12 de abril de 2014

CÓRDOBA-MEGACUSA LA PERLA: CUESTIONAN QUE LA ESPOSA DE BARREIRO SE PRESENTE COMO PERIODISTA-PIETRAGALLA DECLARÓ FRENTE A LOS ACUSADOS DE FUSILAR A SU PADRE

10/04/2014 
Juicio de La Perla: cuestionan que la esposa de Barreiro se presente como periodista 
Ana Maggi es la esposa del exjefe del centro clandestino de detención. Ayer sacó fotos en la sala y hubo un planteo de la abogada de Abuelas. 
ANA MAGGI DE BARREIRO. Captura de un programa de TV disponible en YouTube. 
La misma mujer que durante varias audiencias del juicio de La Perla había estado sentada detrás del vidrio que protege a los imputados ingresó a la sala y sacó fotos a los abogados de los organismos de derechos humanos y al público.

¿Quién era? Ana Delia Maggi de Barreiro. La esposa de Ernesto "Nabo" Barreiro, uno de los principales acusados del juicio por los delitos de lesa humanidad en el máximo centro clandestino de detención de Córdoba. La mujer está acreditada ante el Tribunal Oral Federal Nº1 como "periodista" del programa "De eso no se habla", que familiares de imputados y condenados por crímenes de la dictadura tienen en AM 1300 de Buenos Aires.

"Ana Barreiro", dice incluso la credencial de prensa que obtuvo. En Tribunales federales, fuentes judiciales explicaron que la mujer suele ocupar en la sala de audiencias un lugar en el espacio asignado a los familiares de los imputados. Ese espacio se encuentra en el primer piso, mientras que la sala de prensa se encuentra en el segundo, y desde allí se puede seguir el juicio por circuito cerrado de televisión.

Planteo ante el tribunal En la audiencia de ayer miércoles, la abogada querellante de Abuelas de Plaza de Mayo, Marité Sánchez, pidió al Tribunal que averiguara quién era la mujer que sacaba fotos antes de que comenzara el proceso. "Vimos a una mujer que ya había visto antes sentada con los familiares de los imptuados que sacaba fotos desde detrás de las cámaras.

Nos sacó tres o cuatro fotos. Después le sacó fotos al abogados (de Hijos) Claudio Orosz y también al público", contó la abogada a La Voz.

"Con toda claridad esto aparece como una actitud de provocación. Es una militante contra los juicios con un discurso que continúa el discurso de los imputados respecto de qué hacer con las víctimas, los abogados y los familiares", dijo la letrada, que espera que se le aplique el reglamento de comportamiento en las audiencias.

Sánchez dijo que esto tiene mayor relevancia en tanto existen denuncias por amenazas de muerte que ella, como representante legal de Abuelas en Córdoba, formuló.

"Esto tiene una mayor gravedad en la medida desde que iniciamos la querella por la hija, el yerno y el nieto de Sonia Torres habíamos tenido como respuesta amenazas...Incluso entraron a nuestro estudio y golpearon a la abogada Mariana Paramio", agregó.

Torres es la titular de Abuelas de Plaza de Mayo en Córdoba. Su hija Silvina Parodi (embarazada) y su yerno Daniel Orozco fueron asesinados y desaparecidos.

Según la instrucción, Silvina tuvo un varón, que fue apropiado. La presencia de "Ana Barreiro" también generó inquietud entre los periodistas que cubren el juicio y se esperaba que hoy plantearan la situación ante miembros del Tribunal.

