por Bonfatti, opera sobre el inciso 9 del artículo 16 que establece que el fiscal general debe "organizar la estructura administrativa de las distintas unidades fiscales y de los órganos de apoyo, que no pertenezcan a la órbita exclusiva de una Fiscalía Regional, de acuerdo con las necesidades del servicio y las posibilidades presupuestarias". Y agrega que "dicho argumento resulta suficiente para vetar gran parte del proyecto de ley mencionado aprobado por la Legislatura y registrado bajo el número 13.395. No obstante ello, existiendo elementos valiosos en el cuerpo normativo analizado y en resguardo del principio de división de poderes, este Poder Ejecutivo propicia profundizar el sentido positivo de la norma", postulando su reformulación.
Sobre la base de ese criterio rector, los considerandos del decreto repasan cada uno de los artículos del texto y consideran que deben ser descartados los siguientes: 3, 6 al 8, 10, 12 al 36, 46 al 49 y 51 al 55, según consignó también el diario El Litoral.
Los argumentos puntuales se despliegan en cada caso: autonomía del organismo en las causas a perseguir, contrariando las potestades de los fiscales (art. 3 y art. 10), asignación de tareas propias de la Fiscalía (art. 7), formalismo excesivo en procedimientos (art. 8), pautas sobre designación y remoción del director que van contra las atribuciones constitucionales de la Corte, inamovilidad (que no corresponde a un órgano "de asesoramiento"), creación de una estructura de capacitación que ya existe en el Ministerio Público (arts. 22 a 32), asignación al Departamento de Análisis Delictivo de funciones ya previstas en otras áreas de la Fiscalía, disposiciones referidas al traspaso de efectivos desde las fuerzas de seguridad o a la evaluación de los ingresantes que contravienen la normativa general (art. 52 y 15 al 20).
El proyecto había sido presentado -además de Toniolli- por Gerardo Rico (Movimiento Evita), Leandro Busatto (kirchnerista) y Avelino Lago (Producción y Trabajo) al que acumularon otro de Jorge Abello (Encuentro Santafesino), y ampliado en las comisiones, incluyendo aportes académicos.
Fuente:Rosario12
02.01.2014
DECLARACIONES
"Los cambios que se introdujeron a la ley covierten a la policía judicial casi en un florero"
El diputado provincial Eduardo Toniolli cuestionó el veto parcial que el gobierno dispuso sobre la norma que impulsaba la creación de un cuerpo de investigadores de delitos complejos.
Toniolli Eduardo
El gobernador Antonio Bonfatti vetó en forma parcial la ley que había aprobado la Legislatura para la cración de la policía judicial en el ámbito de la provincia. Según trascendió, la nueva norma que fue sancionada tanto por Diputados como por Senadores tenía 57 artículos, y el titular del titular del Poder Ejecutivo vetó o modificó cuarenta.
El diputado provincial Eduardo Toniolii, del Movimiento Evita, fue uno de los autores de la ley que creaba la policía judicial, y hoy expresó sus cuestionamientos a las modificaciones que introdujo el gobierno a la flamante norma.
"Los cambios que se introducen con este veto del gobernador convierten a la policía judicial casi en un adorno, en un florero. Es decir, el gobierno dice que se puede utilizar en forma ocasional o exclusivamente para algunos casos, cuando nosotros decíamos que se debía utilizar para delitos complejos como lo fue por ejemplo, el triple crimen de Villa Moreno", afirmó el legislador kirchnerista.
Tonioli sostuvo que la intención primordial que tenía la ley aprobada por la Legislatura era que la policía judicial "fuera el cuerpo auxiliar de los fiscales para investigar delitos complejos. Que este organismo interviniera con los fiscales para perseguir delitos complejos. Esta iniciativa surgió a partir de lo que descubriendo la comisión investigadora del triple crimen de Villa Moreno, del que se cumplieron ayer dos años. Con ese caso se comprobó que quienes investigaban el crimen estaban involucrados, que estaban a ambos lados del mostrador y habían tenido algún tipo de relación al menos con el encubrimiento de este crimen".
Tonioli sostuvo que la intención primordial que tenía la ley aprobada por la Legislatura era que la policía judicial "fuera el cuerpo auxiliar de los fiscales para investigar delitos complejos. Que este organismo interviniera con los fiscales para perseguir delitos complejos. Esta iniciativa surgió a partir de lo que descubriendo la comisión investigadora del triple crimen de Villa Moreno, del que se cumplieron ayer dos años. Con ese caso se comprobó que quienes investigaban el crimen estaban involucrados, que estaban a ambos lados del mostrador y habían tenido algún tipo de relación al menos con el encubrimiento de este crimen".
"A partir de este hecho queríamos discutir quién investiga y cómo se investiga estos casos. Y esa discusión la queríamos saldar a través de un proyecto de estas características. Crear un cuerpo nuevo, jerarquizado, con una carrera, pero autónomo de la policía tal cual la conocemos. Los cambios que introducen este veto convierten a la policía judicial casi en un adorno, en un florero. Es decir, se puede utilizar ocasionalmente para algunos casos, cuando decíamos que se deben utilizar para este tipo de casos", sostuvo el diputado rosarino.
Toniolli remarcó que "los delitos complejos serían las asociaciones ilícitas, como las que hoy están asolando los barrios de Rosario, o los cometidos por funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones. Esto hoy aparece diluido por el veto, porque dice que eventualmente y por las características de ese tipo de delito, en algunos casos, podrá ser utilizada la policía judicial. Lo que era una constante ahora va a ser eventual", agregó.
Fuente:AgenciaFe
No hay comentarios:
Publicar un comentario