La esposa de Barreiro participó de manifestaciones de la "Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de Argentina", liderada por Cecilia Pando. En 2010, junto a ella y otra familiar de detenidos se encadenaron en el Ministerio de Defensa.
Fuente:LaVoz





11-4-2014
Recuperó su identidad en 2003
Pietragalla declaró frente a los acusados de fusilar a su padre

Ayer el nieto restituido y diputado nacional declaró ante la Justicia de Córdoba en la Megacausa por los crímenes cometidos en el centro clandestino donde torturaron y mataron a su papá, parte de la megacausa La Perla.
Por: Natalia Biazzini
Telam
A tres metros de distancia, los represores acusados de asesinar a su padre escucharon atentos el relato de Horacio Pietragalla Corti. El diputado nacional (Frente para la Victoria) y nieto recuperado, declaró ayer en la Megacausa por los delitos cometidos en los centros clandestinos La Perla, La Ribera y el Departamento de Informaciones de la Policía (D2). “Sentía la necesidad de aportar sobre lo que pasó con mi papá a partir de lo que me transmitió mi familia apenas recuperé mi identidad ”, le contó a Infojus Noticias de regreso a Buenos Aires.

De San Martín al D2
A principios de los ´70 Horacio “Chacho” Pietragalla, el padre del diputado, militaba en la Juventud Peronista en la zona bonaerense de San Martín y estudiaba sociología en la UBA. El 17 de noviembre de 1972, como integrante del Consejo Provisorio de la Juventud Peronista, estuvo en el charter que trajo a Perón de regreso a la Argentina y después estuvo en la comitiva que custodiaba la residencia del líder en la calle Gaspar Campos, en VIcente López.

El 15 de octubre de 1975 “Chacho”  y otro compañero, Eduardo Jensen eran oficiales montoneros y se estaban replegando en Córdoba. Se habían reunido en la confitería “La Mundial” en un barrio periférico de la capital provincial, cuando una patota de la Triple A los secuestró. Del bar los llevaron al Departamento de Informaciones de la Policía de la provincia, donde los torturaron durante varios días y el 8 de noviembre los fusilaron.

La compañera de “Chacho”, Liliana Corti y también militaba en Montoneros, pero se había quedado en San Martín y estaba embarazada. El 11 de marzo de 1976 tuvo a su hijo, y lo llamó como su papá, Horacio.

Para agosto de 1976 el bebé tenía cinco meses cuando una patota militar montó un operativo en su casa de Villa Adelina y asesinó a Liliana. Los militares salieron de esa casa con el niño en brazos y después lo entregaron a la empleada doméstica del teniente coronel Hernán Tefzlaff. Horacio se crió en el barrio porteño de Villa Lugano.  Recuperó su identidad a los 27 años, en abril de 2003, y empezó a reconstruir su historia. Fue un año revelador en más de un sentido.  En agosto el Equipo Argentino de Antropología Forense encontró los restos de su papá y Horacio pudo enterrarlo.

"Querían criarnos con sus ideas"
La declaración de ayer ante el Tribunal Oral Federal N°1 en la megacausa La Perla fue la primera del nieto restituido ante la justicia cordobesa. "No caben dudas de que hubo un plan sistemático de apropiación de bebés”, dijo ante los jueces. "No nos querían entregar a nuestras familias porque querían criarnos con sus ideas y no con las de nuestros padres, que soñaban un país diferente y de unión latinoamericana.  No eran locos terroristas, eran luchadores a los cuales una reja no iba a detener su espíritu de lucha por una patria más libre, justa y soberana. Por eso los mataron y desaparecieron".

El diputado nacional agradeció la tarea de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que no buscan venganza. “No podíamos convertirnos en asesinos como ellos”, expresó. Durante su relato también hizo referencia a la columna de ayer publicada en el diario La Nación por Ceferino Reato. El periodista sostiene la Teoría de los dos demonios. "No podemos permitir que se vuelva a instalar eso”- dijo Pietragalla-  Se quiere aprovechar el clima de aquella época de violencia política, para justificar lo que hicieron. El demonio solo puede estar en donde se secuestró, se violó, se torturó", afirmó Pietragalla.

La Perla, el centro donde estuvo secuestrado su padre, fue uno de los centros clandestinos más grandes del país. En este debate oral se investigan los delitos de lesa humanidad ocurridos allí contra 416 víctimas entre asesinados, desaparecidos y sobrevivientes.  “Es probable que los asesinos de mi papá hayan estado en la audiencia, escuchando mi testimonio” -agregó el diputado a Infojus Noticias-.”Fue muy fuerte pero también gratificante que podamos avanzar con estos juicios de reparación”.
Fuente:Infojus


Lucho Soria
Lucho Soria12 de abril de 2014 
La Perla: El testimonio de Mirta Argañaraz, sobreviviente de una familia diezmada por la represión de la Marina y el Ejercito

Mirta Argañaraz de Clérici, tía del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, dio testimonio ayer sobre el secuestro de Carlos Alfredo Escobar, empleado en la Dirección de Complementación Educativa (DCE), delegado del Sindicato de Empleados Públicos e hijo de un coronel y también sobre Julia Brocca, delegada de la UEPC . Ambos permanecen desaparecidos. El relato de Mirta expuso la historia de su propia familia, diezmada por el Terrorismo de Estado. Mirta es la hija mayor de Otilia Lescano de Argañaraz, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba, y a fines de 1975, amenazada de muerte, se radicó con su marido y sus cuatro hijos en Catamarca.

La testigo conoció a Carlos Escobar, empleado administrativo y militante de Poder Obrero, y a Julia Brocca, también delegada gremial de la UEPC. “Con Julia teníamos una relación muy linda pese a las diferencias ideológicas”, expresó, en referencia a la militancia de la docente en la JTP.

A continuación, la declaración de Mirta Argañaraz tal cual la narró Katy García, de la agencia Prensared:

La testigo recordó que a partir del Navarrazo el clima social cambió sustancialmente. En la escuela el director fue desplazado y se puso en funciones a María del Carmen Cognini acusada de hostigar al personal y de colaborar con los militares. Por caso, recordó que a Pablo González lo acusó de robo y luego se comprobó que no había sido así.

A mediados de 1976, se dirigió a la isla a cobrar un dinero. Al llegar, y mientras subía las escaleras, lentamente, Ana María Aliaga, va a su encuentro y le dice: “Mirta, ayer una patota de civil junto a otros militares lo llevaron a Carlos. Estaba en la cocina, le ataron las manos con una rejilla y lo encapucharon. Las cocineras y ordenanzas lo tironeaban para que no se los lleven”. Y prosiguió. “Escuché que la gorda –refiriéndose a la directora- hablaba por teléfono y decía: No capitán, Argañaraz viene mañana”. De modo que la secretaria le salvó la vida.

Se dirigió a la estación Mitre y tal como lo habían planificado su marido le acercó al hijo menor de 3 años junto a una valija y los envió a Mar del Plata donde estaba su hermana María de las Mercedes Argañaraz de Fresneda (embarazada), junto a su esposo Tomás Fresneda, secuestrados al año siguiente durante la llamada Noche de las Corbatas. Y los pequeños Ramiro y Juan Martín pasaron a formar parte de su familia. Las hermanas, militantes del PRT se habían juramentado que si algo le ocurría a una la otra se haría cargo de los hijos.

“Esa es la última vez que veo a mi hermana y a su esposo”, evocó. Asimismo, dijo que durante el desarrollo del juicio confirmaron que estuvieron en La Cueva, que el niño nació en cautiverio y que aún lo siguen buscando. Se trata de los padres del secretario de Derechos Humanos de la Nación. “Cuando vuelvo de Mar del Plata me dice mi marido que recibió la amenaza: zurdos de mierda les vamos a volar la casa. Cargamos las cosas y nos fuimos a Catamarca”. Previamente los habían allanado dos veces.

Retoma el relato sobre Brocca y destaca que el sector docente fue muy castigado por la represión. Con la llegada de la democracia se enteró que a Carlos lo habían llevado a La Perla y que cuando el padre del joven, el coronel Escobar fue a buscarlo ya lo habían matado y arrojado a una fosa común. Igual suerte le había tocado a Julia.

Fuente: Telam y Agencia de Noticias DDHH
Envío:
Asociacion Ex Presos Politicos Cordoba
sitio web: https://sites.google.com/site/expresospoliticoscordoba/home

No hay comentarios: